Inicio Blog Página 618

#VIDEO Jorge Parra llegó a Barquisimeto para presentar show y dictar curso de storytelling #8Sep

Jorge Parra, conferencista y orador especialista en motivación, llegó a Barquisimeto para presentar su show titulado «Mi lugar en el mundo» y su curso de storytelling, a través del cual brindará herramientas a los interesados en contar historias, para dar mayor fuerza a su narrativa.

En una entrevista a El Impulso, indicó que este viernes presentará su show a las 7:00 de la noche en el Teatro de la Estancia Las Mercedes, municipio Palavecino.

De igual forma, detalló que el sábado 9 de septiembre la cita será en la tienda «El Clip: Arte, libros & tapas«, ubicada en la urbanización El Parral al este de Barquisimeto, de 9:30 de la mañana a 2:00 de la tarde, donde dará un taller de sobre como contar, desarrollar y adaptar historias utilizando elementos específicos.

«El storytelling es el arte de contar historias y nosotros que trabajamos de la historia lo hacemos desde las emocionalidades que genera el humor. Pero no haciendo solamente humor. Si miras una película de Chaplin puedes notar que no hay solo humor o si disfrutas de La Vida es Bella tiene muchísimo mas que humor. Entonces lo que se busca es ver como sacamos las emocionalidades para encontrar nuestra forma de escribir y expresarnos», indicó.

«El storytelling se usa para las personas que necesitan hablar porque le es mucho mas cómodo al momento de contar historias y porque son sus vivencias. También para la gente que le gusta escribir porque descubre como visceralmente escribe, en vez de como técnicamente escribe y para hablar en las redes, porque al trabajar premisas puedes achicar historias de cinco minutos a un minuto», agregó.

Por último, este argentino quien tiene más de 20 años viviendo en Venezuela, invitó a la sociedad barquisimetana a disfrutar de las actividades que brindará este viernes y sábado en la ciudad.

Quienes deseen adquirir sus entradas pueden comunicarse al teléfono 0424-5510738.

publicidad

Según el OVF: Servicios de comunicaciones registraron el mayor aumento en agosto con un 26,7%  #8Sep

Los servicios de comunicaciones registraron durante el mes de agosto, un incremento del 26,7% de acuerdo con las cifras de inflación por rubros dadas a conocer por el Observatorio Venezolano de Finanzas, este viernes 8 de septiembre.

En orden descendente le siguen los Restaurantes y hoteles con 12,3%; Bebidas Alcohólicas y Tabaco, 11,1%: Servicios, 10,1%; Equipamiento del hogar, 10,1%; Esparcimiento,10%; ; Alquiler de vivienda, 10%; Transporte, 9%; Vestido y Calzado, 9.8%; Bienes y Servicios diversos, 9,7%; Educación, 9,4%; Salud, 9,2% y Alimentos y bebidas no alcohólicas, 8%. 

En el transcurso de esta semana el Observatorio Venezolano de Finanzas dio a conocer que la inflación del mes de agosto se elevó a 13,6%, mientras que la inflación acumulada se ubicó en 144,6% y la anualizada se elevó a 422%. 

Varios economistas han advertido que de mantenerse esta tendencia alcista de los precios, es probable que en pocos meses Venezuela caiga nuevamente en el indeseable proceso de hiperinflación, lo que significa mayor deterioro del poder adquisitivo y mayor pobreza en los sectores más vulnerables. 

publicidad

Gauff supera a Muchova y enfrentará a Sabalenka en final del US Open #8Sep

Coco Gauff, la adolescente estadounidense alcanzó su primera final en el Abierto de Estados Unidos tras derrotar 6-4, 7-5 a la checa Karolina Muchova.

Gauff se medirá con Aryna Sabalenka, segunda del ranking, en la final del sábado. La bielorrusa derrotó 0-6, 7-6 (1), 7-6 (10-5) a la local Madison Keys, en una disputada semifinal que concluyó casi a la 1 de la madrugada.

https://twitter.com/usopen/status/1699965233874321539?s=20

Lo más más difícil para Gauff, de 19 años, fue sentenciar la victoria: Precisó de seis bolas de partido para lograrlo, alentada con fervor por un ruidoso público local al que la jueza de silla Alison Hughes reiteradamente imploró que se calmara.

“El ruido era tan atronador que de repente no sabía si quedaría sorda”, dijo Gauff, la primera adolescente estadounidense que alcanza el partido por el campeonato en Nueva York desde Serena Williams en 2001.

Fue la 11ma victoria seguida de Gauff y la 17ma en sus últimos 18 partidos, una racha que comenzó tras caer en la primera ronda de Wimbledon en julio. Quedó a ley de conseguir el título más importante de su carrera.

Gauff, sexta cabeza de serie, perdió la final del Abierto de Francia de 2022 y ahora intentará atrapar su primera corona de Grand Slam.

Sabalenka ganó el Abierto de Australia en enero, ostenta una foja de 23-2 en partidos del Grand Slam durante esta campaña y tiene garantizado que la próxima semana ascenderá a lo más alto del ranking por primera vez en su carrera.

publicidad

#PulsoEmpresarial Reflectores en Venezuela deben poseer alta resistencia para ofrecer óptimo rendimiento

Desarrollar productos de iluminación que minimicen para el consumidor las consecuencias de los problemas eléctricos persistentes en Venezuela, es uno de los principales objetivos de la marca Pickens, por lo cual mantiene un estricto control de calidad en las fábricas manufactureras, contratadas para elaborar sus artículos, para que estas cumplan con los requerimientos de la marca que aseguran un correcto funcionamiento de sus productos.

El presidente de Pickens, Ramón Abreu, aseguró que uno de los productos de la empresa que cuentan con los controles de calidad más extensos son los reflectores, debido a que estos son diseñados para utilizarse tanto en interiores como exteriores, donde se encuentran expuestos a situaciones que podrían perjudicar su funcionamiento, si estos no se fabrican según las exigencias de la marca.

Señaló que en las pruebas de verificación de los reflectores un factor elemental es la tolerancia a las fluctuaciones eléctricas, debido a que es necesario evitar que sean afectados por variaciones de voltaje, muy comunes en el país. Explicó que, para ello, los artículos son elaborados de modo que soporten entre 85 voltios (v) y 285v.

Pruebas exhaustivas

Añadió que, debido a las exigencias de Pickens, los reflectores son sometidos a 10 pruebas para robustecer su calidad. Una de las evaluaciones que realiza la fábrica en China, encargada de la producción de los reflectores, consiste en someter estos artículos a pruebas de fuerza, para verificar su resistencia a los golpes que pueden sufrir, sobre todo si son utilizados en espacios externos.

Los reflectores pueden ser ubicados en zonas costeras, lluviosas, en piscinas, entre otros, por eso requieren un control de calidad que compruebe su tolerancia a chorros de presión de agua y/o su funcionamiento sumergido en esta, explicó Abreu.

El presidente de Pickens señaló que la resistencia al agua es garantizada mediante la certificación de calidad internacional IP66.

Al controlar la calidad de los reflectores, a su vez se comprueba la capacidad de trabajar en distintas temperaturas, por lo que se someten a evaluaciones que miden su funcionamiento en más de 60ºC y -40ºC, señaló Abreu.

Los reflectores de Pickens son fabricados en su totalidad en una de las empresas manufactureras chinas contratadas por la marca, donde se encuentran aproximadamente 1.200 trabajadores y más de 30 ingenieros dedicados a efectuar los controles de calidad establecidos por la compañía venezolana, para que los productos cuenten con altos estándares de excelencia, durabilidad y constituyan una solución para las fallas energéticas del país.

Para obtener más información, visite el sitio web de Pickens: www.pickensexport.com/. También sus redes sociales: Instagram (@pickensexport) y Facebook (Pickens Export).

publicidad

La lluvia deja 2 fallecidos en Hong Kong y causa inundaciones en el sur de China #8Sep

Las intensas lluvias caídas sobre Hong Kong y el sur de China durante la noche anegaron calles y algunas estaciones de metro y dejaron dos fallecidos y cientos de evacuados en el territorio semiautónomo chino.

Las autoridades hongkonesas dijeron en una conferencia de prensa conjunta el viernes que la climatología extrema persistirá al menos hasta la medianoche, con inundaciones generalizadas e importantes alteraciones en el transporte público en múltiples distritos.

Un funcionario del Observatorio de Hong Kong apuntó que, hasta el momento, las precipitaciones habían arrojado más de 60 centímetros (23,6 pulgadas) de agua, un cuarto de su promedio anual de lluvias. La agencia meteorológica indicó que entre las 23:00 horas del jueves y la medianoche cayeron 15,81 centímetros (6,2 pulgadas) de agua, el peor dato desde que se iniciaron los registros en 1884.

Residentes criticaron preparación de las autoridades locales

Según la policía del territorio, los cuerpos de las dos víctimas mortales aparecieron flotando en el agua en distintas partes de la ciudad. Los bomberos, por su parte, explicaron que evacuaron a 110 personas y ayudaron a 20 heridos.

La respuesta de las autoridades locales a las precipitaciones y las inundaciones fue criticada por los residentes en internet, que cuestionaban su preparación para este tipo de emergencias.

En videos que circulaban por las redes sociales se veían calles inundadas en Hong Kong y en la cercana provincia de Guangdong, con autos circulando entre el agua y equipos de rescate moviéndose en balsas.

