Inicio Blog Página 622

Acceso a la Justicia: Las víctimas venezolanas podrán hacerse oír otra vez en La Haya #5Sep 

La Corte Penal Internacional (CPI) ha dejado en claro que su misión es ofrecer justicia e intentar reparar a quienes han sido objeto de alguna de las graves violaciones a los derechos humanos previstas en el Estatuto de Roma; y que toda decisión que adopte en algún proceso tendrá en cuenta la opinión de este colectivo, así que con las víctimas todo, sin las víctimas nada.

Según Acceso a la Justicia(AJ) una prueba de lo anterior es el auto aprobado el pasado 24 de agosto por la Sala de Apelaciones del juzgado con sede en La Haya (Países Bajos), que ha convocado por segunda vez a las víctimas venezolanas de detenciones arbitrarias e ilegales, torturas, persecución o asesinato para que le expongan al fiscal Karim Khan si consideran que no debe investigar los hechos ocurridos en el país, tal y como lo ha pedido Nicolás Maduro.

En la decisión emitida por la Sala se lee lo siguiente:

 «Se ordena a la Sección de Reparación y Participación de las Víctimas (VPRS, por sus siglas en inglés) que recopile y transmita a la Sala de Apelaciones las alegaciones de cualquier víctima o grupo de víctimas interesados, con la asistencia de sus representantes legales si así lo desean, sobre la cuestión de si, en su opinión, la decisión del artículo 18(2) (del Estatuto) que permite la reanudación de la investigación por el Fiscal de la CPI debe ser confirmada, modificada o revocada en apelación».

El Gobierno de Maduro considera injustificado que se le haya autorizado a la oficina del fiscal Khan a reanudar sus averiguaciones sobre lo ocurrido en Venezuela, en primer lugar, porque no considera que en el país se hayan producido crímenes de lesa humanidad sino abusos cometidos por unas cuantas individualidades; en segundo, porque los excesos detectados son procesados por el Ministerio Público (MP) y el Poder Judicial; y en tercero, porque cree que las investigaciones de la Fiscalía de la CPI forman parte de una campaña internacional, orquestada por Estados Unidos, que busca desplazar del poder.

En la decisión suscrita por los magistrados Marc Perrin de Brichambaut, Piotr Hofmański, Luz del Carmen Ibáñez Carranza, Solomy Balungi Bossa y Gocha Lordkipanidze se ratificó el criterio que la instancia ha aplicado a otros casos, como el proceso por las ejecuciones policiales ocurridas en Filipinas durante la «guerra contra las drogas» que los gobiernos del país asiático pusieron en marcha entre 2011 y 2019.

«La Sala de Apelaciones considera apropiado que las víctimas participen en el procedimiento de apelación en la presente situación», declaró en su auto.

Atendiendo peticiones

Con su decisión, el juzgado no solo está reiterando su criterio, sino que de paso atendió las solicitudes que le hicieron un millar de venezolanos para poder participar en este proceso.

En cuestión de semanas, 1.118 venezolanos, divididos en tres grupos, acudieron ante la Sala de Apelaciones para pedirle que les permitiera exponer su parecer respecto a la solicitud con la que las autoridades nacionales confían frenar las investigaciones de Khan.

En los próximos días se espera que la Sección de Reparación y Participación de las Víctimas informe la forma en la que los interesados podrán exponer su opinión y los tiempos que tendrán para hacerlo.

Hasta ahora, el único lapso ya definido es que la Sección tendrá hasta el próximo 17 de octubre para presentar un informe a la Sala de Apelaciones, en el cual se conceden las opiniones de las víctimas que atiendan este nuevo llamado.

Esta es la segunda vez que el juzgado internacional convoca a los afectados venezolanos. La primera ocurrió a finales de 2022, cuando la Sala de Cuestiones Preliminares citó a las víctimas de los presuntos crímenes de lesa humanidad ocurridos en el país para que le expusiera si consideraban que las autoridades nacionales estaban o no investigan sus casos.

En esa ocasión, casi 9.000 personas expresaron su parecer y de manera prácticamente unánime solicitaron a la CPI que se le permitiera al fiscal Khan reanudar sus averiguaciones sobre lo ocurrido en el país, para así esclarecer los hechos, identificar a los responsables y buscar su enjuiciamiento.

Es importante aclarar que esto es adicional a la actuación de la Oficina Pública de Defensa de las Víctimas (OPCV, por sus siglas en inglés), instancia que pidió participar en el proceso de apelación, cuya solicitud fue admitida por la Sala el pasado 21 de julio. A más tardar el 12 de septiembre, la OPCV deberá presentar sus alegatos en un escrito de máximo 40 páginas.

Para esa misma fecha está pautada la respuesta por parte de la Fiscalía de la CPI a la apelación del Estado venezolano.

La OEA también quiere participar

Otro asunto que se espera sea resuelto a la brevedad es la solicitud de participación del panel de expertos de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre la posible comisión de crímenes de lesa humanidad en Venezuela.

El grupo ha solicitado a la Sala de Apelaciones la posibilidad de ofrecer su opinión respecto a la conveniencia o no de permitir al fiscal Khan proseguir sus averiguaciones sobre los abusos ocurridos en el país. Así lo reveló la Sala en un auto dictado el pasado 7 de agosto.  

A finales de julio, los expertos nombrados por la OEA anunciaron su interés en participar mediante un amicus curiae en el proceso iniciado por las autoridades venezolanas y garantizaron a la Sala que «proporcionarán información única y relevante» para ayudarla a concluir que el Estado no tiene intención de «realizar investigaciones genuinas y enjuiciamientos de los presuntos perpetradores a nivel nacional y cumplir con sus obligaciones» en materia de derechos humanos.

El panel designado en 2017 por el secretario general de la OEA, Luis Almagro, realizó una serie de audiencias públicas e investigaciones, las cuales le permitieron determinar que en el país ocurrieron algunos de los crímenes previstos en el Estatuto de Roma. Así, la instancia documentó más de 12.000 casos detenciones arbitrarias, 289 de tortura y 192 de violaciones cometidos por presuntos agentes estatales.

Los hallazgos de los expertos sirvieron para que seis países acudieron en 2018 ante la CPI para pedirle que investigara lo ocurrido en Venezuela.

Y a ti venezolano, ¿cómo te afecta?

La acción interpuesta por Maduro es una demostración más de la falta de interés genuino por esclarecer los hechos ocurridos en el país, sancionar a los responsables y reparar a las víctimas. Sin embargo, la decisión de la Sala de Apelaciones es muestra de que la Corte Penal Internacional no piensa tomar ninguna decisión sin antes escuchar a las víctimas.

Desde Acceso a la Justicia instamos a los afectados a atender este nuevo llamado de la CPI y a dejar oír su voz de la manera clara y contundente en que lo hicieron en la primera convocatoria. La investigación del fiscal Khan es el primer paso para identificar y sancionar a los responsables de lo ocurrido en el país, lo cual es además una parte de la reparación para los afectados por sus crímenes.

En los próximos días aparecerán en la página web de la CPI las condiciones para enviar las solicitudes; estén atentos a nuestras redes sociales, pues informaremos inmediatamente al respecto.

publicidad

Tasa de inflación en agosto se ubicó en 13,6%, según OVF #5Sep

La tasa de inflación mensual durante agosto se situó en 13,6%, el mayor aumento de precios en lo que va del año, así informó el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), a través de una publicación por medio de sus redes sociales. 

En cuanto a las tasas de inflación anualizadas y acumuladas se situaron en 422% y 144.6% respectivamente. “De esta manera, Venezuela está entrando en un proceso de aceleración muy pronunciada de alza de precios”, advirtió el OVF.

https://twitter.com/observafinanzas/status/1699047895427584346?s=20

En relación a los servicios de comunicaciones, en particular el servicio de Internet y la telefonía móvil, registraron los mayores aumentos con 26,7%, mientras que otros grupos que reflejaron incrementos de precios fue el de alimentos al situarse en 8%, el doble del registrado el mes de julio, transporte 9,9%, educación 9,4% y alquiler de vivienda 10%.

Lee también: Tormentas, ciclones y cambio climático: la verdad detrás de los bulos que circulan en Venezuela, según el OVFN

La inflación está fuera de control… Con salarios públicos y pensiones fijas esto es el exterminio de más de 7 millones de venezolanos entre pensionados del Seguro Social y empleados públicos. Hace falta un cambio”, expresó el economista Jose Guerra.

Es importante mencionar que este comportamiento de inflación ocurrió cuando el bolívar aceleró su depreciación frente a la divisa estadounidense, cuando perdió 9,4% de su valor, de acuerdo con las cotizaciones del Banco Central.

El 31 de julio, el ente emisor indicó que la divisa tenía un costo de 29,50 bolívares, lo que refleja un aumento de 10,47% en el precio del signo estadounidense durante el octavo mes del año.

publicidad

Informe Cepal 2023: Estiman que la economía venezolana crecerá 3,2% durante este año #5Sep

La CEPAL asegura que los países de la región seguirán enfrentando un panorama económico de bajo crecimiento. Se espera que el producto interno bruto regional crezca 1,5% en 2024, levemente inferior al 1,7% estimado para el presente año.

Según el informe -uno de los principales reportes económicos de la institución, que se publica desde sus inicios en 1948- para 2023 se espera un crecimiento del PIB promedio regional de 1,7%. En tanto, para 2024 se proyecta un leve descenso en la tasa de crecimiento que llevaría al producto interno bruto regional a aumentar un 1,5%.

De acuerdo con el organismo regional de las Naciones Unidas, la dinámica de la economía mundial se mantiene en una senda de bajo crecimiento económico y del comercio global. A pesar de las caídas en la tasa de inflación probablemente los países desarrollados seguirán con sus políticas monetarias contractivas, por lo que no cabe esperar una baja significativa en las tasas de interés externas durante este año, y los costos de financiamiento para nuestros países seguirán altos.

La deuda pública de los países de la región, si bien ha bajado, permanece en niveles elevados respecto al PIB, lo que, junto al aumento de las tasas de interés externas e internas y a una caída esperada de los ingresos tributarios producto del menor crecimiento, lleva a un limitado espacio fiscal para el conjunto de la región. Además, se anticipa un menor dinamismo en la creación de empleo, y crecientes demandas sociales.

“El bajo crecimiento de América Latina y el Caribe se puede ver agravado por los efectos negativos de una agudización de los choques climáticos, si no se realizan las inversiones en adaptación y mitigación al cambio climático que requieren los países”, señaló el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs.

Argentina, Chile y Haití decrecerán

En efecto, se advierte que Panamá (5,1 %), Paraguay (4,2 %) y las islas del Caribe (4,2 %, sin incluir Guyana) liderarán el crecimiento económico este año, seguidos de Costa Rica (3,8 %), República Dominicana (3,7 %). Honduras y Guatemala, ambos con una expansión del 3,4 %.

En el medio de la tabla se encuentran Venezuela (3,2 %), México (2,9 %), Brasil (2,5 %), Nicaragua (2,4 %), Ecuador (2,3 %), Bolivia (2,2 %) y El Salvador (2,1 %).

Por último aparecen, pero aún con cifras positivas, Cuba (1,8 %), Perú (1,3 %), Colombia (1,2 %) y Uruguay (1 %), mientras que Chile (-0,3 %), Haití (-0,7 %) y Argentina (-3 %) son los únicos que decrecerán este año, según el organismo de Naciones Unidas.

publicidad

Exportaciones de petróleo de Venezuela en agosto cayeron alrededor de 544.000 barriles por día #5Sep

Según datos de monitoreo de buques y documentos internos de PDVSA, las exportaciones de petróleo de Venezuela cayeron un 38% en agosto desde un máximo de tres años en julio, mientras la petrolera estatal luchaba por mantener en servicio sus mejoradores de crudo pesado.

Tras una licencia estadounidense recibida en noviembre del 2022, el país en general habría aumentado ligeramente la producción y las exportaciones de petróleo durante este año, ayudado por menos interrupciones y una mayor producción de Chevron (CVX.N), según reseñó la Agencia Reuters.

“Las exportaciones de petróleo de Venezuela en agosto cayeron a alrededor de 544.000 barriles por día (bpd) desde más de 877.000 bpd en julio, según datos de seguimiento de buques de LSEG Eikon”.

China fue el país destino de la mayor parte de estas exportaciones de crudo y combustible de los miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo); incluidos los cargamentos transbordados a través de Malasia, indicaron.

Chevron envió unos 147.000 bpd de crudo a sus refinerías y a otros compradores estadounidenses, por debajo de los 161.000 bpd exportados en julio. Mientras que Venezuela también exportó unas 214.000 toneladas de subproductos del petróleo y petroquímicos, frente a las 412.000 toneladas de julio, según mostraron los datos.

publicidad

Falime Hernández: Se espera oferta económica antes del nuevo año escolar #5Sep

Cuando faltan pocos días para que, oficialmente, se inicie el nuevo año escolar 2023-2024, los trabajadores de la educación esperan que el gobierno presente su oferta económica. 