El agua corría escaleras abajo en una estación de metro subterránea inundada en Hong Kong, y los coches quedaron atrapados en el agua fangosa de las calles anegadas, incluyendo el túnel a través del puerto que conecta la isla de Hong Kong y Kowloon.

Los fuertes aguaceros hicieron que tanto Hong Kong como la ciudad de Shenzhen, en la China continental, cerraran las escuelas. En el territorio semiautónomo, se pidió a los trabajadores no esenciales que no acudiesen a sus puestos de trabajo el viernes y la mayoría de los servicios de bus quedaron suspendidos.

La Bolsa de Hong Kong no abrió el viernes

En el territorio continental, más de 11.000 personas fueron evacuadas de zonas anegadas en Meizhou, una ciudad de la provincia de Guangdong, según la televisora estatal CCTV. Los trenes y los vuelos quedaron suspendidos en Guangdong y varias carreteras estaban bloqueadas por deslaves, agregó el reporte.

En Shenzhen cayeron un total de 46,9 centímetros (18,4 pulgadas) de agua, el peor aguacero desde que la ciudad inició sus registros meteorológicos en 1952, dijo CCTV.

Beijing emitió un aviso por inundaciones para varios distritos de la capital china y apuntó que las fuertes lluvias continuarán hasta el sábado en la noche.

Según la agencia meteorológica de Hong Kong, las lluvias del viernes se debieron a un sistema de bajas presiones asociado a los restos de un tifón reciente.

publicidad

#VIDEO Ronald Acuña Jr. se lució con dos jonrones ante los Cardenales de San Luis #8Sep

El venezolano Ronald Acuña Jr. fue el protagonista de la noche del jueves al conectar dos jonrones y liderar el triunfo de los Bravos de Atlanta por 8-5 sobre los Cardenales de San Luis, en un partido disputado en el Truist Park.

Acuña, que bateó de 4-2 con dos anotadas y dos impulsadas, abrió el marcador con un cuadrangular ante el primer lanzamiento del juego del abridor Adam Wainwright. En el sexto inning, repitió la dosis con otro bambinazo solitario ante el mismo lanzador, para llegar a 34 jonrones en la temporada y 88 carreras impulsadas.

Con sus dos vuelacercas, el criollo se acercó al exclusivo club de los 40-40, que solo tiene cuatro miembros en la historia de las Grandes Ligas: José Canseco (1988), Barry Bonds (1996), Alex Rodríguez (1998) y Alfonso Soriano (2006).

https://twitter.com/Braves/status/1699928687586717855?s=20
https://twitter.com/VzlanosMLB/status/1699992273000260065?s=20

El jardinero derecho de los Bravos también lidera las mayores con 63 bases robadas y aspira a ser el primer jugador en lograr una temporada de 40 jonrones y 70 bases robadas.

Acuña no fue el único que sacó la pelota del parque por los Bravos, que conectaron cinco jonrones en total. Matt Olson disparó su 47mo jonrón del año, el más alto de las mayores, Travis d’Arnaud y Michael Harris II también se fueron para la calle, mientras que el puertorriqueño Eddie Rosario aportó un doblete productor de dos carreras.

Con este resultado, los Bravos ampliaron su ventaja a 14 juegos sobre los Filis de Filadelfia en la División Este de la Liga Nacional.

publicidad

La UCAB ofrece propedéutico para apoyar nivelación de estudiantes de bachillerato #8Sep 

El lanzamiento del Propedéutico UCAB, cuya primera cohorte iniciará clases el 22 de septiembre de 2023, anunció la Universidad Católica Andrés Bello, por iniciativa del Vicerrectorado Académico y la Dirección de Apoyo Educativo (DAE) de la institución.

El propósito principal de este curso, es nivelar las competencias de los estudiantes de cuarto y quinto año de educación media y bachilleres que quieran prepararse para la prueba de ingreso de cualquier institución de educación superior y garantizar su éxito en la vida universitaria.

Un incentivo clave del curso –que es una reingeniería del antiguo Programa Integral para la Vida Universitaria (PIVU)- es que los participantes que lo culminen y aprueben las evaluaciones finales podrán ingresar directamente a la UCAB.

Además, los cursantes recibirán orientación vocacional para apoyarlos en la toma de decisiones informadas sobre su carrera universitaria, así como herramientas para el manejo del tiempo.

Contra las brechas académicas

El vicerrector académico de la UCAB, José Francisco Juárez, destacó que el curso propedéutico se enfocará en el reforzamiento de las competencias de los adolescentes en habilidad verbal y comprensión lectora, matemáticas, así como en química, biología y física, entre otras áreas importantes para comenzar cualquier carrera que se dicta en el país.

Señaló que el proyecto se puso en marcha con el fin de hacerle frente a los resultados evidenciados por el Sistema de Evaluación de Conocimiento en Línea (SECEL), estudio elaborado por la Escuela de Educación de la UCAB entre estudiantes de colegios públicos y privados de todo el país, que revela que los jóvenes tienen serias deficiencias en el manejo de áreas fundamentales del currículo de bachillerato.

“Hemos aplicado este sistema de evaluación a más de 8.000 estudiantes a nivel nacional y lo que hemos comprobado es que hay muchas debilidades en las áreas de matemáticas y de habilidad verbal. Estamos hablando que los alumnos de escuelas privadas, y también de las públicas, que presentaron los exámenes en línea que practicamos no superan los 8 puntos en la escala del 1 al 20, en promedio. Por ello, nosotros desde la UCAB queremos ser esta alternativa de apoyo integral del estudiante de bachillerato para que esta realidad cambie”.

Puntualizó que la universidad busca cerrar las brechas que existen entre las competencias que traen los adolescentes que salen del bachillerato y las que necesitan para la universidad, y así disminuir los niveles de fracaso. “Es importante que preparemos, y de manera consciente, a aquellos estudiantes que quieren formar parte de las instituciones de educación superior. Tenemos que darles las oportunidades y herramientas para que, cuando entren en la universidad, no formen parte de las cifras de deserción, que ya conocemos que son muy altas en el país”.

Más atractivo y novedoso será el Propedéutico 

Gemma Utrera, directora de Apoyo Educativo (DAE) de la UCAB, comentó que las clases de la primera edición del propedéutico se iniciarán el 22 de septiembre de 2023. Indicó que el curso, de carácter presencial, tendrá una duración de 12 semanas y 144 horas, con dos sesiones semanales (viernes a las 3:00 p.m. y sábados a las 8:00 a.m.).

Los profesores del programa serán docentes de la UCAB, expertos en las distintas áreas. Los módulos relacionados con las habilidades verbales y numéricas, así como en ciencias, serán dictados por docentes de las facultades de Humanidades y Educación, Ingeniería y Ciencias Económicas y Sociales. Por su parte, la preparación en áreas relacionadas con la integración a la vida universitaria -ligadas al manejo del tiempo, estrategias de estudio y trabajo en equipo– serán atendidas por profesionales de la psicología adscritos al Centro de Asesoramiento y Desarrollo Humano (CADH).

La docente expresó que una de las novedades del Propedéutico UCAB respecto a su antecesor -el PIVU- es que el estudiante que ingrese y apruebe el programa de nivelación académica tendrá garantizado el cupo de ingreso en la UCAB, en la carrera de su interés, sin presentar la prueba de conocimientos. “Es una nueva forma de admisión a la universidad, es una potenciación del PIVU”, apuntó.

“Esto es lo más atractivo y novedoso del nuevo curso preparatorio; también estamos reduciendo el impacto emocional que puede generar la preparación para la prueba de ingreso, así como la presentación de la misma, especialmente después de ciclos escolares deficientes”, agregó la educadora.

Las inscripciones para el Propedéutico UCAB están abiertas para estudiantes de colegios públicos y privados, así como para bachilleres. Quienes deseen conocer más información pueden escribir al  correo electrónico [email protected]

publicidad

Carirubana | PJ y UNT sincronizan esfuerzos para Capriles #8Sep

Trabajo de: www.lamananadigital.com

Las directivas municipales de Primero Justicia y Un Nuevo Tiempo en Carirubana se reunieron este jueves para definir estrategias en función de garantizar el triunfo de Henrique Capriles en las elecciones primarias del 22 de octubre.

La información destcada en una nota ide prensa precosa que en el encuentro sostenido en el comando de campaña de Capriles en la localidad, estuvo la plana mayor de PJ, junto a los regentes de la tolda azul, Jesús Baron, José Luis Lugo y Francisco Carielo.

De igual manera, sobresale que la jornada sirvió para planificar actividades de calle, asambleas y otras iniciativas destinadas a promover la candidatura del ex gobernador de Miranda.

Recientemente, el primer mandatario zuliano, Manuel Rosales, anunció la alianza suscrita entre la organización política que dirige y Primero Justicia, para lograr que Capriles sea el abanderado de la oposición en los comicios presidenciales del 2024.

Leer más: www.lamananadigital.com

publicidad

Roberto Enríquez: «Debemos rescatar los valores de este país» #8Sep

Trabajo de: www.eltiempo.com

Roberto Enríquez, candidato a la primaria de la oposición por el partido Copei Odca, indicó que la columna vertebral de su plan de gobierno está enfocada «en el rescate de los valores cristianos con los que se hizo este país».

A su juicio, en los últimos años se ha provocado que la población se aleje y olvide de eso, pero está enfocado en llevar el mensaje de que el amor, el respeto al prójimo y las leyes, la solidaridad, el trabajo honesto, entre otros, sí vale la pena.

«Mi invitación al país es a que nos reencontremos con esos valores que hicieron a Venezuela«, expresó el dirigente del partido socialcristiano.

Agregó que en segundo orden está la economía. Pretende aplicar un modelo en el que se elimine el Banco Central de Venezuela (BCV) para quitarle poder a los actores políticos del gobierno y con la inflación.

«Venezuela en los últimos 10 años ha vivido dos hiperinflaciones y necesita de un plan que acabe con eso, genere estabilidad y permita tener una proyección maravillosa al cabo de un año».

Enríquez resaltó que entre las prioridades también está la descentralización como respuesta a los graves problemas que hay en el país con los servicios públicos, pues ha quedado en evidencia que la centralización solo genera caos.

Ideología de género

El dirigente de la tolda verde indicó que tiene la intención de plantear un debate abierto en torno a lo que considera una aberración, como lo es la ideología de género, sobre todo a aquello que agrede la inocencia de los niños y compromete sus vidas.

«Al adulto lo respetamos. No podemos discriminar a un ser humano por su orientación. Pero esto que está pasando en Venezuela y en el mundo con respecto a enajenar la integridad de los niños, nosotros lo queremos abordar con un planteamiento político bien claro».

Inhabilitación

Ante la posibilidad de que pueda ganar la primaria del 22 de octubre y luego ser inhabilitado políticamente, Enríquez aseguró que no tiene problemas en dar un paso al costado para que el proceso continúe y pueda darse un cambio en el país.

Lea más en: www.eltiempo.com

publicidad

Fedeagro presentó nuevas modalidades de acuerdos para fijar el precio del café #8Sep 

Es necesario pensar de manera distinta a lo que ha sido tradicional en las últimas décadas,  para poder establecer un precio justo y rentable en el rubro café, criterio que sostiene el director ejecutivo de Fedeagro, Pedro Vicente Pérez.

Considera el dirigente gremial que en el caso venezolano la situación es más extrema, alta inflación (la mayor del mundo) crédito bancario inexistente, falta de combustible; déficit de servicios y lo más grave una caída vertiginosa en el consumo del café ante la merma del poder adquisitivo de la población.

Esta situación se ha visto aún más complicada con la nueva política de los supermercados de incrementar su ganancia hasta un 50% sobre el precio de fábrica.

Ante este  escenario los actores de la cadena del café tienen diferencias y están buscando una solución, a través de un solo camino u opción, cuando en otros países se utilizan diferentes mecanismos y herramientas más novedosas de agronegocios donde las partes juegan a ganar – ganar.

Cuando hacemos referencia a pensar al margen de la caja, pretendemos aportar  otras alternativas para llegar a un acuerdo. No se puede continuar con el tema de que el Estado imponga un precio. Estamos rodeados de los dos países, no solo más productores de café, si no los más eficientes y de menor costo, como son Brasil y Colombia.

En Fedeagro hemos analizado alternativas para llegar a conformar un método de formación de precios para el café, que no solo beneficié a los actores de la cadena del negocio, si no al consumidor.

Para ello hay que entender que, dentro de la cadena de valor el mayor problema que existe es que el 95% de la comercialización del café verde es a través de intermediarios, eso no ocurre en ningún país del mundo.

Entre ellas:

Que el precio del café verde sea un porcentaje del precio de venta de la industria al comercio, un esquema muy similar al de la caña de azúcar.

 Una banda de precios fluctuantes por tipos de calidad, en la cual la banda varíe según diversas variables, como el precio internacional, la evolución de los costos, la devaluación de la moneda y el nivel de consumo.

 La creación de un fondo de fomento cafetero o fondo parafiscal que genere un fondo para la compra y almacenamiento de café, con un esquema financiero basado en el mercado de valores, para que ese fondo permita desarrollar la investigación, tecnología, e innovación y así llevar estos logros a través de un servicio de extensión, todo esto nos permitirá ser más eficientes, tener más productividad y por ende disminuir los costos.

 Crear un nicho de café de especialidad, sea por un puntaje tipo SCA, mayor a 85 puntos y que este se subasta por la Bolsa Agrícola, pero también se deben crear cafés de denominación, de origen geográfico, como también los cafés sostenibles que se valoran en su precio, por su aporte a la conservación del medio ambiente.

Debe establecerse a nivel del consumidor una canasta de café molido más diversificada, donde se elabore un café más económico para la población de menor ingreso. Hasta la fecha existe sólo un café molido de especialidad de muy alto costo y un café mal llamado gourmet.

Creación de un gran fondo físico o almacén general de café, como en la época del Fondo Nacional de Café. Pero este sería un fondo físico privado constituido por el Estado, los productores y la industria, que supliría a los compradores nacionales e internacionales, que se financiaría con un aporte inicial de sus creadores. 

publicidad

ProColombia: Un incremento de 106% registran las exportaciones de Venezuela a Colombia este año #8Sep 

Las exportaciones desde Venezuela hacia Colombia crecieron alrededor de 106% este año, aseguró el presidente de ProColombia, Carlos Luna, quien destaca que entre enero –junio las exportaciones al vecino país crecieron 81,3% y solo en junio  crecieron 73,5%, generando $17,3 millones.

ProColombia, es una agencia gubernamental de la rama ejecutiva del Gobierno de Colombia a cargo de promover las exportaciones colombianas, el turismo internacional y la inversión extranjera a Colombia, para dotar a las empresas nacionales con apoyo y asesoramiento para sus actividades de comercio internacional.

Luna quien preside la institución capítulo Caracas, destaca  que la mayor demanda de las importaciones en Colombia se centra en la materia prima e insumos petroquímicos, agregando que ambas naciones han sido beneficiadas con el restablecimiento comercial.

Luna considera que se debe avanzar en la integración de la economía de ambos países. «Creo que aquí tenemos que tener un ganar-ganar», agregó.

Destacó la disponibilidad de la capacidad productiva de los diferentes sectores del país y que podrían crecer en un corto plazo a través de alianzas con los empresarios colombianos, en función de la complementariedad.

Luna recordó que desde el 27 hasta el 29 de septiembre se llevará a cabo la rueda de negocio binacional Venezuela-Colombia, durante entrevista en Unión Radio.

publicidad

Carirubana | Oposición lista con 21 puntos de votación para las primarias del #22Oct #8Sep

Trabajo de: www.lamananadigital.com

La Plataforma Unitaria en el municipio Carirubana, donde convergen los movimientos políticos de oposición anunciaron que está preparados con varios puntos, donde la colectividad podrá acudir a votar en estas elecciones primarias pautadas para el 22 de octubre.

Los representantes de la Plataforma Unitaria en el municipio Carirubana, encabezados por Jeroboan Velásquez y Miguel Primera explicaron que serán 21 puntos de votación distribuidos en las cuatro parroquias de la jurisdicción.

Serán seis en Punta Cardón, ocho en Carirubana, cuatro en la parroquia Norte y tres en Santa Ana.

Miguel Primera aseguró que cumplirán con todos los procesos de un evento electoral en Venezuela, a pesar de no contar con la asesoría del CNE.

Anunció la conformación de la comisión municipal de primarias encabezada por Franklin Medina junto a un equipo que estará encargado de los detalles del proceso.

«Estamos preparándonos no sólo en la campaña, sino también a nivel organizativo y técnico necesario para lograr un proceso primario confiable y legítimo que además refleje la confiabilidad de la ciudadanía».

Leer más: www.lamananadigital.com

publicidad

César Almeida: «La recuperación del servicio eléctrico es primordial» #8Sep

Trabajo de: www.eltiempo.com

A juicio de César Almeida, candidato a la primaria del 22 de octubre por el partido Unidad Política Popular 89 (UPP 89), la recuperación del servicio eléctrico es primordial para el reimpulso de la producción nacional.

Almeida, con larga trayectoria como empresario, señaló que el mencionado servicio apenas funciona en un 50% en el país y por eso el aparato productivo está en el piso.

«Tras su recuperación es que vamos a poder impulsar la recuperación de hospitales, por ejemplo. En Venezuela hay más de 5 mil centros de salud y todos funcionan al 20% o menos, por lo que también debe estar entre las prioridades».

El dirigente enfatizó que la única manera de empezar a lograr cambios en la nación es saliendo a votar de forma masiva, con la juventud como punta de lanza.

«Son 2.4 millones de jóvenes que no están inscritos en el Registro Electoral Permanente (REP) que tienen que buscar cómo hacerlo para que salgan a ejercer su derecho. Es allí donde vamos a ver un cambio porque si seguimos en las mismas, vamos es hacia atrás».

Ante el escenario de que hay muchos que solo anhelan cumplir la mayoría de edad o graduarse para irse del país, Almeida reconoció que es difícil motivar a la juventud a que no piense de esa forma, pues el panorama en Venezuela es incierto.

«Es por eso que hay que dar un paso adelante y comenzar a cambiar la realidad. Que los muchachos vean que aquí pueden tener oportunidades», expresó.

Estrategia

Previo a su participación en un conversatorio realizado el martes 5 de septiembre en Lechería, el abanderado de UPP 89 indicó que la oposición debe tener una estrategia preparada en caso de que el ganador de la primaria sea inhabilitado.