Al respecto, el profesor y abogado Falime Hernández, presidente de la Federación de Trabajadores Sindicalizados de la Educación (Fetrasined), explicó que esa oferta está paralizada desde hace más de un año y la misma es clave para discutir y concluir la tercera contratación colectiva. 

La responsabilidad de concretar la discusión recae en la vicepresidenta ejecutiva, la ministra de educación y el ministro del trabajo, declaró. Estos funcionarios ya han tenido suficiente tiempo para haber estudiado el asunto y dar una respuesta.

Ahora, cuando faltan pocos días para que, oficialmente, se inicie el nuevo año escolar es necesario tener ya la oferta y salir, definitivamente, de la incertidumbre. 

Los educadores y demás trabajadores de la educación están dispuestos a comenzar este nuevo año escolar, manifestó. Y, por supuesto, requerimos que se atiendan los demás planteamientos que han sido formulados.

Entre las principales solicitudes se encuentran la reactivación del servicio de Hospitalización, Cirugía y Maternidad, el seguro funerario y la operatividad del Ipas-ME, ya que este está dirigido por personas inadecuadas, puesto que según el estatuto orgánico, la junta administradora debe ser nombrada mediante ternas presentadas por los gremios y eso no ha ocurrido. 

El Ipas-ME es pagado por los educadores, a quienes se les descuenta una cuota de sus salarios para su funcionamiento, resaltó. Y, además, el consejo directivo, que es el órgano contralor, no funciona desde hace años. 
Por último, se ha venido planteando el incremento de salarios como lo establece la Constitución, el cual debe ser suficiente para cubrir las necesidades de los trabajadores y sus familiares, concluyó Hernández.

publicidad

ONG indica que son bajas las expectativas para alguien que requiera un trasplante en Venezuela #5Sep

Las expectativas para alguien que necesite un trasplante en Venezuela son muy bajas y no ven luces en este momento, aseguró la directora de la ONG Prepara Familia y activista por los Derechos Humanos, Katherine Martínez.

Indicó además que desde el año 2014, se empezó a ver una caída de todo este sistema; recordemos que el pasado 1 de junio del 2023 se cumplieron 6 años de la suspensión del sistema de trasplantes en Venezuela.

“Solo en noviembre de 2022 se hizo un trasplante de vivo a vivo en el JM de los Ríos, con esto se creó una expectativa de algo que no iba a pasar”, expresó para Unión Radio la mañana de este martes 5 de septiembre.

El estado Lara no escapa de esta situación, el pasado 26 de julio, el presidente de la Fundación Amigos del Paciente Renal, Héctor Colmenares, expresó a El Impulso que actualmente “más de 100 pacientes renales requieren ser trasplantados pero no cuentan con los recursos económicos ya que necesitan más de 20 mil dólares para poder hacerse los exámenes”.

Los medicamentos requeridos y la alimentación adecuada, son otras de las fallas a las que se enfrentan este tipo de pacientes, indicó la activista. “Vemos luces mínimas en esta área porque la reactivación de este programa está relacionado con la reactivación como tal del sistema de salud del país”.

En el sistema de procura de órganos no ha permeado la ayuda humanitaria, aunque hay avances en proyectos en el sistema de salud, sentenció Martínez durante la entrevista.

Por otra parte, la médico nefrólogo con maestría en bioética y asesor médico de la Organización Nacional de Trasplantes de Venezuela (ONTV), Anabela Arminio, puntualizó para el circuito radial que se requiere de muchos y altos recursos tantos económicos u otros, antes y después del trasplante por los elevados costos de los mismos y el cuidado óptimo que se debe tener.

A su vez, recalcó que la calidad de vida de una persona trasplantada aumenta exponencialmente y las posibilidades de reinserción en una vida normal son altas.

publicidad

Dos detenidos por daños irreparables a la Gran Muralla China #5Sep

Dos personas fueron detenidas al norte de China, por causar daños irreversibles a la integridad y seguridad del tramo 32 de la Gran Muralla, según las autoridades locales.

Los sospechosos son una mujer de 55 años y un hombre de 38, dos obreros que fueron contratados para un proyecto de construcción cercano al área afectada; acusados de emplear una excavadora en el tramo 32 de la muralla para ampliar una brecha en el muro que les permitiera crear un atajo para atravesar la construcción sin dar rodeos, según informó la Policía local en un comunicado.

El hecho ocurrió el pasado 24 de agosto, en el condado de Youyu, donde tras recibir una denuncia sobre este hecho los agentes policiales de la provincia de Shanxi se dirigieron al lugar, encontrando evidencia de la destrucción del muro por una maquinaria pesada

Siguiendo el rastro de los sospechosos, pudieron localizarlos en el vecino condado de Horinger. Aunque el caso continúa bajo investigación, las autoridades locales afirman que la excavación causó daños irreversibles a la integridad y seguridad de esa parte de la Muralla.

En una publicación en redes sociales, la Oficina de Reliquias Culturales de Shanxi informó que las acciones de estas personas causaron daños irreparables en esta sección del muro. La Gran Muralla China es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y uno de los monumentos más emblemáticos de China.

publicidad

Lluvias de intensidad variable en gran parte del país, pronostica el Inameh para este martes  #5Sep 

Actividad lluviosa de intensidad variable en gran parte del país, pronostica para este martes 5 de septiembre, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), de acuerdo con el informe diario publicado en la cuenta social de la red social X (Twitter).

Destaca asimismo, que se pronostican condiciones meteorológicas estables, propiciando cielo parcialmente nublado y zonas despejadas durante la mañana.

Mientras tanto, para horas de la tarde noche se espera la formación de núcleos convectivos asociados a la Zona de Convergencia de Tropical moderadamente activa y reforzada por el calentamiento diurno debido a la alta radiación solar típica para la época del año, produciendo lluvias o chubascos actividad eléctrica y ráfagas de viento al norte de Delta Amacuro, Sucre, Monagas, Amazonas, Bolívar, Apure, Barinas, Portuguesa, Miranda, Falcón, región insular, Táchira Mérida y Zulia, destaca el Inameh.

publicidad

Márquez: ningún candidato a la primaria se ha retirado #5Sep

Trabajo de www.lamananadigital.com

El integrante de la Comisión Nacional de Primaria, Víctor Márquez, afirmó que todos los candidatos inscritos en el proceso del 22 de octubre siguen en carrera, luego de los rumores sobre la presunta renuncia de dos aspirantes.

“Se conversó con ellos dos y dijeron que no se retirarían. Hasta este momento, ninguno de los 13 candidatos se ha planteado retirarse”, expresó sin revelar nombres.

En cuanto a la seguridad durante la elección, Márquez dijo que la Comisión Nacional de Primaria buscará puentes con las autoridades para coordinar y garantizar que el evento se desarrolle con total normalidad.

Voto en el exterior

En una entrevista ofrecida a Vanessa Davies para Unión Radio, el también profesor universitario detalló que aún falta completar direcciones de algunos locales en el extranjero y que se está trabajando para activar el buscador de centros electorales lo antes posible.

“Debe completarse en el transcurso del día de hoy (lunes) y mañana (martes), porque faltaba entre 10 y 12 locales para votar y la gente en el exterior podrá buscar su centro”, comentó.

Leer más en La Mañana Digital

publicidad

Enfrentamientos entre ELN y FARC deja 15 muertos en la frontera con Venezuela #5Sep

Trabajo de www.radiofeyalegrianoticias.com

Los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las FARC, en Arauca, frontera con Venezuela dejan 15 muertos según autoridades locales.

La personería del departamento de Arauca informó, según medios colombianos que los enfrentamientos, en zona rural de Game dejan 15 muertos hasta el momento. Todos los fallecidos serían miembros de la guerrilla.

De acuerdo a las autoridades locales, también se registraron 5 heridos que fueron trasladados hasta el hospital San Antonio de Tame. Habría un joven de 14 años entre los heridos.

Enfrentamientos entre el ELN y la FARC

Los enfrentamientos iniciaron el pasado 30 de agosto, según los campesinos que pidieron auxilio a las autoridades. Los combates en la zona de Tame, en Arauca, frontera con el Alto Apure de Venezuela se dan por el control del territorio.

Históricamente, esta zona de los llanos colombianos son dominadas por el frente Domingo Laín del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Después de los acuerdos de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno de Juan Manuel Santos, varios frentes guerrilleros constituyeron las llamadas disidencias -grupos que no firmaron los acuerdos de paz- y ahora se disputan territorio de Colombia con el ELN.

Estos enfrentamientos se dan en medio de los diálogos de paz entre el gobierno de Gustavo Petro y los líderes de las guerrillas más antiguas del país en busca de la llamada “paz total”.

Leer más en Radio Fe y Alegría Noticias

publicidad

#PulsoEmpresarial Alimentos La Giralda renueva su imagen y se prepara para recibir los 80 años de la marca

Alimentos La Giralda se prepara para la gran celebración, por ser una marca con 80 años de trayectoria en Venezuela, que orgullosamente refuerza su compromiso al continuar contribuyendo con el país en la fabricación y comercialización de productos de consumo masivo, llevando a las mesas venezolanas alimentos de primera calidad, que acompañan a todos y cada uno de quienes hoy son para esta empresa, simplemente familia.  El auténtico sabor de Venezuela desde 1943 da paso a un nuevo capítulo donde refresca su identidad visual que se traduce en evolución.

Para esta gran empresa es un enorme placer haber ganado la confianza y credibilidad de miles de personas a lo largo de esta historia, gracias a la calidad y respaldo que representan los productos de la marca. Día tras día trabajan con gran entusiasmo junto al mejor personal humano, quienes, como principal valor de esta compañía, hacen posible que Alimentos La Giralda llegue a cada rincón de nuestro país. “Mantenernos de pie durante estos 80 años teniendo la confianza del consumidor, para seguir conquistando cada día más paladares que apuestan y usan nuestros productos es la razón que nos ha llevado a desarrollar e incursionar en nuevas propuestas y líneas de productos, que definitivamente nos permitan seguir acompañando a los venezolanos en su mesa, combinando lo tradicional de nuestra marca y los avances que exigen estos tiempos” agregó Mariano Mantione, Director de Alimentos La Giralda

Por todas estas razones y más, hoy Alimentos la Giralda, refresca su identidad visual, buscando cautivar nuevas audiencias y comenzar una etapa más moderna, sin dejar de lado la trayectoria de la empresa. Con una identidad de marca más fresca, actual e innovadora, manteniendo los colores tradicionales de Alimentos La Giralda, esa bandera en colores rojo y verde que han sido parte de una batalla llena de historia, incorporando una paleta de colores vibrantes como el amarillo, violeta, naranja y turquesa, que transmiten la fortaleza de este gran paso, asignando a cada línea y producto un color característico, que resalte en los anaqueles y refleje la madurez que a través de estos 80 años ha adquirido la marca.

“Somos un equipo comprometido con lo que hacemos, le ponemos el mayor de los esfuerzos en cuidar cada detalle a fin de alcanzar el mejor resultado” enfatizó Angela Mantione, Gerente Corporativo de Alimentos La Giralda. 

Una marca que continúa evolucionando y busca seguir fortaleciendo cada paso, apostando a una imagen más moderna pero sin dejar a un lado lo que significa Alimentos La Giralda para los venezolanos, el mismo sabor que llega a cada rincón del país.

Alimentos La Giralda extiende su invitación a seguir esta y otras iniciativas de la marca a través de su cuenta en instagram @lagiraldave y su página web alimentoslagiralda.com

A partir de hoy comienza un nuevo capítulo de Alimentos La Giralda “Con el mismo sabor de siempre”

publicidad

Arabia Saudí extenderá recorte petrolero hasta finales de año #5Sep

Arabia Saudí anunció este martes 5 de septiembre que extenderá su reducción de producción petrolera de un millón de barriles diarios hasta fines de año.

El anuncio, reproducido por la agencia de noticias estatal Saudi Press Agency, surge en momentos en que el reino está reduciendo su producción unilateralmente a fin de impulsar los precios.

El informe añade que Arabia Saudí seguirá monitoreando el mercado y podría tomar medidas adicionales si lo considera necesario.

“Este recorte voluntario adicional es para respaldar los esfuerzos precautelares tomados por los países de la OPEC+ a fin de mantener la estabilidad y el equilibrio de los mercados petroleros”, dice el reporte de la Saudi Press Agency, citando un funcionario no identificado del Ministerio de Energía.

El crudo Brent se cotizaba el martes a 90 dólares el barril, inmediatamente después del anuncio. Desde octubre del año pasado, su precio había oscilado entre los 75 y 85 dólares por barril.

La reducción de la producción saudí, que empezó en julio, ocurre en momentos en que los países de la OPEC+ han acordado prorrogar sus recortes anteriores hasta inicios del año próximo.

Las reducciones de producción aplicadas desde el año pasado no han logrado impulsar los precios significativamente, en medio de una reducida demanda de China y las restricciones al crédito impuestas para combatir la inflación.

Los saudíes están particularmente ávidos de impulsar los precios a fin de financiar Visión 2030, un ambicioso plan para reformar la economía del reino, reducir su dependencia del petróleo y generar empleos para la generación joven.

El plan incluye varios proyectos masivos de infraestructura, como la construcción de una ciudad futurista llamada Neom a un costo de 500.000 millones de dólares.