«Ellos (el oficialismo) tienen el poder. Y quien está en el poder va a buscar todos los mecanismos para mantenerse. Todos estos años se ha cometido un grave error y es subestimar al gobierno, cuando normalmente ellos van cuatro pasos adelante».

Almeida hizo un llamado a todos los candidatos a dejar los intereses personales y partidistas de lado, pues es la única forma de lograr el objetivo en común, que en este caso es derrotar al chavismo.

Lea más en: www.eltiempo.com

publicidad

José Luis Alcocer: El cambio en el modelo de gobierno tiene que ser radical #8Sep

«A los venezolanos les ha llegado la oportunidad de ser dueños de su propio destino y no que un socialismo absurdo haya eliminado el salario que debe ser suficiente por un ínfimo pago de menos de cuatro dólares mensuales con un supuesto bono de guerra, que deben comer a través de una bolsa del CLAP y ser sometidos al sufrimiento de la falta de servicios, o dejar su hogar para irse al extranjero en busca de mejorar las condiciones de vida y sacrificarse para ayudar a sus familiares».

Así lo dijo el economista José Luis Alcocer, dirigente sindical de la Siderúrgica del Orinoco y subsecretario general nacional del partido Democracia Renovadora, que apoya a María Corina Machado, al destacar que la propuesta de esta precandidata a la Primaria cada día tiene mayor aceptación en el oriente del país. 

Porque esta zona que otrora fuera una de las más importantes del país, ahora se encuentra sumida también en situación crítica por la crisis económica que ha producido este gobierno. 

Ha calado profundamente la propuesta de la ingeniera industrial María Corina Machado porque hay que desechar al socialismo y con el esfuerzo de todos lograr una república liberal, democrática, moderna y próspera con un gobierno al servicio del ciudadano. 

El modelo de gobierno tiene que ser radical, explicó. Tenemos que ir del colectivismo a la libertad, del estatismo a la subsidiariedad, del centralismo al federalismo, del rentismo al libre mercado, del proteccionismo a la competencia, del clientelismo a la solidaridad, de la impunidad a la justicia, de la corrupción a la transparencia, de la complicidad a la responsabilidad. 

Hay que valorar la meritocracia, la ciudadanía, la innovación y la rendición de cuentas, manifestó. Del mismo modo hay que frenar la inflación, generar puestos de trabajo, recuperar el aparato productivo en las diferentes áreas de siderurgia, generación de energía eléctrica, petróleo, minería y agropecuaria. Y sobre todo el libre desarrollo de cada ser humano. 

publicidad

Vamos a promover la inversión privada para convertir a Venezuela en un emporio, ofreció Andrés Caleca #8Sep

Trabajo de: www.lanacionweb.com

El candidato independiente afirmó que no es hora de líderes mesiánicos, sino de la participación activa de todos los ciudadanos para construir una democracia del siglo XXI en Venezuela

“Una Gran Coalición Nacional para el Cambio significa unir a todos en un programa común para refundar la democracia, una democracia del siglo XXI, descentralizada, donde haya partidos, empresas, gremios y sindicatos fuertes, un país donde se promoverá la inversión privada para generar riqueza y convertir a Venezuela en un emporio como merece serlo, lo vamos a lograr”, afirmó el candidato independiente Andrés Caleca.

En visita al estado Anzoátegui, reiteró que la posibilidad de cambiar a Venezuela depende de la participación de todos, y ve necesario acordar un programa común para la reconstrucción del país. “No hay que ponerse a discutir entelequias ni pastorear nubes, hay que ir a la realidad, en el país la gente se está muriendo de hambre, por eso la alternativa es unidad y voto”.

El también candidato del Movimiento por Venezuela, apuntó que no está llamando a nadie a que vaya a la violencia, esa no es su política, está llamando al voto Si lo llegan a inhabilitar, Caleca afirmó que peleará contra esa decisión, pero si no logra revertirla dará paso a un candidato que pueda participar. “Aquí no hay ningún interés personal que pese más que el interés de Venezuela. Es el turno del protagonismo activo de todos los ciudadanos”, precisó Caleca.

Lea más en www.lanacionweb.com

publicidad

Barquisimeto será sede de la Copa Internacional de Béisbol Menor del CEBMO #8Sep

La mañana de este viernes 8 de septiembre desde el Estadio Daniel Calles de la urbanización Obelisco, en un encuentro con los medios de comunicación se realizó la presentación oficial de la Copa Internacional de Béisbol Menor «41 aniversario» del Centro de Enseñanza de Béisbol Menor Obelisco (CEBMO).

Desde el próximo lunes 11 y hasta el 18 de septiembre Barquisimeto será la capital del béisbol menor donde 19 escuelas de todo el país presentarán a sus atletas más destacados de esta categoría. Estados como Lara, Miranda, Barinas, Yaracuy, Trujillo y como invitado especial internacional Panamá tendrán presencia en el evento que ejecutará 5 encuentros por día comenzando a las 8 de la mañana con entrada gratis.

El acto inaugural se efectuará el martes 12 de septiembre con la bienvenida de la delegación de Panamá en el aeropuerto de Barquisimeto. Luego se realizará una serie de actos protocolares y culturales representativos del estado Lara para rendir homenaje a los visitantes nacionales e internacionales, así mismo el desfile de las delegaciones y sus madrinas en el Estadio Daniel Calles.

La institución deportiva recibirá en su sede a los equipos confirmados como: EBM Tamaca, EBM Urbano Lugo (Miranda), Fundación Shaddai Academy, Team Barinas Baseball (Barinas), Coclé (Panamá), ECID Páez (Yaracuy), EBM Andrés Meléndez, EBM Los Periquitos, Fundalara A, CEBMO A, CEBMO B, EBM Cardenales, EBM Astros PV, EBM TP9, Fundalara B, Fundalara C, Team Coco, Astros de Valera (Trujillo), EBM Titans; expresaron en una nota de prensa.

publicidad

94% de jubilados y pensionados están condenados a pasar hambre #8Sep

La Federación Nacional de Jubilados y Pensionados de Venezuela consignó, como estaba previsto, un documento al representante de las Naciones Unidas en Venezuela, Gianluca  Rampolla del Tindaro, en solicitud de ayuda humanitaria (alimentos y medicinas) para 5 millones 360 mil ciudadanos venezolanos representados por esa organización social. 

De ese gran número de personas, el 94 %, dice el texto, “no cuenta con ingresos suficientes para pagar los precios de una canasta de alimentos” y a renglón seguido precisa que sólo tienen de ingreso apenas 3 dólares y 98 centavos. 

Señala la Federación que el gobierno manifiesta no tener recursos por el supuesto bloqueo económico, violentando así los artículos 80 que reza “El Estado garantizará a los ancianos y ancianas el pleno ejercicio de sus derechos y garantías” y 91 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que establece: “Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad, y cubrir para sí y su familia”.  

En el documento se resalta que “el 80 % de nuestros hogares viven en inseguridad alimentaria” y el 64 % de pensionados y jubilados presentan pérdida de peso alarmante. 

Y en lo que respecta a la emergencia en salud, la Federación notifica que la población de jubilados y pensionados se encuentra en condiciones de prevalencia, incidencia y mortalidad sin garantías a diagnósticos, ni tratamiento, alto riesgo de fallecer en un hospital público. 

En el documento se detallan los ingresos del Estado venezolano y se pide a las Naciones Unidas ocuparse de los problemas planteados que afectan a las personas de la tercera edad en Venezuela. 

Suscriben esa petición Emilio Lozada Yánez, presidente; Carmen Idrogo Maurera, vicepresidenta; y Omar Vásquez Lagonel, secretario general. 

Lea más: Jubilados y pensionados solicitarán ayuda humanitaria a la ONU #4Sep

publicidad

Aguas negras desbordadas en el sector Cruz Blanca de Barquisimeto #8Sep

Habitantes de la carrera 17 con calles 8 y 9, sector Cruz Blanca de Barquisimeto, denunciaron la grave situación que padecen debido al colapso de aguas servidas.

Elianis Silva, habitante de la comunicad, indicó a El Impulso que la contaminación y malos olores afectan considerablemente su salud.

«Las aguas negras se están desbordando, específicamente yo me veo muy afectada porque es el último punto de la boca de visita, cuando esta no tolera más el agua que llega, pues se tapa mi ducha, la poceta, el agua putrefacta colapsa», declaró.

«No podemos usar el servicio de agua, nos hemos enfermado, mi salud bucal se ha visto muy afectada, realmente ha sido muy difícil», agregó.

De igual forma, señaló que cuando llueve se agudiza el problema. «Yo no aguanto más, me tuve que mudar a casa de un familiar que es vecino, pero necesito poder vivir en mi casa. El mal olor y la contaminación es muy fuerte. Hay niños en la comunidad y todos estamos expuestos», dijo.

En este sentido, destacó que ha acudido a los entes correspondientes para solicitar una solución.

«He hecho todo lo que he podido buscando una respuesta y nada. Fui a Hidrolara, tengo la solicitud en la aplicación VenAPP y el problema persiste.

Por último, aseguró que desde al menos un año se viene presentando el colapso de aguas servidas en la zona, lo que afecta a más de 12 viviendas de la comunidad.

publicidad

#FOTOS Celebración de la Patrona de Oriente: 112 años de la Coronación de la Virgen del Valle #8Sep

Este 8 de septiembre es la solemnidad de Nuestra Señora del Valle del Espíritu Santo, día en que también se celebra la Natividad de la Virgen María y la primera aparición de la Patrona de Venezuela, Nuestra Señora de Coromoto.