Unos precios más altos del petróleo ayudarían al presidente ruso Vladímir Putin a financiar su guerra en Ucrania. Los países occidentales han impuesto un tope a los precios del petróleo ruso a fin de reducir ese financiamiento.

Las sanciones occidentales están obligando a Rusia a vender su petróleo a descuento a países como China e India.

publicidad

Juan Carlos Alvarado: Para la primaria solo activaron un 21% de los centros del CNE #5Sep

Trabajo de www.talcualdigital.com

El diputado de la Asamblea Nacional electa en 2020 y precandidato presidencial por el judicializado Copei, Juan Carlos Alvarado, consideró que es improvisado el proceso de primaria que lleva a cabo un sector de la oposición, al manifestar que los 3 mil centros de votación activos para el 22 de octubre solo representan el 21% de los centros que acoge el Consejo Nacional Electoral.

Alvarado, desde el estado Táchira, advirtió que ese número de centros no permite evidenciar una muestra «representativa y signficativa» de participación para la primaria, al igual que repudió que en la herramienta web dispuesta por la Comisión Nacional de Primaria se brinde información informal para acudir a ejercer su derecho en la escogencia del candidato unitario.

Por ello, hizo un llamado a las estructuras de Copei en Venezuela a no prestar los espacios para que se lleve a cabo la primaria.

Además, Alvarado se refirió a la propuesta presentada sobre una posible sustitución de candidatos inhabilitados si llegasen a ganar las primarias al recordar que si no son aptos para participar ante el CNE, no pueden competir en una elección presidencial y, en ese sentido, dijo que «hay que buscar soluciones concretas y reales para que el país tenga acceso a una política seria».

Por otro lado, Juan Carlos Alvarado denunció que hay más de tres mil familias que no tienen acceso al transporte público; más de un mes sin agua, además de otras vicisitudes en la zona fronteriza con Colombia.

Una de esas preocupaciones que recogió cuando estuvo en el lugar, según una nota de prensa, fue la denuncia de 13 asociaciones de transporte por la implementación en Cúcuta de una resolución que regula la movilidad en la frontera; que a juicio de los transportistas fue aprobada sin que se les consultara.

También, mencionó que desde la Asamblea Nacional 2020, la fracción parlamentaria de Copei ya se encuentra trabajando en propuestas legislativas que serán presentadas para el segundo período parlamentario; a fin de atender estas situaciones que afectan a la población.

«Una de ellas en relación al bienestar estudiantil nacional; también un Proyecto de Ley sobre servicios públicos con el aporte de cada diputado de nuestra fracción en las distintas especializaciones que tienen», afirmó Alvarado.

Sobre los útiles escolares y el nuevo año escolar, Juan Carlos Alvarado alertó que el bajo ingreso que perciben muchos venezolanos no alcanza para comprarlos, por lo que pidió al Ejecutivo tomar cartas en el asunto en materia salarial.

Por ello, destacó que, a través de la Agenda Venezuela Cambia, Copei impulsa varias propuestas en materia salarial a fin de que los venezolanos puedan tener garantizado un ingreso digno, que les permita acceder a los distintos productos de nivel escolar solicitados en los distintos centros educativos.

Sobre un posible alivio de sanciones petroleras a Venezuela por parte del gobierno de Estados Unidos, el líder del Copei judicializado reiteró su postura en apostar por todo diálogo que realmente brinde beneficios a los venezolanos.

Asimismo, insistió en el rechazo a los intereses particulares de algunas organizaciones o factores políticos en querer sacar provecho de este tipo de situaciones; puntualizando que «un sector de la política venezolana pretende con esto manipular las instituciones y, sobre todo, los activos del país».

Leer más en Tal Cual

publicidad

Cinco medidas con las que Maduro mostró que no «sufre» por no subir el salario #5Sep

Trabajo de www.talcualdigital.com

Entre las muchas deudas que acumula la administración de Nicolás Maduro con la población venezolana, destaca el salario mínimo, enterrado a su peor nivel en la historia democrática del país, que somete a los trabajadores de la administración pública a un poder adquisitivo que impide cubrir las necesidades básicas.

La política salarial del chavismo ha cambiado con el paso del tiempo, siempre adaptándose a la narrativa y necesidades del régimen.

Los incrementos constantes eran la norma en un contexto de políticas populistas, que perdieron su efectividad entre 2017 y 2019, cuando la hiperinflación disolvía en cuestión de horas cualquier ajuste.

Ahora la tendencia es la contraria y el chavismo posterga tanto como puede los incrementos salariales, lo que se traduce en la pérdida del poder adquisitivo de una población sometida, aún, por la inflación y la devaluación.

El último incremento salarial decretado por Maduro se produjo el 16 de marzo de 2022. Desde entonces, el salario mínimo se fijó en Bs 130 que siguen vigentes a día de hoy, 18 meses más tarde. Ese monto, que en aquel momento equivalía a $30,3, se devaluó y ahora representa $3,96 según el tipo de cambio establecido por el Banco Central de Venezuela (BCV).

El pasado 1° de mayo se produjo otro ajuste, pero de remuneración y no salarial. Maduro hizo malabares con los montos para otorgar más dinero por a través de bonos otorgados por concepto de cesta tickets y asignaciones del sistema patria.

Esta medida quebrantó decenas de derechos laborales y condicionó a los trabajadores de la administración pública a calcular sus beneficios en función de la porción menos cuantiosa de su pago, esos Bs 130 que no se ajustaron.

Tras todas estas decisiones tomadas meticulosamente según los contextos políticos que ha afrontado el chavismo, voceros como los diputados José Guerra y ahora José Gregorio Vielma Mora afirman que Maduro «sufre» por no poder incrementar los salarios.

A 24 horas de estas declaraciones, se celebra el Día del Empleado Público, con una población laboral exigiendo respuestas salariales y un Estado patrono que se escuda en las sanciones para no responder a sus inquietudes.

Ante estas circunstancias, TalCual hace un recuento de cinco medidas tomadas por Nicolás Maduro recientemente, con las cuales no demostró «sufrir» por no incrementar los salarios ni menoscabar los derechos de los trabajadores que dice representar como «presidente obrero».

Instructivo Onapre

En un esfuerzo desmedido por ahorrar recursos prescindiendo de sus obligaciones patronales, la administración de Maduro dio luz verde a un instructivo emitido por la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre), un documento que establecía términos de pago de salario y beneficios que contravenían lo dispuesto en las convenciones colectivas e incluso en las leyes.

Entre otros elementos, el instructivo Onapre modificaba las tablas salariales y las primas a recibir por cada trabajador, lo que repercutía directamente en beneficios como el pago de vacaciones. En el caso de algunos trabajadores, la cantidad que debía pagar el régimen se reducía a la mitad.

Ya que el instructivo Onapre comprendía una evidente violación a los derechos laborales, los trabajadores se lanzaron a las calles durante meses para exigir su derogación. Las movilizaciones fueron encabezadas por profesores de educación universitaria, especialmente afectados por las tablas salariales y las primas condicionadas por esta medida.

Aunque la administración chavista pareció haber reculado parcialmente aprobando pagar un bono vacacional único —en lugar de hacerlo fraccionado en cuatro partes, como pretendían hacerlo—, no cedió a ninguna otra exigencia y en algunos casos ese pago nunca se efectuó.

Por si fuera poco, al menos una veintena de funcionarios jubilados y pensionados introdujeron un recurso de nulidad ante el Tribunal Supremo de Justicia contra el instructivo Onapre. La respuesta recibida fue una sentencia en la que se declaraba inadmisible el recurso, catalogando el instructivo de «inexistente» e imponiendo una multa de $2.650 a los demandantes y sus abogados.

Falsa indexación del salario

La indexación del salario es una de las exigencias más reiterativas de los trabajadores. Que el salario esté anclado a un monto en divisas evita que pierda valor y que el pago no sea perjudicado por la devaluación, aunque pueda seguir quedando a merced de la inflación. Maduro ha prometido en más de una ocasión aplicar una modalidad de este tipo

La primera vez que ofreció una indexación fue con el aumento salarial de marzo de 2022, al afirmar que los Bs 130 estarían fijados al valor de medio petro, equivalente a $30. Sin embargo, con el pasar de los meses, el monto se fue devaluando y nunca fue ajustado nuevamente.

Lo hizo una vez más con el último ajuste de mayo de este año, cuando prometió que el cesta ticket de Bs 1.000 estaría indexado al dólar y siempre tendría que representar un monto de $40. Han transcurrido cuatro meses y la paga sigue siendo de Bs 1.000, que ahora se traducen en $30,81, por lo que el cesta ticket ya perdió el 23% de su valor.

IGTF para todos

El 28 de marzo de 2022 entró en vigencia la Ley del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), un instrumento que, en pocas palabras, estableció un impuesto al dólar.

Antes de la promulgación de la ley, voceros del oficialismo, incluido el propio Maduro, vendieron este impuesto como una obligación que solo aplicaría para las personas más adineradas, lo que constituyó una mentira a todas luces.

«Nuestra misión es cobrar más al que más tiene y cobrar menos o nada al que menos tiene. La reforma que se hizo en la Asamblea Nacional es para cobrarle más a los que más tienen, a los millonarios. Ese dinerito que viene allí, que pueden pagar porque tienen bastante», aseguraba Maduro.

No obstante, el IGTF establece una alícuota de 3% a cualquier persona efectúe una transacción utilizando dólares. En este sentido, si alguien gasta $10 en una compra cotidiana, deberá pagar 3% (Bs 9,83) adicional para cubrir este impuesto.

La medida afectó a todos los venezolanos, no solo a los grandes capitales como afirmó a Maduro, sino también a aquellas personas que cobran salario mínimo.

ISLR mayor al salario mínimo

El 31 de marzo es la fecha límite para declarar y pagar el Impuesto Sobre la Renta (ISLR), pero en los últimos años la norma para las personas naturales era no pagar, especialmente la población que cobraba salario mínimo.

El pago era evitado porque la norma marcaba como exigencia que el trabajador devengara más de 1.000 Unidades Tributarias (UT) anuales de salario, una cantidad que era difícil de superar para quienes cobraran sueldo mínimo.

No obstante, en 2023 la situación cambió. Con el estancamiento del precio de la UT en Bs 0,40, el límite de 1.000 UT se traducía en Bs 400 anuales, monto superado por cualquier trabajador del país.

El monto de Bs 130 de salario mínimo generaba, dependiendo del caso y del desgravamen, un pago del ISLR de entre Bs 130 y Bs 180.

Este compromiso se cumplió antes del último ajuste de la remuneración aprobado en mayo, por lo que un trabajador de la administración pública que quisiera pagar sus impuestos en una sola transacción —ya que es posible segmentarla en tres partes a pagar en tres meses—, habría invertido en aquel entonces todo su salario para cumplir con esta obligación.

Bienes de la corrupción incautados

Después de meses promocionando el «mayor crecimiento económico del mundo», el discurso de Maduro sufrió un revés cuando se destapó el escándalo de corrupción denominado Pdvsa-Cripto, protagonizado por el entorno del entonces ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, una de las piezas clave de la cúpula chavista desde hace años y que ahora suma medio año desaparecido.

Como parte de esta trama de corrupción, al menos $3.000 millones de dólares de renta petrolera se perdieron en billeteras electrónicas administradas por la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip). A este monto se sumaron facturas que nunca fueron cobradas por Pdvsa y decenas de activos producto de actividades de corrupción.

El oficialismo decidió meter la mano en estos activos para recuperarse de la pérdida y afirmó que los pondría a disposición de la población a manera de retribución por los fondos malversados.

Su manera de «ponerlos a disposición de la población» fue entregando las primeras incautaciones —que incluyeron dinero, edificios, apartamentos, fincas, embarcaciones, carros de lujo y un largo etcétera— a la Policía Nacional Bolivariana (PNB).

«Esos bienes deben ir para el pueblo de Venezuela, para los servicios públicos y servicios de seguridad. Esto y los recursos monetarios, que estamos detrás de ellos», declaraba tras designar 500 vehículos de lujo decomisados al cuerpo policial.

Centrales sindicales como la Central de la Alianza Sindical Independiente (ASI) proponen tomar en cuenta un «indicador de corrupción» en las discusiones salariales, para tomar en cuenta todo el dinero de las arcas públicas que se ha robado y ha dejado de llegar a los bolsillos de los trabajadores.

Leer más en Tal Cual

publicidad

Unión Europea vuelve a batir récord de solicitudes de asilo tras repunte del año pasado #5Sep

Las solicitudes de asilo en la Unión Europea siguieron aumentando en la primera mitad del 2023 tras un importante incremento el año pasado, lo que puso a prueba la limitada capacidad de acogida y situó la migración en un puesto destacado de la agenda política de muchos países.

La Agencia de Asilo de la UE indicó que las solicitudes en el bloque de 27 naciones, más de Suiza y Noruega, se incrementaron un 28% en el primer semestre del año con respecto al mismo periodo del año anterior. En todo 2022 se registró un alza del 53% en las peticiones.

“En base a las tendencias actuales, las solicitudes podrían superar el millón a finales de 2023” en una región de alrededor de 460 millones de habitantes, dijo la agencia en un comunicado.