En la mañana de este viernes se realizó la Eucaristía en honor a la Festividad de la Virgen, presidida por el obispo diocesano de Margarita, Fernando Castro Aguayo.

La celebración de este año es realizada por la Basílica Menor de la Virgen del Valle bajo el lema «María, amor sin fronteras«, en alusión a los millones de devotos que han migrado fuera de Venezuela y que llevan consigo una imagen de la Virgen.

En la tarde del jueves 7 de septiembre los feligreses llevaron la Sagrada Imagen de la Virgen hasta la Basílica Menor de la Virgen del Valle donde realizaron la vigilia previa a la Sagrada Eucaristía que se celebró este viernes en la madrugada, en el Campo Eucarístico.

La Virgen del Valle es patrona del oriente de Venezuela, de la Armada Nacional de Venezuela y es venerada con devoción por ser guía de pescadores y bendecir a los margariteños; desde que en el año 1608 los feligreses de la Isla de Margarita llevaron la Santa Imagen en procesión hasta La Asunción, en una época de gran sequía. La historia señala que al llegar la procesión a la ciudad, una fuerte lluvia cayó sobre la isla.

El diseñador Nidal Nouaihed homenajeó a la Virgen con la donación del vestido que luce este año. El rector de la Basílica Menor, Emmanuel González lo describió como un estilo diferente, refiriéndose al atuendo como que es “más de detalles, en cuanto a telas, más que una alegoría”, explicó.

publicidad

Tamara Adrián: Se debe llegar a un acuerdo sobre la sucesión de candidatura #8Sep

La abogada y académica Tamara Adrián considera que ante la imposibilidad de que un precandidato o una precandidata a la Primaria no pueda ser inscrito, no obstante haber obtenido la mayor suma de votos, por el hecho de encontrarse en situación de inhabilitación política, todas las personas que están participando para alcanzar el primer lugar en ese proceso deben llegar a un acuerdo sobre la sucesión de la candidatura

Una información proveniente del movimiento político Unidos por la Dignidad (UDPI), que promueve su precandidatura, que el “voluntarismo salvaje,” como ha definido el apoyo hacia los aspirantes a la Primaria, frente a las inhabilitaciones, no sirve para nada. 

En su criterio, no contar con un acuerdo sobre la sucesión de candidatura sería una falta de conciencia política. 

Es por ello que existe la necesidad de establecer en estos momentos estrategias y tácticas, plantea. Y, por tanto, el acuerdo tiene que ser de todas y todos los precandidatos y precandidatas de la Primaria. 

Las decisiones que tomemos ahora tendrán un impacto y una relevancia sobre la factibilidad misma de pasar a un proceso de transición, y para eso hay que tener soluciones políticas a problemas políticos, enfatizó la doctora Tamara Adrián.

publicidad

Inameh pronostica lluvias de intensidad variable en gran parte del país para este viernes #8Sep 

La Zona de Convergencia Intertropical, reforzada por los efectos orográficos y la convección diurna, origina nubes de mediano y gran desarrollo vertical, con precipitaciones de intensidad variable, algunas acompañadas de descargas eléctricas, reveló este viernes 8 de septiembre, en su informe diario, Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh).

Las precipitaciones se registrarán en Sucre, Monagas, Anzoátegui, Bolívar, Amazonas, Llanos Centrales/ Occidentales, Centro Norte Costero, Andes, Lara, Yaracuy, Falcón y Zulia. El resto del territorio nacional se mantendrá parcialmente nublado, indicó el Inameh.

Precisó el Inameh que se estiman acumulados pluviométricos entre 3-40 mm y máximos de hasta 70 mm al este de Apure. La temperatura mínima en horas de la madrugada será de 8ºC en zonas montañosas de Mérida; máxima después del mediodía cercana a los 39º en Amazonas, Bolívar, Falcón, Yaracuy, Lara y Zulia.

publicidad

Trabajadores exigen restauración del Consejo Directivo del IpasME #8Sep

El Instituto de Previsión Social del Magisterio (IpasME) se viene administrando sin control, en forma anárquica y contra los intereses de los educadores y sus familiares, en razón por la cual éstos exigen la restauración del Consejo Directivo, que fue eliminado. 

La denuncia es hecha por la Federación de Trabajadores Sindicalizados de la Educación (Fetrasined), la cual señala, en comunicación a los medios para que sea difundida, que no se presta la debida atención médico asistencial, ni crediticia, que corresponde y necesitan los afiliados y, lógicamente, sus familiares. 

Fetrasined dice además que la junta administradora debe ser escogida mediante terna presentada por las organizaciones sindicales que representan a los trabajadores de la educación; pero, que desde hace tiempo viene siendo hecha a dedo y los escogidos no están preparados para ejercer esas funciones. 

Aún más, ya no existe el Consejo Directivo, que desde la fundación del Instituto era el órgano contralor, y, en consecuencia, no hay control previo, ni posterior. 

Al respecto plantea la restauración de ese Consejo Directivo para evitar que se siga violando no sólo el Estatuto Orgánico sino la Constitución del país. 

Y pide que las unidades médico asistenciales sean bien dotadas para que funcionen todas las especialidades y servicios, contando, como está establecido en las normas, con un director médico y un director docente. 

publicidad

Meteorólogo Luis Vargas advierte vaguadas en la región central y el occidente del país #8Sep

Para este viernes se anticipan efectos indirectos del huracán Lee en el territorio nacional, pudiendo presentarse vaguadas en la región central y el occidente del país y precipitaciones variables con descargas eléctricas en otras regiones.

Luis Vargas advierte en el reporte meteorológico de la mañana de este viernes, la presencia de núcleos nubosos, por lo que considera que Venezuela puede ser afectada por el paso del huracán Lee, que se desplaza hacia el noreste del Caribe por el Atlántico.

Leer también: El huracán Lee avanza por el Atlántico hacia el noreste del Caribe; alcanza categoría 5 #8Sep 

Entre los posibles efectos menciona “par de vaguadas con incidencia sobre el occidente y centro de Venezuela”, mientras que podrían persistir las precipitaciones y presentarse tormentas eléctricas en zonas norte y sur de diversos estados como Aragua, Carabobo, Yaracuy, Falcón, Lara, Zulia, Táchira, Trujillo, Barinas, Portuguesa, Apure, Cojedes, Guárico, Amazonas y Bolívar.

El meteorólogo Luis Vargas publicó en la red X, antes Twitter, el reporte según las condiciones atmosféricas para las 6:45 de la mañana de este viernes 8 de septiembre. El experto señaló que no se trata de un pronóstico sino el reporte meteorológico según las características observadas en el momento, por lo que podría variar en el transcurso de la jornada.

publicidad

#PulsoEmpresarial Grupo LETI recibe certificación de Buenas Prácticas de Manufactura del Ministerio PP para la Salud

En cumplimiento con los procedimientos y normativas legales en Venezuela, Grupo LETI renovó su certificación de Buenas Prácticas de Manufactura ante el Ministerio del Poder Popular para la Salud por los próximos dos años, lo que avala la Calidad y Seguridad de sus productos para su comercialización y consumo.

Esto implica que absolutamente todo el proceso, desde la fabricación de los medicamentos hasta su vencimiento, ha sido auditado y aprobado por entes gubernamentales, con base en la norma vigente proveniente de la Organización Mundial para la Salud (OMS): Capacitación del personal, Almacenamiento, Sistemas de Gestión de Calidad, Venta y Distribución, entre otros.

Anualmente la OMS revisa y actualiza de ser necesario las normativas que rigen los laboratorios farmacéuticos y es responsabilidad de cada país adoptar las prácticas más convenientes, según sus condiciones. “Grupo LETI mantiene una inversión constante en el área de Aseguramiento de la Calidad, a través de la formación de sus actores para la evaluación de las nuevas normas y las vigentes, a fin de incorporarlas en sus procesos y mantenernos a la vanguardia del cumplimiento normativo”, expone Tiziana Prezioso, Director de Aseguramiento de la Calidad.

La renovación de esta certificación constituye un hito importante hoy en día en Venezuela, porque genera confianza en el consumidor final, al poder comprobar que los medicamentos del portafolio LETI tienen vigentes no solo los registros sanitarios, sino también toda la permisología y reconocimiento de las mejores prácticas para su elaboración y comercialización.

“Si bien esta certificación es un requisito legal que aplica a todos los laboratorios, hay que decir que en Grupo LETI siempre estamos mirando lo que pasa en el mundo, para regirnos con los lineamientos más estrictos y efectivos en la fabricación de nuestros medicamentos. Por eso tenemos tantos años en el mercado ofreciendo productos de calidad comprobada”, concluye Prezioso.

En Grupo LETI se trabaja con espíritu de equipo, humildad e innovación, apostando cada día por el país, siempre comprometidos a ofrecer soluciones farmacéuticas para mejorar la vida con Calidad, Seguridad y Eficacia, lo que ha comprobado las certificaciones que otorgan las Autoridades Sanitarias Venezolanas.

Más información de Grupo LETI:

www.grupoleti.com

@grupoleti en Instagram.

Grupo LETI en LinkedIn, Facebook y Youtube.

publicidad

El huracán Lee avanza por el Atlántico hacia el noreste del Caribe; alcanza categoría 5 #8Sep

El huracán Lee avanzaba por aguas abiertas hacia el noreste del Caribe la noche del jueves, convirtiéndose en la primera tormenta de categoría 5 de la temporada del Atlántico.