Esto se suma a los alrededor de cuatro millones que huyeron de la guerra en Ucrania y fueron recibidos en virtud de protecciones temporales.

Los sirios que huyen de la guerra en su país son el mayor grupo entre los solicitantes de asilo en la primera mitad del año, con un total de 67.000 casos, un 47% más que hace un año.

El aumento de los pedidos está elevando la presión sobre las instalaciones de acogida, como evidencia el incremento de los casos que esperan una resolución, que subieron un 34%.

En base a las decisiones iniciales, el 41% de los solicitantes recibe estatus de refugiado u otro tipo de protección. Lo que ocurre con quienes son rechazados pero no abandonan el bloque es una cuestión política cada vez más difícil.

El aumento de solicitantes de asilo y de otros migrantes es un tema cada vez más divisivo en muchas naciones europeas y enfrenta a quienes sostienen que deberían realizarse más devoluciones en las fronteras y a quienes consideran que el continente debería seguir recibiendo a lo que huyen de la persecución.

El gobierno de Bélgica anunció la semana pasada que dejaría de acoger a hombres solos que piden asilo, alegando que sus insuficientes instalaciones de acogida debería dar prioridad a familias, mujeres y niños. El Consejo de Europa, la organización de derechos humanos más importante del continente, formada por 46 naciones, así como grupos de ayuda humanitaria condenaron la medida porque incumple los compromisos internacionales.

La UE está dividida al respecto y nunca ha alcanzado una solución desde que la llegada de más de un millón de migrantes a Europa en 2015 desencadenó una de las mayores crisis de su historia.

publicidad

Simón Yústiz: Haga lo que haga Maduro, tiene un gran rechazo nacional #5Sep

Nicolás Maduro está tan desesperado, ante el enorme rechazo que tiene su régimen, que ya no encuentra qué hacer y por eso, como ocurrió a fines de la semana pasada, montó un supuesto encuentro productivo nacional en Barquisimeto, más que todo con fines turísticos que para hacer una evaluación de lo que se está haciendo en el país.

Al hacer esta declaración, el ex diputado Simón Yústiz, de la Asamblea Nacional, manifestó que todas las vías del oeste de la ciudad fueron bloqueadas para que el jefe del gobierno manejara un vehículo y se dieran a conocer unos videos, en los cuales el ocupante de Miraflores habla de la atractiva que se encuentra la ciudad. 

Lo que no dijo, continuó expresando el ex parlamentario, es que fueron traídas personas de todo el país, supuestamente campesinos, en buses que llenaron, prácticamente, las principales vías del sector, donde se realizó el mencionado encuentro. 

Desde mediados del año se ha venido promoviendo una serie de actividades de distracción, en particular conciertos con artistas internacionales, para dar la sensación de que Venezuela está muy alegre cuando la realidad nos indica que los problemas se siguen agravando, en todas partes, porque los servicios públicos no sirven y sobre todo la salud es una calamidad, ya que los familiares de los enfermos tienen que estar comprando todos los insumos para que sean atendidos en los hospitales, pues, éstos carecen de hasta jeringas.

Yústiz, quien integra el comando de campaña de Delsa Solórzano, del partido Encuentro Ciudadano, a la Primaria del 22 de octubre, manifestó que haga lo que haga Maduro, éste tiene el mayor rechazo nacional. 

Las encuestas coinciden en que no pasa del 11 % se postula para las presidenciales del 2024 y es por ese motivo que tanto él, como Diosdado Cabello, en una actitud de desprecio al pueblo venezolano y violación a la Constitución, viven repitiendo que están preparados para adelantar las elecciones

Delsa Solórzano y demás precandidatos y precandidatas a la Primaria están demostrando que ese pueblo, que viene sufriendo penurias, rechaza a Maduro y, en general, al régimen porque los ha sumido en la pobreza y la desesperación, motivos por los cuales hay más de ocho millones de venezolanos en el exterior, porque se fueron ante la imposibilidad de tener un salario digno como lo establece la propia Constitución, remarcó Yústiz. La gente, incluyendo a quienes esperanzados votaron por el chavismo, ya no quiere saber más del llamado socialismo del siglo 21, cuyo derroche en espectáculos y movilizaciones es parte de la corrupción.

publicidad

Cifar indicó que cortes eléctricos retrasan la producción de fármacos #5Sep

El sector farmacéutico ha mantenido comunicación positiva con los principales entes gubernamentales industriales, farmacéuticos y de sanidad del país, aseguró el presidente de la Cámara Industrial Farmacéutica (Cifar), Tito López.

En dichas reuniones, han evaluado diversos aspectos en el área, así como la demanda de elementos esenciales como el establecimiento de códigos arancelarios para obtener igualdad de condiciones entre lo fabricado en Venezuela y la importación de medicamentos, resaltó Lopez para Fedecámaras Radio.

“El llamado siempre es al apoyo de la producción nacional. Nosotros no tenemos nada en contra de que se importen productos, todos son bienvenidos, pero si vemos la necesidad de que sea en igualdad de condiciones”, sentenció.

Por otra parte, los constantes cortes de electricidad que se han intensificado nuevamente desde meses atrás en todo el territorio nacional, es una situación que les afecta, ya que a juicio del representante de Cifar; las plantas farmacéuticas del interior del país han tenido que recurrir a la solicitud de cronogramas de cortes eléctricos, así como implementar alternativas que eviten la paralización de líneas de fabricación de medicamentos.

A su vez, exigió que debe haber igualdad en comparación al sector salud, al momento de la distribución del diésel y gasolina, por lo que propuso establecer un costo especial de estos productos que favorezca y ayude a la producción nacional del sector farmacéutico.

publicidad

Edicto – Demanda de acción mero declarativa de concubinato post mortem

publicidad

#OPINIÓN Persuasión en la era Digital #5Sep

En la era digital, la política se ha convertido en un campo fértil para la aplicación del neuromarketing. Este enfoque combina la neurociencia y el marketing para comprender y manipular las decisiones políticas de los ciudadanos. A medida que la tecnología avanza y la información fluye velozmente, los políticos recurren cada vez más a esta herramienta para conquistar votantes y ganar elecciones. 

El neuromarketing político es una rama del neuromarketing que se centra en aplicar las técnicas de la neurociencia para influir en las decisiones políticas de los individuos. Se basa en la idea de que las iniciativas políticas de las personas están influenciadas por factores subconscientes, emocionales y cognitivos, más allá de la lógica y la razón.

Las técnicas del neuromarketing político incluyen: Neuroimagen, forma en que la actividad cerebral es estudiada, a través de resonancia magnética, mientras las personas responden a estímulos políticos, como discursos o anuncios de campaña; Neurometría, evaluación de la frecuencia cardíaca y la actividad electrodermal, para establecer las reacciones emocionales a los mensajes políticos; Neuropublicidad, anuncios y mensajes políticos diseñados para activar regiones cerebrales relacionadas con la toma de decisiones y la persuasión; Segmentación de Audiencia, divide a los votantes en grupos según sus perfiles psicográficos y la personalización de mensajes políticos para adaptarse a sus necesidades y deseos individuales.

El neuromarketing político se centra en la idea de que, las decisiones políticas de los electores son impulsadas por sus emociones. Los estudios de neuroimagen han revelado que las áreas del cerebro relacionadas con las emociones, como la amígdala y el sistema límbico, juegan un papel importante en la toma de decisiones políticas. Esto significa que, a menudo, las creencias políticas y elecciones de candidatos están moldeadas por respuestas emocionales profundas en lugar de un análisis lógico de ideas, proyectos y plataformas.

Tomando en cuenta la emocionalidad de los electores, los políticos pueden recurrir a la evocación de emociones específicas en sus discursos y campañas. Por ejemplo, un político puede enfocarse en generar miedo hacia una determinada política o candidato, para movilizar a su base, o puede apelar a la esperanza y el optimismo para ganarse a los votantes indecisos. Esta comprensión de la psicología humana permite a los políticos conectar emocionalmente con los votantes y, a su vez, aumentar su capacidad de persuasión.

Una de las innovaciones más notables del neuromarketing político es la personalización de mensajes. Gracias a la recopilación y análisis masivo de datos, los políticos pueden conocer a sus votantes en un nivel individual. Esto implica ir más allá de la demografía y explorar las creencias, valores y preferencias individuales.

Los algoritmos de segmentación de audiencia permiten a los equipos de campaña dividir a los votantes en grupos más pequeños, con perfiles psicográficos específicos. Esto significa que dos votantes que viven en la misma área geográfica, pero que tienen creencias políticas diferentes, pueden recibir mensajes totalmente diferentes. Si un votante valora la seguridad nacional, es más probable que reciba anuncios que enfaticen la dura postura del candidato sobre este tema, mientras que otro votante preocupado por el medio ambiente podría ver anuncios resaltando las políticas verdes del mismo candidato.

El neuromarketing político también ha avivado un debate ético profundo. Por un lado, algunos argumentan que es una herramienta legítima para persuadir a los votantes, que simplemente aprovecha la psicología humana de manera efectiva. Sin embargo, otros argumentan que este mecanismo cruza una delgada línea al explotar emociones y vulnerabilidades emocionales de manera manipulativa. La línea entre la persuasión legítima y la manipulación es difusa y sujeta a diversas interpretaciones. Además, la recopilación masiva de datos plantea preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad. La recopilación y el uso indebido de datos personales pueden tener consecuencias graves para la democracia si se utilizan para producir desinformación o propaganda.

Para finalizar, el neuromarketing político es una herramienta poderosa que, cuando se utiliza de manera ética, puede ayudar a los candidatos a conectarse de manera más efectiva con los votantes y presentar sus propuestas de manera persuasiva. Sin embargo, su potencial para la manipulación y el abuso de datos personales plantea desafíos significativos. Los ciudadanos y legisladores deben continuar debatiendo sobre esta práctica para garantizar que se utilice de manera ética y lograr que se protejan los derechos de privacidad y la integridad de los procesos democráticos en la era digital.

Noel Álvarez

[email protected]

publicidad

Foro Penal: De 156 presos políticos en Venezuela, 113 tienen más de 3 años en prisión preventiva #5Sep

De los 156 presos políticos en Venezuela, 113 tienen más de 3 años en prisión preventiva, esto pese a que la ley no lo permite, aseguró el abogado y director de la ONG Foro Penal Venezolano, Gonzalo Himiob.

“La ley establece que la prisión preventiva puede ser de dos años, prorrogable a un año más como máximo, sin embargo, aquí hay personas con 5, 6 o 7 años más”, sentenció la mañana de este martes 5 de septiembre para Unión Radio.

A su vez, Himiob resaltó que, aun cuando el tribunal ordena que los presos políticos sean sometidos a tratamientos médicos o revisiones, muchas veces no se respetan estas órdenes; y al menos 50 presos políticos necesitan atención médica urgente, como el caso de Javier Tarazona, insistiendo en que a muchos se les impide recibir esta ayuda.

Recordemos que este lunes 4 de septiembre, el periodista venezolano y activista del partido Voluntad Popular, Roland Carreño, cumplió 1.043 días detenido en la cárcel de El Helicoide en Caracas, en medio de un proceso judicial que ha sido interrumpido en reiteradas oportunidades.

Por otra parte, el abogado destacó que actualmente la persecución política está focalizada en sindicalistas, líderes estudiantiles y enfermeras quienes se mantienen en protestas; tal es el caso de 6 sindicalistas en el estado Bolívar quienes fueron sentenciados a 16 años de cárcel por exigir al regimen nacional el cumplimiento de sus derechos laborales.

El director de la organización durante la entrevista, sentenció que estos privados de libertad tendrán que pasar más tiempo en prisión en un proceso que no se sabe cuánto tardará.

“Al menos 42 presos políticos deben reiniciar sus audiencias después de 3 años o más privados de libertad”. Comentando, que el día de ayer, “se supo del inicio del nuevo juicio contra Roland Carreño y de las personas vinculadas a él, pero es el único que se sabe”.

“Si Roland Carreño resulta inocente, todos esos años que estuvo en prisión serán resarcidos y asumidos como una condena anticipada que se le hizo pagar sin ser responsable”, culminó.

publicidad

#OPINIÓN Se busca un Emprendedor: La gente compra solo lo que conoce #5Sep

«La gente no quiere comprar un taladro, quiere un agujero en la pared».
Theodore Levitt

Encontré la historia de una marca de snack que estaba fracasando. Entonces su fundador descubrió el problema. No hablaba el idioma de sus clientes.

Jason Wright, el fundador de Wilde, hizo un nuevo tipo de snack y sabía que era bueno. Cuando la gente lo probó, lo compraron. Incluso lo lanzó en la cadena de supermercados Whole Foods, propiedad de Amazon, un sueño para muchas marcas de alimentos… Entonces, después de su lanzamiento, ¿Por qué estaban muertas las ventas?

Para salvar su negocio, Wright necesitaba resolver un problema que aqueja a muchos innovadores, el concepto era tan nuevo que los consumidores lo encontraban tan desagradable. «Por qué tener un producto que nunca se ha hecho antes, con un nombre que nunca antes habían visto», dice, «pone a la gente en un mal lugar, o simplemente pasan por alto «. En lugar de mostrarles su idea, Wright se dio cuenta de que necesitaba hablar su idioma primero.