No se prevé que Lee toque tierra en su trayectoria, aunque los meteorólogos advirtieron de posibles condiciones de tormenta tropical en algunas islas. Los expertos señalaron que era demasiado pronto para hacer estimaciones de precipitaciones y ráfagas de viento.

El huracán de categoría 5, se encontraba a 1.135 kilómetros (705 millas) de las Islas de Barlovento norteñas. Mostraba vientos de hasta 260 kilómetros por hora (160 millas por hora) y se desplazaba hacia el oeste-noroeste a 22 km/h (14 mph).

Se prevé que Lee continúe como un huracán de categoría 3 o superior hasta la próxima semana.

Lee sigue fortaleciéndose a una velocidad excepcional”, informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC por sus iniciales en inglés).

Lee es la 12da tormenta con nombre de la temporada de huracanes del Atlántico, que dura del 1 de junio al 30 de noviembre y tiene su apogeo en septiembre.

La tormenta tropical Margot se convirtió en la 13ra tormenta con nombre tras su formación la tarde del jueves. Se ubicaba a unos 465 kilómetros (290 millas) al oeste-noroeste de las islas de Cabo Verde. Tenía vientos de hasta 65 km/h (40 mph) y se pronostica que se convierta en huracán durante el fin de semana. El meteoro se desplaza hacia el oeste-noroeste a 28 km/h (17 mph) y se pronostica que permanezca sobre aguas abiertas.

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos estimó en agosto que esta temporada podría haber entre 14 y 21 tormentas con nombre, de las que entre 6 y 11 se convertirían en huracanes, y de dos a cinco de ellos posiblemente alcanzarían categoría 3 o mayor.

Mientras tanto, en el Pacífico, el huracán Jova se movía por aguas abiertas lejos de la costa suroeste de México como tormenta de categoría 4. No planteaba amenaza para tierra.

El meteoro estaba 965 kilómetros (600 millas) al suroeste de la península de Baja California y se movía con rumbo oeste-noroeste a 28 km/h (17 mph), con vientos de hasta 230 km/h (145 mph). Se espera que la tormenta comience a debilitarse el jueves por la noche.

publicidad

Fedecámaras insiste en la alianza público-privada para recuperar servicios públicos #8Sep

Trabajo www.radiofeyalegrianoticias.com

Felipe Capozzolo, primer vicepresidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), concedió una entrevista para el programa En Este País, transmitido por Radio Fe y Alegría Noticias, en la que discutió la propuesta de alianza público-privada para recuperar los servicios básicos en Venezuela. 

En sus palabras, Capozzolo aclaró que Fedecámaras no ha dicho que se tienen que privatizar los servicios. En este sentido, destacó la intención del sector privado de contribuir a resolver los desafíos en la prestación de servicios públicos y señaló que esta propuesta no busca la privatización completa de los servicios públicos, sino una evaluación de la cadena de prestación de servicios para identificar áreas donde las empresas privadas puedan contribuir a mejorar la calidad, reducir costos y optimizar la cadena de suministro. 

“Nosotros nos estamos ofreciendo como sector privado, como una solución que pueda atacar alguna de los puntos claves de la prestación de servicios públicos. En ningún momento hemos planteado una privatización total de los servicios públicos. Nosotros más bien estamos planteando la alianza público-privada, estamos planteando la alianza entre la libre iniciativa ciudadana y el sector público gubernamental para mejorar la calidad de la prestación de servicios públicos”.

Capozzolo también mencionó que han presentado una agenda clara para el desarrollo económico del país, centrada en la generación de oportunidades y la reducción de la desigualdad. 

Además, subrayó la importancia de promover el emprendimiento y la inversión privada como vías para superar la crisis económica en Venezuela.

Tras lo declarado, Capozzolo dejó en claro que la iniciativa busca promover la inclusión, la sostenibilidad ambiental y la reducción de la desigualdad, incrementando los ingresos y generando riquezas al país con empleo y demás a través del diálogo y la colaboración entre el sector privado y el Gobierno.

“Ha llegado el momento de abonar en institucionalidad, construcción público-privada y alianza económica público-privada”, manifestó.

Leer más en Radio Fe y Alegría Noticias

publicidad

#OPINIÓN La industrialización antiinflacionaria #8Sep

El próximo jueves 14 de septiembre estaré junto al nuevo presidente de Fedecámaras, Adán Celis, en el Foro Empresas, Economía y Futuro: Perspectivas 2023, organizado por la Cámara de Industriales del Estado Aragua (CIEA) que preside Freddy Lujano. En este artículo quiero adelantar algunas de las ideas que desarrollé en ese evento.

¿A cuánto llegará la inflación en 2023?

2023  comenzó con una fuerte presión inflacionaria: 39,4 % en enero y 15,4% en febrero. Desde marzo a julio los registros mensuales fueron de solo un dígito: 4,2% en marzo, 2,5% en abril, 7,5% en mayo, 8,5% en junio y 7,2% en julio. Pero en agosto subió de nuevo a dos dígitos con un registro de 13,6%. 

Con el 13,6% de agosto, la inflación acumulada en lo que va de año llegó a 144,6%; y la anualizada de agosto a agosto fue de 422%. De mantenerse esta tendencia, la inflación de 2023 superará el 234% registrado en el año 2022.

El costo del ajuste fiscal lo están pagando sobre todo los empleados de la nómina de funcionarios públicos y jubilados cuyos salarios y pensiones permanecen congelados.  Los bajos salarios limitan la demanda, contraen las ventas y agravan la caída de la producción agrícola e industrial.

La reducción del gasto público también se refleja en la falta de mantenimiento de los servicios públicos y en la desinversión en los sistemas públicos de educación y salud. La reactivación económica requiere servicios públicos de calidad, pero los frecuentes cortes de energía, el racionamiento de agua, la escasez de gas, la mala calidad de las telecomunicaciones, y la escasez de combustibles representan grandes obstáculos. Obligan a paradas no programadas de la producción y a incurrir en sobrecostos que castigan la competitividad nacional frente a los productos importados.

Desequilibrios macroeconómicos mantienen presiones inflacionarias

Debido a la depreciación constante de la  moneda nacional, todo ingreso en bolívares tiende a convertirse en dólares. Cada vez que el gobierno emite bolívares para pagar a proveedores, contratistas o bonos a la nómina pública, se produce una presión  de demanda en el mercado cambiario. El precio del dólar se dispara y se recrudece la inflación, tal como ocurrió en el mes de agosto cuando pagó bonos vacacionales y deudas pendientes a proveedores.  . 

La tasa de cambio oficial subió a 33,11 Bs/$. En 2023 el bolívar se ha depreciado casi 80 %, lo cual disuelve el equivalente en dólares del presupuesto nacional aprobado en bolívares. Al no mejorar la recaudación de impuestos, el gobierno se financia con emisiones de dinero inflacionario y el círculo vicioso se prolonga.   

El precio del dólar aumenta pero en un porcentaje menor que la inflación. En consecuencia, se aprecia el tipo de cambio real. Esto significa que el precio del dólar se abarató en comparación con el encarecimiento de los demás bienes y eso abarata las importaciones que compiten ventajosamente con la producción nacional.

Para frenar el precio del dólar, el gobierno aplica una política monetaria restrictiva con un elevado encaje legal que deja a los bancos sin liquidez para financiar la producción y el consumo privado, componente clave de la demanda agregada que mueve la economía.

El gobierno impide la creación de dinero bancario pero sin dejar de emitir dinero sin respaldo para financiar su propio gasto. Cada vez que el gobierno monetiza su déficit y lo financia con emisiones de dinero inorgánico, aplica un voraz impuesto inflacionario. Al inyectar esa masa de dinero a un mercado signado por altos índices de escasez, lo que hace es desquiciar los precios y recrudecer la inflación.

La industrialización antiinflacionaria

Los países que han alcanzado una creciente calidad de vida han reconocido la importancia de la industria como la fuerza motriz del desarrollo económico y social. En su proceso de transformación productiva, el crecimiento del sector manufacturero ha sido mayor que la velocidad de crecimiento del PIB, convirtiéndose así en el sector dinamizador del desarrollo económico y del aumento del grado de industrialización, es decir, de la contribución de la industria en la conformación del PIB, en comparación con el aporte de los demás sectores económicos. 

Pero los productores nacionales no pueden competir con importaciones hechas con un dólar barato, que además no pagan arancel ni tienen que cumplir con los requisitos sanitarios, laborales y ambientales que sí se le exigen al productor nacional. Se impone erradicar la competencia desleal que arruina a la producción nacional.

También es necesario corregir la apreciación del tipo de cambio real y dejar que el precio de la divisa evolucione al ritmo de los demás precios hasta alcanzar una tasa de cambio que exprese la verdadera productividad del aparato productivo nacional. Un dólar caro desestimula las importaciones y estimula la producción para exportar. La competitividad auténtica, sin manipulaciones en la tasa de cambio, se logrará con el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas e innovativas de la producción nacional para que así pueda competir en calidad y precios en el mercado internacional.

La industrialización antiinflacionaria requiere un tipo de cambio que exprese la verdadera productividad de la economía no petrolera, una política arancelaria y tributaria que proteja el esfuerzo productivo nacional, la reducción del encaje legal para aumentar el financiamiento a la producción y el consumo, así como una gama de incentivos fiscales y financieros para el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas e innovativas. Un ambiente de confianza basado en la seguridad jurídica, los equilibrios macroeconómicos y la estabilidad de las políticas públicas se traducirá en la regeneración del tejido económico y la multiplicación de empresas que pagarán crecientes impuestos, ayudarán a equilibrar las cuentas fiscales y evitar que el déficit público sea financiado con emisiones de dinero inflacionario. 

Tengamos en cuenta que para abatir los precios no basta con atacar los efectos propagadores de la inflación, los cuales están asociados al financiamiento del déficit fiscal con emisiones de dinero sin respaldo en las reservas internacionales ni en la producción. Esto es necesario más no suficiente. Hace falta, además, atacar los problemas estructurales que origina la inflación, los cuales están asociados a la contracción de la producción nacional que provee los bienes imprescindibles para satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la sociedad. 

La industrialización es antiinflacionaria porque genera empleo productivo cuya remuneración no solo se traduce en demanda, sino que tiene como respaldo una creciente producción de bienes y servicios. Al satisfacer la demanda interna con una producción industrial de creciente valor agregado, se evita que los ajustes en el tipo de cambio encarezcan el componente importado y atizan la inflación. 

La reindustrialización antiinflacionaria está llamada a impulsar la transformación de una economía rentista, que poco produce y casi todo lo importa, en una nueva economía independiente y soberana. Es la clave para transformar el modelo extractivista y rentista en un nuevo modelo productivo capaz de sustituir eficientemente importaciones, diversificar la oferta exportable y generar nuevas fuentes de divisas que nos hagan menos dependientes del ingreso petrolero. Es la vía para preservar el poder de compra de los salarios, proteger el bienestar social y la prosperidad de los hogares venezolanos. 

Víctor Álvarez R.

@victoralvarezr

publicidad

Marabinos y cabimenses gastan más de $80 para adquirir 35 alimentos #8Sep

Trabajo www.laverdad.com

La Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez) reveló este jueves que los habitantes de Maracaibo y Cabimas necesitan más de 80 dólares para comprar 35 alimentos básicos, acotando que los 130 bolívares del sueldo mínimo significan, actualmente, $3,93.

Según los resultados de monitoreo de oferta y precios de alimentos realizado en los municipios durante los últimos días de agosto, los marabinos gastan 81,61 dólares para comprar los 35 tipos de alimentos, mientras que los cabimenses necesitan 81,04 dólares.

Entre los comestibles se incluyen proteínas, entre los diferentes cortes de carne, pollo y pescado; frutas, vegetales, granos, lácteos, harinas, arroz, huevos, pastas, aceite y salsas.

Los resultados del estudio revelaron que el precio del kilo de carne en Maracaibo, en promedio, oscila entre los $7,14 y $5,36, entre las de primera y segunda calidad, respectivamente, mientras que en Cabimas se cotiza entre los $6,37 y $5,75.

Por otro lado, el kilo de pollo entero y de pechuga con hueso en la capital zuliana cuesta $2,53 y $4,58, respectivamente, y en territorio cabimense cotizan en $2,41 y $5,54.

El cartón de huevos (30 unidades) en Maracaibo se vende en 4,30 dólares, 34 centavos más caro que en Cabimas, pero el queso cuesta 0,21 dólares más barato que en el otro municipio, pues en este se comercializa en 4,90 dólares.

El precio de los kilos de harina de maíz ($1,05), pasta ($1,58), pan francés ($1,63) y plátano ($1,37) en ambos municipios varía solo por un promedio máximo de 5 centavos.

En relación al plátano, Codhez indicó que la unidad aumentó 27,17 % en Maracaibo, pasando de costar Bs. 15,33 ($0,51) a Bs. 19,50 ($0,61) entre finales de julio y la primera quincena de agosto.

Por otro lado, el kilo de tomate duplicó su precio en Cabimas para la primera quincena de agosto, pasando de costar Bs. 33,91 en julio  ($1,16) a Bs. 77,32 ($2,46). En el caso de la salsa de tomate, su precio promedia los 61,35 ($1,95), cuando antes costaba Bs. 48,80 ($1,67).

Leer más en Diario La Verdad

publicidad

Plataforma Unitaria reprochó «ataque coordinado» del PSUV contra la primaria #9Sep

Trabajo de www.talcualdigital.com

La Plataforma Unitaria manifestó su rechazo a través de las redes sociales sobre la decisión de la Asamblea Nacional electa en 2020 de investigar el origen de los fondos que se usan para la primaria del 22 de octubre. A su juicio, es «evidente, público y notorio» el «ataque coordinado» del PSUV en contra del proceso de escogencia del candidato unitario.

Para la coalición de partidos de un sector de la oposición, cada acción en contra de la primaria ratifica la fortaleza que tiene el llevar a cabo ese proceso democrático y los compromete más a consolidar y construir la candidatura unitaria para vencer en las urnas al Nicolás Maduro.

En ese sentido, la Plataforma Unitaria insistió en que, a pesar de los ataques que puedan recibir, no los apartará de su objetivo de cambio; el cual van a continuar en su defensa hasta que se consolide.

Más temprano, el diputado de la Asamblea Nacional 2020 Julio García Zerpa dijo a la agencia EFE que la Comisión de Política Interior del parlamento, que preside Diosdado Cabello, adelanta una investigación para que se conozca el origen de los fondos para la primaria.

Zerpa, vicepresidente de esta comisión permanente del Parlamento, aseguró que se trata de una investigación que lleva «directamente el capitán Diosdado Cabello« y que será él quien ofrezca detalles de los resultados «en su momento«, reseñó MundoUR.

Además, el jueves 7 de septiembre, el portal AlbertoNews informó de la acción constitucional de Habeas Data que fue introducida en siete estados del país contra la Comisión Nacional de Primaria (CP), que preside Jesús María Casal, por «divulgación de datos personales » de votantes.

De acuerdo con la información, la acción que se presenta como interpuesta por un grupo de ciudadanos se introdujo en los estados Apure, La Guaira, Lara; Miranda, Yaracuy, Táchira y Trujillo. También se conoció que el Sebin inició una investigación contra la primaria.

Leer en Tal Cual

publicidad

Primarias: Presentan acción constitucional en regiones por divulgar data de votantes #8Sep

Trabajo de www.talcualdigital.com

Siguen los tropiezos de las primarias opositoras. Este jueves 7 de septiembre, el portal AlbertoNews informó de la acción constitucional de Habeas Data que fue introducida en siete estados del país contra la Comisión Nacional de Primaria (CP), que preside Jesús María Casal, por «divulgación de datos personales » de votantes.

De acuerdo con la información, la acción que se presenta como interpuesta por un grupo de ciudadanos se introdujo en los estados Apure, La Guaira, Lara; Miranda, Yaracuy, Táchira y Trujillo.

El portal AlbertoNews informó que la denuncia en el estado Apure, interpuesta por Javier Parra, CI 25.349.985, señala que la Comisión Nacional de Primaria hizo público a través de sus redes sociales un buscador oficial para consultar la dirección del centro de votación, número de mesa, tomo, página y renglón en que al elector le corresponde votar.

«Ahora bien, a pesar de que yo no he autorizado ni suministrado mis datos personales para que sean usados en un proceso de escrutinio sobre el cual no estoy de acuerdo, ni tengo previsto participar, sucede que al ingresar mi información en dicho buscador pude verificar que aparezco como votante en el dizque centro de votación ubicado en Casa Fernando Tirado», dijo Parra.

El denunciante sostuvo que esta situación lesiona sus derechos y garantías fundamentales, «en particular a la autodeterminación informativa, a la privacidad de la data o información, a mi honor, vida privada, intimidad y confidencialidad, ya que para este fin el único ente habilitado a usar mis datos personales, con las debidas limitaciones legales, es el Consejo Nacional Electoral y no otro ente u organismo, salvo que medie autorización expresa o consentimiento válido de mi parte, lo cual no es el caso».

De allí su solicitud de una medida cautelar innominada, «en aras de una verdadera tutela judicial eficaz, que ordene a la Comisión Nacional de Primaria bloquear el uso de mis datos personales en el buscador dispuesto para la consulta de la dirección de centros electorales, protegiendo el uso adecuado de la información personal que sobre mí persona ellos obtuvieron del registro oficial del Consejo Nacional Electoral, mientras se sustancia el procedimiento y no se divulgue a terceros».

Los ciudadanos se presentan como el Movimiento «No a la Lista Casal». Aparte de Parra, los otros accionantes contra la Comisión que preside Casal son René Álvarez (Lara), CI 7.397.184, José Colmenares (Yaracuy) y cuya CI es 11.274.883; Dayerlin Briceño (Trujillo) CI 16.740.592; Natasha Inojosa (Miranda) CI 22.048.505; Thaís González (La Guaira), CI13.042.504, y Nolis Molina (Táchira) de CI 5.659.035.

En el caso de Natasha Inojosa se presenta en la red social X como secretaria juvenil de Unidad Visión Venezuela en Miranda.

Los señalamientos hacia la Comisión de Primaria han arreciado esta semana tras la divulgación del link para que los ciudadanos, a partir de la data del Registro Electoral, puedan consultar los centros de votación para el proceso autogestionado del 22 de octubre.