En realidad, Wright nunca se propuso hacer papas fritas o simplemente snacks. Su empresa, Wilde Brands, comenzó con barras de proteínas elaboradas con carne real. Pero Wilde tenía un competidor más grande al que no podía seguirle el ritmo.

«Estaba pensando en como salvar a Wilde y estaba deprimido», dice Wright, con su acento de Carolina del Sur. «Así que recurrí a mis raíces sureñas, comida reconfortante. Estaba comiendo papas fritas. Y tenía en mente la carne, porque habíamos estado haciendo barras de proteínas con carne».

Entonces se dio cuenta, ¿tal vez podría hacer patatas fritas o snacks con carne? En el mercado existen chips con infusión de proteínas, pero son elaborados principalmente con proteína en polvo. Entonces él podía diferenciarse con chips crujientes y comestibles elaborados con ingredientes reales.

Wright rápidamente juntó las piezas y trabajó con profesores de la Universidad Estatal de Colorado y el laboratorio de alimentos Spork and Ladle, con sede en Boulder, Colorado, creó el producto y unió algunos envases . En el frente de la bolsa, en letras grandes describe el producto, CHIPS DE POLLO.

Eso es lo que llegó a los estantes de Whole Foods. Cuando repartió muestras en la tienda, la gente compró las bolsas. Pero sin muestras, las bolsas no se movían.

Wright luchó por resolver el problema. ¿Qué está mal? Observo a la gente mientras les daba una bolsa. «Lo miraban, leían las palabras, chips de pollo, y la expresión de sus caras no era positiva», dice. Oh no, pensó, ¿Qué pasa si el término chips de pollo, es asqueroso?.

Wright no sabía como llamarlo. No quería utilizar «chips de proteína», debido a todas las marcas de chips de proteína en polvo que había en el mercado, pero no se le ocurrió otra cosa. Pensó en lo que diferenciaba a Wilde, fueron los ingredientes. ¿Quizás fue un buen comienzo?.

A diferencia de antes, cuando su equipo creo envases sin ninguna prueba de mercado, Wilde abordó este cambio de marca con más cuidado, empezó a probar muchas variaciones en sus bolsas, y se centró en una solución, la descripción principal sería «chips de proteína«, que a pesar de las reservas de Wright, es al menos una frase familiar para los consumidores, y debajo diría, «Elaborado con ingredientes reales que incluyen», seguido de los tres principales, pechuga de pollo, claras de huevo y caldo de hueso de pollo.

Durante la investigación, escucho a personas decir que este chip «cumple todos los requisitos» para ellos. » Entonces le dije a nuestro diseñador gráfico, «¿Por qué no agregamos una casilla de verificación al lado de cada ingrediente?». Lo hicieron. Fue el claro ganador en las pruebas. «Inmediatamente la gente lo entendió».

Cuando las nuevas bolsas llegaron a las estanterías en el 2021, finalmente comenzaron a venderse. Desde entonces, Wilde se ha expandido a Sprouts Farmers Market, donde tiene 13 tipos diferentes de productos y las ventas en línea son sólidas. Su sede en Boulder, Colorado, se le quedó pequeña y está abriendo una nueva en Nashville, Tennessee. Y Wright está pensando en expandirse y crecer hacia nuevas categorías.

Sin embargo, cuando lo haga, siempre tendrá en cuenta aquello con lo que su clientela está familiarizada, para abrirles el apetito por sus nuevas grandes ideas.

«Un caballero inteligente me dijo una vez, que la gente no compra lo que no sabe”, dice Wright. «Y es 100% cierto»

En el mundo empresarial actual, caracterizado por la constante evolución tecnológica, la globalización y la creciente competencia, la confianza en una marca se ha convertido en un activo invaluable. La afirmación de que «la confianza en una marca es la moneda más valiosa en el mercado actual; la gente compra lo que conoce y en lo que confía» resalta la importancia fundamental de la confianza en la relación entre las empresas y los consumidores.

La confianza en una marca no se construye de la noche a la mañana. Es el resultado de un esfuerzo constante, una ética empresarial sólida y un compromiso inquebrantable con la satisfacción del cliente. En un mundo saturado de opciones, los consumidores buscan más que simplemente productos o servicios; buscan relaciones significativas con las marcas.

En un mercado donde los consumidores tienen acceso a información ilimitada y a múltiples opciones, la confianza es esencial. La confianza en una marca es la base sobre la cual se construye una relación duradera. Cuando los consumidores confían en una marca, están más dispuestos a comprometerse con ella a largo plazo, incluso cuando surgen desafíos o competidores tentadores.

Una marca que inspira confianza se percibe como confiable y auténtica. Los consumidores creen que cumplirá sus promesas y que protegerá sus intereses. Esta confianza es un activo valioso que se traduce en lealtad del cliente y en recomendaciones positivas a otros.

Cuando los consumidores confían en una marca, son más propensos a repetir compras y a gastar más en productos o servicios adicionales. La lealtad del cliente también puede conducir a un marketing boca a boca positivo, ya que los clientes satisfechos recomiendan la marca a amigos y familiares.

La confianza es esencial para fomentar esta lealtad. Los consumidores regresan a las marcas en las que confían, incluso si hay opciones más económicas disponibles. Esta lealtad no solo beneficia a la empresa a nivel financiero, sino que también refuerza la percepción de la marca en el mercado.

La confianza en una marca se ha vuelto aún más crítica en la era de la transparencia y la responsabilidad. Las redes sociales y las revisiones en línea permiten a los consumidores compartir experiencias y opiniones en tiempo real. Las empresas ya no pueden ocultar prácticas cuestionables o productos defectuosos. En cambio, deben operar con integridad y responder de manera efectiva a las preocupaciones de los consumidores.

Una marca que demuestra transparencia y responsabilidad gana la confianza de los consumidores. Esto implica admitir errores cuando ocurran, solucionar problemas de manera eficiente y comunicar abierta y honestamente sobre los productos y las prácticas comerciales.

En un mercado saturado de opciones similares, la experiencia del cliente se ha convertido en un diferenciador clave. La confianza juega un papel fundamental en la creación de una experiencia positiva. Los consumidores eligen marcas en las que confían para proporcionar un nivel consistente de calidad, servicio y satisfacción.

Cuando los consumidores confían en una marca, están dispuestos a invertir tiempo y recursos en esa relación. Esto significa que están dispuestos a dar retroalimentación, participar en programas de fidelización y comprometerse con la marca a través de múltiples canales. En resumen, la confianza en una marca puede convertirse en un motor para una experiencia del cliente excepcional.

Definitivamente, la confianza es el pilar sobre el cual se construye una relación duradera entre las empresas y los consumidores. Las marcas que priorizan la construcción y el mantenimiento de la confianza se encuentran en una posición sólida para prosperar en un mercado cada vez más competitivo y en constante evolución. La confianza no solo es un activo valioso, sino que también es la clave para el éxito a largo plazo. Por lo tanto, las empresas que deseen triunfar en el mercado actual deben esforzarse por ganarse y mantener la confianza de sus clientes.

Italo Olivo

www.iolivo.com

publicidad

Daniel Dhers alcanzó el podio este fin de semana en el Circuito Nacional de BMX #5Sep

Este pasado fin de semana, se desarrolló en el Parque Extremo de Naciones Unidas en Caracas el Campeonato Nacional y Circuito Nacional de BMX Freestyle, abarcando las categorías “iniciante o Junior sub10, Iniciante, Amatur y Elite”.

El ciclista extremo venezolano Daniel Dhers, reseñó en su cuenta en Instagram su participación en el evento y los logros que obtuvo.

“¡Fin de semana de podios! 🇻🇪 Gané la 3ra Válida del Circuito con @edy_alv y @caiorabisco desde Brasil. Luego gané el Campeonato Nacional con @edy_alv y @anthonycastro_131 Y por último termine en el ranking del Circuito Nacional con @edy_alv y @anthonycastro_131”, expresó @danieldhers

El destacado ciclista sentenció en su cuenta de la red social que “fue un fin de semana increíble y muy bueno para la suma de puntos para el ranking Olímpico. Seguimos avanzando 🇻🇪”.

Cabe recordar, que el criollo participó a principios de agosto en el Campeonato del Mundo de Ciclismo y no logró clasificar a los Juegos Olímpicos París 2024, luego de quedar en el lugar 14 en la final de la categoría masculina de BMX freestyle park.

“Me encantaría clasificarme, que definitivamente es un poco más difícil esta vez. Hay sangre nueva, y tienen hambre, y me han visto cabalgar durante tanto tiempo. Sin embargo, tengo la experiencia. Si me clasifico para los Juegos Olímpicos, sería increíble retirarme allí y sería maravilloso dejar el mundo de la competencia con una medalla”, comentó en ese momento, indicó Unión Radio.

El evento deportivo fue organizado por la Fundación Daniel Dhers junto a la Comisión Venezolana de BMX y la Federación Venezolana de Ciclismo, con entrada gratuita para todo el público, según La Guía de Caracas.

publicidad

Son titulares martes #5Sep

Nuestra plataforma se mantiene activa gracias a nuestros patrocinantes

Siguenos en “Telegram» el del megáfono tricolor.

Gobierno de Colombia y la guerrilla del ELN cierran en Caracas el cuarto ciclo de diálogos

Crece la presión internacional contra Maduro para que permita elecciones libres en Venezuela

INCES establece obligación sobre actualización de datos del Registro de Entidades de Trabajo.

La crisis económica impulsa el éxodo de policías en Venezuela

Funvisis registró un sismo de magnitud 2.7 en Maracay

Observatorio de Universidades: En 60% se ha reducido la matrícula estudiantil en universidades privadas

Sindicato de empleados públicos exigen mejores condiciones de vida y la restitución de la democracia

Anzoátegui: conductores de El Tigre denuncian que pasan hasta tres días en colas para surtir sus vehículos de gasolina

Otro bajón eléctrico se registra este lunes en varias regiones del país

Residentes de Clarines en Anzoátegui, aseguran que deben conservar sus alimentos en cavas por continuas fallas eléctricas

Dictaron medida de privativa de libertad contra el estudiante John Álvarez

Extraoficial: Detuvieron al hermano de Hugo «El Pollo» Carvajal en Monagas

«Bella Fátima»: El primer robot mesero en Venezuela que llegó a servirle café a Maduro

Eugenio Martínez: El 30% de los centros de votación para la primaria estarán ubicados en espacios privados

El resto de los centros de votación se distribuirán en comercios (8,64%), club social (3,49%), estacionamientos (2,86%), iglesias (2,80%), sedes de gremios (1%), partidos políticos (1%) y otros.

La «droga zombie» llegó a Venezuela, incautaron 45 dosis de fentanilo en Táchira

Problemas en los mejoradores de crudo reducen las exportaciones petroleras de Venezuela

Las exportaciones de petróleo de Venezuela en agosto caen un 38 %

Enfrentamientos en Colombia entre el ELN y disidencias de las FARC dejan 16 muertos

Sector público insiste en aumento del salario mínimo

Sinafum: En octubre habrá aumento de sueldo para los maestros, pero no se sabe el monto

Ocho días sin agua tiene el municipio Cacique Manaure en Coro por rotura en el tubo matriz

Nueva fase de flexibilización de sanciones se abre con ampliación de licencia a ENI y Repsol

Fedecámaras insta a recuperar servicios básicos entre el Estado y el sector privado

Fiscal Tarek William Saab: Más de 12 mil imputados por agresiones a niños

Jueza fija nueva apertura de juicio al periodista Roland Carreño para el 28 de septiembre.

Maduro señala a periodista de VOA a la que acusa de una “campaña contra Venezuela”.

La migración deja vacíos a los pueblos rurales de Portuguesa.

Entre el 21 de agosto y el 4 de septiembre han despedido en la plaza Bolívar de Guanarito a 71 jóvenes que viajan en grupo, por autobuses, rumbo a Estados Unidos. El éxodo, en lo que va de 2023, se calcula en 4.000 personas

Monitor Salud reportó 39 casos nuevos de dengue en 7 días, solo en Caracas

Digitel sube las tarifas de sus planes de llamadas en septiembre

Dólar: 32,79 – Paralelo: 34,35 – Bitcoin: 25.917,20

VenAmCham realiza el 21 de septiembre el seminario: Cómo Presupuestar el 2024

Aerolíneas nacionales e internacionales incrementan frecuencias de vuelos en Carabobo.

Seniat recaudó entre enero y agosto Bs. 91 millardos 142 millones.

63 personas vinculadas con la política fueron víctimas de persecución durante julio de 2023.

Visitantes disfrutan del Museo de Ciencias de Caracas reinaugurado

INTERNACIONALES

Tormentas dejan tres muertos y miles de incidencias en España

Biden acusa a Trump de destruir el empleo en EEUU

Gobernador de Texas envía duodécimo autobús de inmigrantes a Los Ángeles, muchos son venezolanos

Gustavo Petro padece del síndrome de Asperger, aseguró su hermano Juan Fernando

Rusia lanzó un segundo ataque contra el puerto de Odesa previo al encuentro entre Putin y Erdogan

Rusos de Zaporiyia niegan que Ucrania haya roto la primera línea de su defensa

Erdogan dice ante Putin que el mundo espera un «mensaje» sobre el acuerdo del grano: «Confío en que demos el mensaje necesario al mundo»

Líder de la junta golpista de Gabón jura el cargo de «presidente de la transición»: «para preservar fielmente el régimen republicano»

EEUU alerta de mortífera bacteria «come carne» en aguas del Atlántico y el Golfo de México

El tifón Haikui llega al sureste de Taiwán con vientos de hasta 191 kilómetros por hora.

La cápsula Dragón amariza frente a Florida con los cuatro tripulantes de la misión Crew-6

«Violaban a mujeres en presencia de familiares»: las atrocidades cometidas por tropas rusas en Ucrania registradas por ONU

China confirma que Xi Jinping no asistirá a la cumbre del G20.

Gobierno de Perú sugiere cambiar el ceviche, plato típico del país, por pollo saltado ante incremento del precio del limón

Ecuador anuncia mayor control en la exportación de banano, ante cargamentos contaminados con cocaína.

La NASA habilitó página web para reportar videos de ovnis

Rusia multa a Tinder y Twitch por no localizar en el país los datos de los rusos

Exigen liberación de delfines del Miami Seaquarium

Woody Allen sobre el beso de Rubiales: «No es que haya asesinado a alguien».

DEPORTES

Alcaraz aplastó a Arnaldi para meterse en cuartos del Abierto de EEUU

Messi dio dos asistencias e Inter Miami goleó sin problema a Los Ángeles FC

Español Palou gana el campeonato 2023 de la Serie IndyCar

Cuatro venezolanos refugiados en México y Perú, becados por el Comité Olímpico Internacional para prepararse para París 2024

Daniel Dhers se impuso en el Campeonato Nacional de BMX

publicidad

Eduardo Fernández: Hay que votar por alguien que no se crea “salvador de la patria” #5Sep

El doctor Eduardo Fernández, ex candidato presidencial y presidente del Instituto de Formación Democrática Aristides Calvani (IFEDEC), dice que la gente quiere un cambio en la conducción del país. Pero, advierte, al momento de votar hay que hacerlo por alguien que no se crea “salvador de la Patria

En una declaración emitida por IFEDEC, el dirigente político dijo que los electores deben fijarse en una persona que sea sencilla, que sienta apego por la familia y la defienda como célula fundamental de la sociedad, y que defienda la vida.

En este sentido recomienda no dejarse llevar por simpatías, sino por la sinceridad que tenga la persona que aspire conducir los destinos de la república.

La candidatura que nos debe importar es la de quien se comprometa con la unión de los venezolanos, porque ya estamos cansados de peleas inútiles.

Hay que pensar en la inclusión y no en la revancha, en quien crea en la justicia y el Estado de Derecho, en reactivar el aparato productivo, en pensar en que haya trabajo y la gente no esté sometida a una bolsa de comida que no satisface su necesidad, y en que se le garanticen los servicios públicos de agua, energía eléctrica, gas, gasolina, gasoil, vialidad, transporte, y sobre todo salud y educación.

Hay que pensar que quien va a ser presidente de Venezuela sea honesto y sepa desempeñar la jefatura de la fuerza armada y de la política internacional.

Y, por supuesto, esa persona tiene que tener el respaldo más amplio de los electores y, como demócrata, sabe escuchar a la gente, pero sin ser populista y, sobre todo, muy respetuoso.

publicidad

#VIDEO ¡Todos quieren verlo! Desde el Príncipe Harry, pasando por Di Caprio, Harden y Owen Wilson son algunos famosos que fueron para ver a Messi #4Sep

Desde el Príncipe Harry pasando por los actores Leonardo Di Caprio, Selena Gómez y Gerard Butler, además del cantante Liam Gallagher, el basquetbolista James Harden fueron alguna de las figuras que se concentraron en el Banc of California Stadium para presenciar el partido de Inter Miami y Lionel Messi ante Los Ángeles FC.

Sumado a los mencionados anteriormente, Tom Holland, Will Ferrell y Owen Wilson, entre tantos otros, son algunos de los actores que acudieron al encuentro en un partido donde el estadio estuvo repleto, pese a que las entradas para público general costaron más de $500 en las plataformas de venta en línea.

En este compromiso se enfrentaron el LAFC, vigente campeón de la MLS, y el Inter Miami, que con la llegada de Messi se coronó campeón de la Leagues Cup y se clasificó para la final de la Copa US Open.

El futbolista argentino que tuvo un impacto extraordinario en el fútbol estadounidense con once goles en diez partidos, visitó por primera vez Los Ángeles y en este duelo con dos asistencias de él, su equipo, Inter Miami, ganó la noche del domingo 3-1 en partido correspondiente a la Major League Soccer. 

El próximo partido de Inter Miami será este sábado 9 de septiembre ante Sporting Kansas City, aunque el equipo dirigido por Gerardo “Tata” Martino no podrá contar con Messi ni con el venezolano Josef Martínez, pues ambos jugadores tendrán compromisos con sus respectivas selecciones para el inicio de las Eliminatorias Sudamericanas Rumbo al Mundial de 2026.

publicidad

Cepaz: 52 personas vinculadas a la política en Venezuela fueron víctimas de persecución en julio #4Sep

El Centro de Justicia y Paz (Cepaz) registró cerca de 63 casos de persecución, hostigamiento y criminalización con fines políticos en Venezuela durante el mes de julio del 2023, así lo dieron a conocer en su último informe publicado este 1 de septiembre. 

Según esta organización sin fines de lucro, 52 de los casos son de personas ligadas a partidos políticos de la oposición, a presos políticos o miembros de la sociedad civil venezolana, 8 casos son de trabajadores de la prensa y 3 a ciudadanos sin ninguna afiliación directa con la política y la comunicación social.

En este informe, las denuncias se clasifican por 13 actos de hostigamiento y amenazas, el cierre de una emisora de radio, el cierre de tres programas de radio, una detención arbitraria, y 45 procesos judiciales irregulares. 

Amenazas y detenciones arbitrarias

Los casos de ciudadanos afectados por la represión gubernamental se centran en el sur del país. Nancy Herrera, hija del capitán indígena de la etnia Cubeo, de Amazonas, denunció ser víctima de amenazas por una denuncia que realizó en cuanto al maltrato que sufrió la comunidad indígena. Alegó que miembros de la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) mandó a grabar un video de “disculpas” por las denuncias, amenazando con privarla de su libertad si no lo hacía. 

“Las amenazas contra la señora Herrera constituyen una vez más un acto de censura, que se extiende como un patrón contra toda persona que pretenda expresar la realidad del país, y que no distingue entre ciudadanos, activistas, defensores de derechos humanos, periodistas o actores políticos”, agrega Cepaz.

Lee también: Cepaz: En los primeros 7 días de agosto hubo una acción femicida cada 18 horas en Venezuela

La ONG documentó un acto de hostigamiento por parte del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) a un hotel en Puerto Ordaz, estado Bolívar, luego de que el candidato a la oposición Freddy Superlano planificara un acto político en el establecimiento. 

En esa localidad también fue detenido el presidente del Frente Unido de Trabajadores Socialistas del estado Bolívar (Futseb), Bladimir Josué Tremaria, por parte de funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim). Tremaria enfrenta cuatro imputaciones: hurto de material estratégico, conspiración, asociación para delinquir y encubrimiento.

Persecución Preelectoral

Siete de los casos ocurrieron en el contexto de la campaña política que llevan a cabo los candidatos de la oposición para las elecciones primarias que se desarrollarán en el mes de octubre.

Además del caso en Puerto Ordaz, Superlano también denunció que fue despojado de su pasaporte en la frontera con Colombia por presunta “inconsistencias” del documento. “Sin embargo, el candidato afirma que su pasaporte fue emitido precisamente por el órgano que señala dichas inconsistencias”.

Entre tanto, María Corina Machado, candidata por el partido Vente Venezuela, fue hostigada y amenazada en al menos cuatro oportunidades durante el mes de julio. Todos los casos están relacionados con militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), quienes intentaron impedir sus recorridos en Caracas, La Guaira, Guárico y Táchira.

“También el equipo de trabajo del partido Vente Venezuela fue víctima de amenazas de muerte y su sede sufrió ataques directos en el estado Táchira. Con las siglas del grupo guerrillero colombiano ELN (Ejército de Liberación Nacional) fueron marcadas las paredes de la sede de la organización con mensajes como “Primarias sin María Corina” y “muerte María Corina”, resalta el documento.

El diputado de la Asamblea Nacional oficialista, Jorge Rodríguez, amenazó a los aspirantes de oposición para las elecciones presidenciales del 2024 a decir sus nombres y apellidos en la calle, por supuestamente estar involucrados en la promociones de las sanciones internacionales. Aseguró que dichos candidatos «no merecen las libertades que impone la Constitución».

Ataques a la prensa

“Al menos dos periodistas y dos medios de información digital fueron atacados a través de actos de amenazas y hostigamientos por parte de funcionarios públicos y personas adeptas al gobierno de Nicolás Maduro”, resalta el informe al documentar los casos del periodista Jesús Vásquez en el estado Anzoátegui y de la cuenta informativa La Grita 7 Diario del estado Táchira cuando funcionarios policiales intervinieron sus coberturas locales y amenazaron a la detención arbitraria de los periodistas. 

Otras denuncias vienen del periodista Roberto Deniz y el diario El Pitazo, quienes documentaron los mensajes de intimidación y hostigamiento por parte del propietario del canal de televisión Globovisión, Raúl Gorrín, quien en redes sociales descalificó las coberturas periodísticas de los candidatos a las primarias de la oposición.

Lea también: Cepaz: Cada 12 horas una persona es perseguida o criminalizada en Venezuela

“Por último, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, Conatel, ordenó el cierre de la emisora Éxtasis 97.7 FM (del estado Táchira). La decisión afecta a 20 empleados directos que incluyen operadores, técnicos, locutores y periodistas”, establece la ONG.

También agregan el cierre de los programas Zona Éxitos, La Doble Vuelta y Eso es un Tema de la emisora Unión Radio (de Caracas). “Aún cuando no hay información en cuanto a las razones por las cuales el directivo ha decidido sacar del aire los programas mencionados, no podemos dejar de documentar la autocensura como un patrón reciente que nos preocupa”, agrega el organismo. 

Presos políticos desamparados por el Estado

La organización no gubernamental documentó como un acto de agresión y hostigamiento contra los derechos humanos la transferencia de facultades del Tribunal Tercero de Juicio con competencia en Terrorismo, que reseteó los casos de al menos 45 presos políticos y 2 expresos políticos con medidas cautelares. 

De ese grupo, 7 personas son militares o militares retirados. Al menos 17 de esas personas están detenidas desde el año 2017 y tuvieron su primera audiencia de juicio con el tribunal en el año 2021. 

18 personas afectadas por el cambio del tribunal denuncian una atención médica urgente por enfermedades crónicas, como diabetes o hipertensión, o estados de salud críticos durante su reclusión, cuadros depresivos o hernias inguinales e inflamación en los genitales.

publicidad

Capriles reitera que “no hay ambiente de primarias” en Venezuela #4Sep

Henrique Capriles, candidato a las primarias, reconoció este lunes la falta de un ambiente electoral de cara a estos comicios opositores que se llevarán a cabo el próximo 22 de octubre, por lo que considera un “desafío gigantesco” para el antichavismo animar a los votantes. 

No hay ambiente de primarias, eso lo tengo yo que decir, no hay ambiente de primarias, tenemos un desafío gigantesco, la gente no pregunta por las primarias, (…) ese es el gran reto que tenemos para que esta primaria cuente con una buena participación y salgamos fortalecidos”, aseguró tras una reunión con representantes de los trabajadores de diversos sectores del país.

El candidato a la primaria por el partido Primero Justicia (PJ), afirmó que la administración de Nicolás Maduro es consciente de esta situación y, por ello, “no ha tiroteado” la celebración de las internas.

Lee también: Capriles: Venezuela no necesita un vengador, sino un constructor

“El día que coja calor la primaria, no se extrañen ustedes que venga una sentencia del Tribunal (TSJ) para matar las primarias”, dijo.

Pese a la falta del “ambiente de primarias”, el exgobernador aseguró que, durante su recorrido por varias regiones del país, ha constatado que “la gente dice (que está) esperando para votar para sacar a Maduro del poder”.

Es importante mencionar que Capriles, quién está inhabilitado para ejercer cargos públicos de elección popular, participará, junto con otros 12 aspirantes, en las primarias que la oposición celebrará el próximo 22 de octubre para definir una candidatura unitaria que busque derrotar al chavismo en las presidenciales de 2024.

publicidad

Según la FAN, 10.782 «mineros ilegales» han sido evacuados de Yapacana #4Sep

Trabajo de: www.talcualdigital.com

Desde la FAN señalaron que las evacuaciones son realizadas a través de la ruta segura Carida – Puerto Ayacucho. La organización castrense informó que fue localizada en Guachapana municipio Autana, en aguas interiores del Río Orinoco, «una embarcación tipo deslizadora color blanca de aluminio» con aproximadamente 1,5 toneladas de alimentos secos

Según reportó la Fuerza Armada Nacional (FAN), 10.782 mineros ilegales han sido evacuados del Parque Nacional Yapacana, en el estado Amazonas, desde 1 de julio de este año.

Este lunes 4 de septiembre, el general en Jefe (Ej) Domingo Hernández Lárez, jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada (Ceofan), el desalojo se ejecuta en el marco de la Operación Autana 2023. A los evacuados se le atribuye «una presencia arbitraria» en zona de seguridad del Estado y destrucción de la naturaleza.

«Las evacuaciones son realizadas a través de la ruta segura Carida – Puerto Ayacucho. Es un deber ciudadano el desalojo del sector para contribuir con la protección ambiental», señalaron desde la FAN.

El 3 de septiembre, la FAN informó que fue localizada en la población Guachapana municipio Autana, en aguas interiores del Río Orinoco, «una embarcación tipo deslizadora color blanca de aluminio, matrícula colombiana 30.524.630, con un motor de 75 HP, con aproximadamente 1,5 toneladas de alimentos secos, 17 cajas de misceláneas, dos sacos de papa y uno de cebolla, presuntamente destinadas al sostenimiento logístico de las actividades mineras ilegales del sector adyacente al Parque Nacional Yapacana».

Leer más: www.talcualdigital.com

publicidad

Capriles: Los trabajadores venezolanos no tienen futuro con Maduro #4Sep

El líder opositor Henrique Capriles encabezó este lunes una reunión con representantes de los trabajadores de diversos sectores del país, en el marco de su movimiento La Venezuela del Encuentro, que busca impulsar la participación ciudadana y la unidad de las fuerzas democráticas de cara a las elecciones presidenciales del 2024.

En el evento, Capriles escuchó las demandas y propuestas de los trabajadores, quienes denunciaron la precariedad de sus condiciones laborales y la pérdida del poder adquisitivo debido a la hiperinflación que arropa al país.

El precandidato presidencial exhortó a los asistentes a no distraerse «Aquí no hay futuro con Maduro, esa es la realidad; el trabajador venezolano no tiene futuro con Maduro, y nosotros queremos que los trabajadores tengan futuro, como queremos que esta Patria que es la nuestra, tenga futuro», destacó.

Capriles criticó la política económica del gobierno de Nicolás Maduro y exigió un aumento salarial urgente para los trabajadores. Asimismo, planteó la necesidad de un cambio político que permita recuperar la democracia y la institucionalidad, así como una política económica que frene la hiperinflación en Venezuela.

Resaltó que a pesar de los aumentos de ingresos en recaudación tributaria y los ingresos petroleros, el salario no ha sido ajustado desde marzo del año 2022. Rechazó que se hable de recuperación económica cuando los trabajadores públicos están ganando 130 bolívares al mes.

También señaló que aunque los venezolanos quieren un cambio político, la prioridad es mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, protegiendo la alimentación y la salud, por lo que exigió «dolarizar» el salario y aumentar el sueldo mínimo y la pensión – actualmente en 130 bolívares (unos 3,96 dólares, al cambio oficial) -, en un 3.687,8 %, hasta 150 dólares.

Rechazó que no puedan ser dolarizados los salarios y el pago de pensiones, mientras que el precio de la gasolina es cotizado en dólares, siendo el Estado venezolano el que administra las estaciones de servicio. Resaltando que los salarios deben dolarizarse hasta que se fortalezca la moneda nacional.

Capriles, quien ha sido inhabilitado políticamente por el régimen de Maduro, reiteró su llamado a la unidad de la oposición y a la realización de primarias para escoger al candidato unitario. Además, condenó la violencia política que ha sufrido él y otros candidatos opositores en los últimos días por parte de grupos oficialistas.

publicidad

Poco más del 60 % de centros para las primarias estarán en casas o parques #4Sep

Trabajo de: www.lamananadigital.com

El cronograma de las elecciones primarias de la oposición, a realizarse el próximo 22 de octubre sigue avanzando.

En Venezuela, habilitarán 3010 centros de votación y 5.134 mesas para todos los electores, tanto dentro como fuera del país.

Del total de 3.010 centros para estas primarias, 908 (30,17 %) estarán situados en casas de familia, mientras que 891 (29,60 %) estarán ubicados en parques o plazas, lo que implica que poco más de 60 % de los centros de votación para estos comicios internos de la oposición, serán entre casas y parques.

Unos 246 (8,17 %) se ubicarán en calles, 150 (4,98 %) se situarán cerca de los centros de votación tradicionales, 260 (8,64% ) en comercios, 90 en clubes sociales, 86 en estacionamientos, otros 86 en iglesias, 32 en gremios, 31 en sedes de partidos, 22 en condominios y 18 en sedes educativas.

El estado Zulia, será el estado del país con más centros para estas primarias. La entidad contará con 360 puntos habilitados.

Leer más: www.lamananadigital.com

publicidad

“No queremos dirigentes en tarimas acompañando a candidatos”, advirtió presidente de Fedecámaras #4Sep

El presidente de la asociación civil sin fines de lucro Fedecámaras, Adán Celis, aseguró que han dirigido comunicaciones a sus dirigentes para aclarar que no pueden hacer política partidista porque pertenecen a un gremio.

“Todo el mundo tiene derecho a incurrir en política, pero no a través de los gremios. Lo hemos dicho porque quien es dirigente gremial representa a empresarios rojos, amarillos, azules, verdes; si usted quiere hacer política, salga del gremio”, declaró. 

Celis afirmó que han pasado circulares diciendo “no queremos dirigentes gremiales montados en tarimas acompañando a candidatos”, aunque destacó que si un candidato quiere dirigirse al gremio “vaya y hágalo sin publicidad, porque todos tienen derechos”, pero insistió “cuando uno es dirigente gremial no puede estar haciendo política partidista”.

Reiteró que el empresariado está comprometido con los venezolanos y la tarea de influir hacia un modelo económico, más inclusivo, a través del cual los empresarios emergentes, puedan apostar al crecimiento, generar más puestos de trabajo y estimular la dinámica económica.

Lee también: Jubilados y pensionados solicitarán ayuda humanitaria a la ONU

Ante esto planteó la posibilidad que desde la administración de Nicolás Maduro y las instituciones vinculadas a los sectores productivos junto a los privados, se efectúe una jornada o un plan de formalización de las pequeñas y medianas empresas que actualmente prestan sus servicios desde la informalidad.

“Nosotros queremos un Estado promotor, que motive a la gente, queremos un país lleno de empresarios. Hoy en día el motor fundamental no es el Estado, cuando hablo del sector privado no hablo de empresas, hablo de los venezolanos que están emprendiendo en cada rincón del país, es por ello que es necesario que se otorgue financiamiento, garantías y formalidad”.

Para finalizar afirmó que la posibilidad de que se pueda revertir la expropiación de las empresas; tal como se hizo en el caso del Centro Comercial Sambil – La Candelaria (Caracas), “daría buena imagen hacia afuera”.

publicidad

Fuga masiva de policías: ¿Motivo? La crisis económica #4Sep

Trabajo de: www.radiofeyalegrianoticias.com

El éxodo de policías venezolanos se ha convertido en una tendencia creciente en los últimos meses. Las renuncias, solicitudes de bajas y deserciones se multiplican en medio de la crisis económica que afecta al país.

Los policías, enfrentando salarios extremadamente bajos y condiciones laborales precarias, están abandonando sus puestos y, en muchos casos, el país mismo, en busca de una vida mejor. Así lo relatan Florantonia Singer y Alonso Moleiro para El País de España, que recogió testimonios emblemáticos como el del oficial jefe Omar Rincón, quien trabajaba en una policía local de Caracas.

La historia del expolicía Rincón

Rincón después de esperar más de un mes para obtener su baja, vendió sus pertenencias, incluyendo su motocicleta, y se embarcó en un peligroso viaje que lo llevó a cruzar la peligrosa selva del Darién para llegar a Estados Unidos vía Arizona.

“Esperé más de un mes a que me dieran mi baja, vendí mi moto, agarré unos pocos ahorros y me vine”, contó Rincón a El País.

Su travesía lo llevó por una odisea que incluyó tomar lanchas, piraguas y buses, caminar por senderos en la oscuridad y esquivar las autoridades migratorias en diversos países.

Finalmente, logró llegar a Ciudad de México, donde solicitó su ingreso a través de la aplicación CBT One implementada por el Gobierno de Estados Unidos para gestionar el flujo de migrantes en la frontera sur. Después de atravesar varios países, incluyendo Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Guatemala, Rincón llegó a Nueva York, donde espera iniciar una nueva vida.

Rincón no está solo en esta migración masiva de policías venezolanos. Un grupo de ellos, alrededor de 618, han seguido sus pasos y han formado una red en Estados Unidos. Estos expolicías comparten no solo su pasado de uniformados sino también las razones detrás de su éxodo.

La crisis económica, la injerencia política en las fuerzas de seguridad y la falta de recursos para llevar a cabo su labor de manera adecuada son algunos de los principales motivos que citan.

Según Rincón, “la injerencia de la política en la policía ha complicado las cosas. (Así como) la remuneración salarial, las condiciones. No cuentas con la logística para ejercer la profesión como un funcionario digno”.

Precariedad salarial

Los salarios de la policía venezolana, que rondan los 20 dólares al mes en promedio, están entre los más bajos de Sudamérica, y muchos funcionarios se ven obligados a costear uniformes, botas e incluso municiones de forma independiente.

Esta precariedad salarial ha llevado a la desprofesionalización de las fuerzas policiales, y algunos oficiales se ven obligados a buscar trabajos secundarios, como repartidores o mototaxistas, para sobrevivir.

Politización en los espacios policiales e intentos de cubrir más vacantes

La situación se agrava por la creciente politización de las instituciones policiales del país, que ha resultado en una letalidad alarmante.

Según un informe del Monitor del Uso de Fuerza Letal en Venezuela, aproximadamente 1 de cada 3 homicidios en el país son cometidos por agentes de seguridad del Estado. La Misión de Determinación de los Hechos de la ONU ha instado a la supresión de las Fuerzas de Actuaciones Especiales (FAES), un cuerpo élite de la Policía Nacional Bolivariana (PNB).

El Gobierno de Nicolás Maduro ha intentado aumentar el número de funcionarios policiales, pero muchos nuevos reclutas carecen de expectativas y no ven posibilidades reales de ascenso. Además, la militarización de las funciones policiales ha generado tensiones dentro de las fuerzas de seguridad, ya que se colocan militares en puestos de mando sobre oficiales de carrera policial.

La fuga masiva de policías plantea desafíos significativos en Venezuela; además refleja los efectos de una Emergencia Humanitaria que cada vez más hace que policías y demás venezolanos opten por desertar en busca de un futuro mejor.

Esto es un resumen del extenso trabajo de Florantonia Singer y Alonso Moleiro publicado en El País de España, el cual lleva por nombre “La crisis económica impulsa el éxodo de policías en Venezuela”.

Leer más: www.radiofeyalegrianoticias.com

publicidad

Algunas migrantes venezolanas tuvieron a sus hijos en el Darién #4Sep

Trabajo de: www.radiofeyalegrianoticias.com

Iolany Mariela Pérez, periodista de Radio Progreso en Honduras, informó que entre los migrantes que transitan por Honduras, con el objetivo de llegar hasta los Estados Unidos, hay muchas mujeres jóvenes con bebés en brazos.

“A mí me sorprende la cantidad de mujeres jóvenes con niñas y niños en brazos, lo que significa que muchas de estas jóvenes tuvieron a esos bebés en el Darién”, dijo en el programa De Primera Mano por Radio Fe y Alegría Noticias.

Pérez narró el testimonio de Ángeles del Carmen, una mujer que con una bebé de tres meses de nacida cruzó la Selva del Darién, en compañía de su pareja. Precisó que Ángeles salió de Venezuela ya embarazada y le tocó parir en la Selva del Darién.

Al igual que esta pareja, hay muchas otras personas, en su mayoría jóvenes, que se encuentran o ya han transitado por Trojes, un pueblo que pertenece al departamento de El Paraíso en Honduras y que comparte frontera con Nicaragua.

Dicha frontera “está colapsada de migrantes que buscan descansar para luego seguir su paso a los Estado Unidos”.

A finales de agosto se estimó que por Trojes transitaron más de 6 mil migrantes, que venían de haber cruzado la Selva del Darién entre Colombia y Panamá, luego transitaron por Costa Rica, Nicaragua, hasta llegar a Honduras, “donde muchos vienen cansados”, aseguró la periodista Pérez.

A la vez, manifestó la preocupación que existe por parte del abuso ejercido de bandas que buscan aprovechar de la población migrante en esta zona de Trojes: mientras un pasaje en Honduras cuesta 1 dólar, la red de coyotaje le pueden cobrar a un migrante hasta 50 dólares.

Pérez cree que no se debe informar desde el fenómeno de generar lástima hacia la población migrante, porque puede ser peligroso. “Le quitamos responsabilidad al Estado. Todo está colapsado en esta zona (de Trojes), donde la institucionalidad no tiene control de lo que ahí ocurre”, afirmó.

Pérez destacó que los migrantes están trabajando para salir de esta zona y poder llegar hasta Guatemala. Los migrantes provienen principalmente de Venezuela, Ecuador y Haití, aunque en los últimos meses se han visto también de países como África y Asia.

“Cando se llega a Trojes es para descansar y pensar todo el camino hecho hasta ese tiempo. Intentan buscar un albergue o instalarse en cualquier parque o punto de esa pequeña localidad”, detalló.

“No hay ninguna respuesta integral de los Estados”

Iolany Mariela Pérez se referirió a la falta de acciones contundente por partes de los países de Centroamérica en atender esta situación.

“Sorprende cómo en Panamá los suben en un bus y pa’ fuera. Y Costa Rica en esa misma situación. En Nicaragua no hay ni condiciones por todas las amenazas que ocurren”, contó.

En el caso de Honduras, explicó que desde el Instituto Nacional de Migración se está intentando, en colaboración con otras organizaciones de la sociedad civil, construir un albergue. Sin embargo, Pérez señaló que esta situación “sobrepasa la institucionalidad del Estado”.

“Allí la expresión más clara de ayuda es la que ha ejercido la iglesia, donde un obispo de esta zona se ha vuelto un actor fundamental”, aseguró.

De igual manera, se han manifestado gestos de solidaridad y empatía por parte de algunas comunidades receptoras, donde “se organizan en un barrio para darle comida a esos migrantes”.

Señaló que muchas de las personas migrantes que quedan en Trojes, buscan un albergue durante 6 días para reponerse de su tránsito por el Darién. Luego, salen a los alrededores para vender dulces y poder reunir el dinero para continuar su paso por Guatemala, que queda a 6 horas de Honduras cruzando por la frontera de Agua Caliente o Corinto.

Para la periodista Pérez, los migrantes son vistos penosamente como un problema, lo que para ella trae consigo problemas a la protección a sus derechos humanos, porque se percibe como “hay algo que hay que resolver”. Cuestionó que las políticas implementadas por los Estados Unidos sigan siendo “fuertes”.

Paso por Honduras se pudiera agudizar

La periodista Iolany Mariela Pérez informó que en diciembre se vence una amnistía que se aprobó para que los migrantes estuviera exentos del pago de impuestos. “Eso creo yo que pueda traer complicaciones”, dijo.

Por otra parte, indicó que la actual crisis migratoria que se observa por todos los países de Centroamérica también ha invisibilizado el flujo de migrantes de Honduras, “uno de los países más expulsores”. Explicó que la población de Honduras se ve obligada a salir de su país porque no hay seguridad ni trabajo.

Pérez consideró que los gobiernos no han aprendido a abordar la movilidad humana con una perspectiva en derechos humanos.

“El llamado es pedir a los Estados respuesta. Ellos son los responsables de todo lo que viven los migrantes al no generar empleos ni seguridad. Es un problema regional”, finalizó.

Leer más: www.radiofeyalegrianoticias.com

publicidad

#VIDEO Con éxito y triunfo local se realizó el Campeonato Nacional de Tenis de Mesa Sub 11 en Lara #4Sep

Más de 100 niños de 13 estados del país se dieron cita en el Gimnasio Pablo Rojas de Barquisimeto para el desarrollo del Campeonato Nacional de Tenis de Mesa Sub 11, evento en el que el larense Joaquín Marín se coronó campeón de la categoría en la rama masculina. 

Armando Conde, entrenador de la selección de Lara, comentó que “acabamos de culminar un torneo bastante fuerte. Nosotros nos habíamos preparado desde inicio de año porque sabíamos que teníamos una promesa para ganar ese individual como lo acaba de hacer Joaquín Marín, mientras que en el femenino también nos fue muy bien. El resto del equipo es muy joven, en ese femenino agarramos un tercer lugar en el todo evento”. 

Asimismo destacó que desde la delegación larense cumplieron con el objetivo planteado de quedar en el podio del torneo y cosechar un campeonato, destacando que “desde hace más de 10 años estando en el podio eso quiere decir que hay un trabajo que se ha venido haciendo todo estos años”, agregó el profesor. 

Barquisimeto: Sede de categoría panamericana

Autoridades del tenis de mesa en Lara y el presidente de la Federación venezolana de este deporte destacaron la asistencia y condiciones en la que se encuentra el Gimnasio Pablo Rojas, donde «dejaron la puerta abierta» para que el estado Lara pueda recibir un torneo internacional.

“Fue fácil porque hubo mucha colaboración, muchos patrocinantes… el camino se nos hizo más fácil gracias a todo el personal de apoyo que hemos tenido en este nacional”, aseguró Wilfan Díaz, miembro de la Comisión de Tenis de Mesa en Lara, quién añadió que “ya se pidieron dos torneos internacionales, uno en Caracas y otro aquí, tenemos la capacidad para el público y la cancha de juego en buenas condiciones”. 

Lee también: Hasta el próximo domingo se desarrollará en Barquisimeto el Campeonato Nacional U11 de Tenis de Mesa

Por su parte, Danir Balbas, presidente de la Federación Venezolana de Tenis de Mesa, comentó que “estamos hablando de un escenario top, Barquisimeto tiene un escenario de categoría panamericana, de categoría internacional. Las instalaciones se han venido recuperando muy bien”. 

“Ya el evento que hicimos para este evento Sub11 tuvimos un escenario sin ningún inconveniente. Quiere decir que vamos a una certificación internacional sin duda alguna”, acotó el presidente de la FVTM.

Es importante mencionar que este Campeonato Nacional Sub 11 se estuvo realizando del 30 de agosto al 3 de septiembre, donde el estado Lara alcanzó en el “todo evento” el segundo lugar en la rama masculina y el tercer puesto en el femenino, dando continuidad a la racha de mantenerse en el podio por varios años en el tenis de mesa nacional. 

publicidad

Observatorio de Universidades: En 60% se ha reducido la matrícula estudiantil en universidades privadas #4Sep

Trabajo de: www.runrun.es

Este lunes, 4 de septiembre , el director del Observatorio de Universidades (OBU) Carlos Meléndez, afirmó que la matrícula estudiantil en las universidades privadas se ha reducido en más del 60% desde el año 2008.

En entrevista transmitida por Onda la Superestación, Meléndez explicó que dicha reducción se debe principalmente a que solo en este año los pagos, en relación al 2022, se han incrementado en un 40%.

El director del OBU puntualizó que el promedio de las matrículas en las universidades privadas del país se pueden dividir en tres grupos. El primero, instituciones jóvenes con una oferta académica más limitada y las cuales se enfocan en la población estudiantil de pequeñas ciudades, varían en costos entre los $240 y $400.

El segundo grupo, universidades de las ciudades del interior del país, que mantienen una tradición y están vigente desde los 80’s y comienzos de los 90’s y ofrecen una oferta académica más amplia, se ubica entre los $800 y $1.000.

El último grupo encierra a las universidades del centro del país, y la región capital, que generalmente fueron las primeras instituciones del país, van desde los $900 hasta los $2.800.

Cabe destacar que el salario mínimo actual es de 130 bolívares, unos 3,96 dólares a la tasa de cambio del Banco Central de Venezuela (BCV). 

De acuerdo con el reporte de Cendas-FVM, publicado el pasado 30 de agosto, el costo de la canasta alimentaria en el mes de julio fue de 502,27 dólares.

Futuro hipotecado

Carlos Meléndez alertó que si la universidad venezolana no comienza desde ya a salir de su crisis profunda, «el desarrollo del país estará hipotecado». 

«El desarrollo de los países en el mundo dependen en gran medida de las posibilidades de producción de conocimiento y la producción de conocimiento en la sociedad venezolana dependen de las universidades», dijo Meléndez. 

El director del Observatorio de Universidades enfatizó que si la universidad venezolana no recobra su función de formación de profesionales de calidad, el desarrollo y las posibilidades de salir de este «extensivo subdesarrollo con crisis humanitaria» va a ser muy difícil. 

Profesores con «salarios de pobreza extrema»

Carlos Meléndez aseguró que en las universidades privadas los profesores tampoco perciben salarios que se correspondan con el esfuerzo de dedicarse de manera exclusiva a la investigación y la formación de nuevos profesionales.

«El profesorado en las distintas universidades públicas y privadas no tienen salarios dignos. Son salarios de pobreza extrema, cosa que no pasa en el resto del mundo exceptuando Cuba y Haití», afirmó el director del OBU. 

«En Cuba y Haití los profesores perciben sueldos más altos que los docentes venezolanos. En Ecuador un profesor puede ganar 1500 dólares y en Chile, hasta 4 mil dólares al mes», dijo. 

El director del OBU indicó que un profesor universitario puede ganar entre 5 y 15 dólares mensuales, mientras que un profesor en una institución privada puede percibir entre 40 y 250 dólares mensuales, «dependerá del tipo de universidad», aseguró. 

Meléndez afirmó que el Gobierno de Maduro sigue cerrado a las posibilidades de cumplir con la garantía de cumplir los derechos constitucionales a los profesores universitarios del país.

Leer más: www.runrun.es

publicidad

Alimentación escolar más saludable con productos locales: el proyecto de la FAO, el Min Educación y la Unión Europea #4Sep

Un proyecto impulsado por la FAO, el Ministerio de Educación y la Unión Europea ha logrado mejorar y diversificar los menús escolares en 26 Escuelas Técnicas Agrícolas (ETAs) de todo el país, con alimentos producidos en las propias instituciones educativas y en las comunidades cercanas.

El proyecto, llamado Una Agricultura Familiar Innovadora y Remunerativa al Servicio de una Alimentación Escolar más Saludable, ha beneficiado a más de 10.000 niñas, niños y adolescentes, incluyendo a 6.274 alumnos de los Simoncitos -que atiende a niños de 1 a 5 años de edad- y otras escuelas próximas a las ETAs.

El objetivo del proyecto era mejorar el consumo de proteína animal y de micronutrientes en los comedores escolares, mediante la rehabilitación de huertos para la producción de vegetales y la dotación de gallinas ponedoras. De esta forma, se logró que la dieta incluyera huevos y vegetales, por lo menos dos veces por semana en cada ETA. Entre octubre de 2022 y marzo de 2023, se sirvieron más de 500.000 platos con estos alimentos nutritivos.

Además, se aumentó el consumo de vegetales en las ETAs, con la rehabilitación de alrededor de 200 hectáreas para la siembra y cosecha de hortalizas, maíz, caraotas, tubérculos y frutas. Con la reactivación de la capacidad productora de las escuelas, el proyecto promovió alianzas entre las instituciones educativas y las Asociaciones Locales de Productores, lo que a su vez impulsó mejoras en los modos de vida en las comunidades cercanas a las escuelas gracias a la venta de una parte de la cosecha, y facilitó la obtención de una dieta sana, sabrosa, segura y soberana.

En las ETAs y unos Simoncitos, también se instalaron microjardines para la producción de espinacas, acelga y amaranta que producen hojas ricas en hierro, vitaminas y fibras de manera fácil y permanente con un ciclo corto, lo que garantizó su disponibilidad frecuente en la mesa de los comedores de las instituciones educativas.

Leonor Fernandez, coordinadora del Programa de Resiliencia de la FAO en Venezuela, resaltó que los resultados obtenidos en las ETAs demostraron que el reforzamiento de las capacidades de producción de alimentos para una mejora de la dieta y de los ingresos de los actores de la agricultura familiar incrementa la resiliencia y sostenibilidad de los medios de vida. «Le brinda una esperanza a la comunidad educativa de que una mejor nutrición y una mejor producción es posible. La meta es alcanzar un modelo de escuelas sostenibles», afirmó.

Alexis Bonte, Representante de la FAO en Venezuela, indicó que el proyecto les permitió trabajar en gran parte del territorio venezolano y prestar cooperación en muchos estados. «Eso para nosotros fue muy importante, porque pudimos llegar al mayor número de personas posible, sobre todo la población que está en edad escolar, porque son ellos son los que requieren más una alimentación nutritiva, una dieta saludable», dijo.

El proyecto también apoyó a las instituciones educativas con incubadoras, alimentos para las gallinas, kits de herramientas agrícolas, utensilios para el comedor, reparación de tractores y autobuses, y distribución de árboles frutales dotados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Arepas Estrellas: Un proyecto a base de maíz

Las Arepas Estrellas son una innovación alimentaria y nutricional que combina la tradicional masa de maíz con otros ingredientes frescos y saludables, como hortalizas, verduras, granos y proteínas de origen animal. Así, se logra enriquecer el valor nutricional de este plato típico venezolano, que se consume en 26 Escuelas Técnicas Agropecuarias de 15 estados del país.

El proyecto que impulsó la producción de estos alimentos también fomentó el consumo de alimentos ricos en vitaminas, minerales y fibra; la diversificación de las comidas; la incorporación de nuevos alimentos en la dieta infantil; el mejoramiento de la economía local y familiar; el cultivo y el aprovechamiento de huertos familiares, y la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos.

publicidad

Publicidad

Publicidad