Sin embargo, la Ley Orgánica de los Procesos Electorales (LOPE), en su artículo 27, señala: «El Registro Electoral es la base de datos que contendrá la inscripción de todos los ciudadanos y todas las ciudadanas que conforme a la Constitución de la República y a las leyes, puedan ejercer el derecho al sufragio».

Asimismo, el artículo 28 de la referida ley indica que el RE se rige por los principios de carácter público, carácter continuo; eficacia administrativa y automatización.

Financiamiento de las primarias

La noche de este jueves, según información de AlbertoNews, se conoció que el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) adelanta una investigación a los mienbros de la Comisión Nacional de Primarias por «financiamiento ilegal» del proceso.

La investigación alcanzaría a los integrantes de las Juntas Regionales de Primarias.

«Hemos iniciado una investigación sobre el origen de estos fondos y quiénes se están beneficiando», señaló el primer vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello, el miércoles 7 de septiembre en su programa televisivo con «El Mazo Dando».

Leer más en Tal Cual

publicidad

Leida Lovera: Aumento de precios en hortalizas se debe a la baja producción #8Sep

Ya Lara no es uno de los estados con mayor producción de hortalizas por diversos factores, que se han agravado en el curso de los últimos años, según dio a conocer la señora Leida Lovera, exdirectora en ese rubro de Fedeagro.

Al ser entrevistada por El Impulso manifestó que se han venido reduciendo considerablemente las áreas de cultivo, debido, sobre todo, a la crítica situación económica que afecta al país y particularmente a nuestra entidad federal. 

Los productores no tienen créditos de la banca, ni reciben subsidios, ni mucho menos seguros que protejan sus cultivos. 

Carecen de los servicios básicos, especialmente de salud. 

No existe asistencia técnica, que permita atender a los productores. 

Como, prácticamente, no hay insumos nacionales tienen que recurrir a los importados, cuyos precios son elevados. 

Difícilmente pueden conseguir combustibles, en especial gasolina y gasoil, que requieren para sus equipos de trabajo. 

Las vías de penetración agrícolas se encuentran en deplorables condiciones y se hace difícil sacar los productos a los centros de consumo. 

No existe control del Estado sobre el comercio ilícito y, en consecuencia, el contrabando se ha generalizado en perjuicio de los productores nacionales. 

Debido a las dificultades existentes para producir, se han reducido las áreas de cultivo y se trata de evitar pérdidas en la producción, ya que, como se sabe, cuando ésta no puede sacarse oportunamente, se daña. 

Y, además, los productores no tienen una cadena de comercialización, razón por la cual quienes adquieren los productos pretenden imponer los precios. 

El aumento desmedido en los mercados escapa a los productores, dijo la que hoy preside la Asociación Civil de Productores de Semillas de Campo Lindo, Tintorero, municipio Jiménez. 

publicidad

#OPINIÓN Carora: Tierra de realismo mágico #8Sep

En sus 454 años…

Desde que leí la obra maestra del Gabo, Cien años de soledad, no sé por qué mi subconsciente, trata de comparar Carora con el Macondo descrito en ese libro

Quizá, porque en esta extraña ciudad, el realismo mágico se hace presente en el actuar de los ciudadanos, en su geografía, en su clima. En ella, existieron personajes como Chío Zubillaga un genio social que hasta el momento nadie sabe como se hizo sabio. Ni siquiera el investigador literario y escritor Juan Páez Ávila que escribió sobre el genio de marras dos tomos, ha logrado explicar este misterio.

Otro personaje macondiano es el ser de otro mundo o de macondo …o de Carora, el adelantado Juan Martínez Herrera, quien llegó a esta xerófila tierra un día cualquiera detrás de un amor y la magia lo envolvió a tal punto que generó las bases para construir una orquesta sinfónica de niños. –Primordio del sistema nacional de orquestas– Actualmente dirigida por el maestro Felipe Izcaray con dos mil niños y jóvenes, Cuatro orquestas, y tres coros. Además creó la Casa de la Cultura  con personajes macondianos , como  el escritor y promotor cultural Cécil Álvarez, Norma Pinto  y el musicólogo Luis José «chispa»  Riera…

Tampoco nadie sabe como Rodrigo Riera y Alirio Díaz aprendieron a tocar la guitarra con una exactitud musical sin conocimientos previos de este arte . Se dice que el maestro Rodrigo tomó una guitarra cuando apenas era un niño y comenzó a tocar una gran cantidad de piezas que había oído en su barrio nuevo, y en el cine. Alirio Diaz reproducía el trinar de los pájaros que oía en su pueblo (La candelaria) en su registro de guitarra, con una fidelidad milimétrica.

También es necesario hacer referencia a dos escritores de maduras novelas como lo son Juan Páez Ávila y Guillermo Morón; “liróforos” que han logrado explicar en prosa novelada el comportamiento de los macondianos-caroreños. La obra de Morón, El gallo de las espuelas de oro estuvo a punto de ser quemada en la Plaza Bolívar por su contenido realista, hecho que no ocurrió por la oportuna intervención del otro mago de la palabra Juan Páez Ávila el cual explicó a la godarria enardecida que se trataba de una simple novela de ficción.

Igualmente, circuló un periódico o mejor dos: El diario de Carora  y El Impulso, Donde los habitantes escribían artículos, con una profunda visión literaria y social. Estos rotativos lograron producir periodistas de la talla de Héctor Mujica, José Herrera Oropeza y su hijo Antonio Herrera, Antonio Crespo Meléndez, Federico Alvarezez, Cheíto Herrera,  Numa Rojas, Juan Perera, Jorge Euclides Ramírez , José Ángel Ocanto, Jesús Antonio Herrera, Víctor Julio Ávila, Pedro Claver Herrera. Franklin Piña… Comunicadores que lograron hacer del relato periodístico una obra comparable a los innovadores del periodismo moderno (Tom Wolfe, Truman Capote).

Pero donde más se asemeja la coincidencia de Macondo con Carora es que en éste extraño pueblo se aprende académicamente a escribir poesía. Existió , una escuela de creadores literarios dirigida por el poeta Jesús Enrique León donde una pléyade de niños han logrado escribir versos con un alto valor literario ;  y A la par un Ateneo en honor al historiador Guillermo Morón,  gerenciado por el escritor Juandemaro Querales, enclavado en un Barrio denominado Pueblo Aparte,  produce ensayistas, poetas  narradores: Leonardo Pereira, Jesús David, Rolando Aponte, William Villanueva, José Adán, Daisy Rosas, , Pedro Leon Torres,  el poeta Padilla  entre otros y han logrado representar a Venezuela en uno de los congresos literarios internacionales más importante y antiguo de Latinoamérica que se celebra en Chiquinquirá departamento de Boyacá. Colombia.

De pronto apareció una Revista Cultural: «CAROHANA«, con aliento internacional, dónde cohabitan importantes, escritores: Juan Páez Ávila, Gorquin Camacaro, José Pulido. Alexander Cambero, Luis Ruiz, Francisco Zambrano , Fernando Briceño, Orlando Alvarez, Reinaldo Chaviel. Fausto Izcaray, Julio Bolivar.  Wilfredo Páez, el cronista municipal torrenses: Luis Cortés…

La pintura coloreó la ciudad. Gustavo Rivero Tejada, de tierras Bolivianas llegó un buen día a enseñar el arte de Picasso y logró que personas de todos los niveles lograran pintar con maestría. Pintores como Rafael «Fey» Vargas, Emma Rosa Oropeza, Marcial Hernández, Hilario Juárez. Chanita Colombo, Edgar Rivero, Juan Chirinos, Carlos Rivero, Elio Meléndez. Domingo Gudiño, Daniel Vargas   y más fue el saldo cromático macondiano. 

La familia Izcaray con un papá músico y sordo, son cantantes, compositores, directores de orquesta y poetas . producto de otro embrujo macondiano??? 

De esas tierras infértiles en una zona agreste de pronto brotó un manantial de zumo del más exquisito vino, ganador de premios en tierras adictas a las más finas cepas de uvas.

La gastronomía local es una muestra de originalidad con platos que impresionarían al más avezado sibarita; hacen gala un jamón artesanal denominado lomo prensado, la multisápida tostada caroreña, el dulce de paleta entre muchas otras ambrosías .

En el macondo torrense sin ser genetistas lograron en materia ganadera, mediante experimentales cruces, una raza que sólo existe en éstos milagrosos parajes.

Médicos como el padre de la pediatría:  Pastor Oropeza,  Homero Álvarez, los hermanos Curiel, neuropediatras de la talla de Gustavo Leal… 

Como corolario de este emporio cultural; la síntesis de las artes musicales, escénicas y poéticas también se hizo presente: La ópera…Carora recibe una temporada de ópera en el Teatro Alirio Diaz, con la participación de la orquesta Sinfónica Pedro León Torres, movimiento coral caroreño, Orfeón Unexpo, y el coro juvenil de fundamusical núcleo Carora, bajo la dirección musical de Carlos Torrealba. Con la puesta en escena de La Serva Padrona y Fausto…Jorge de Brito y Jesús Herrera lograron una lírica caroreña de alta factura. Y pronto se hará la segunda jornada operística.

Actualmente existe la Fundación Alirio Díaz, dirigida por los hijos del maestro y la profesora Haideée Álvarez , Alirio Álvarez , José Armando Ballesteros, Valmore Nieves. organizan el concurso nacional e internacional en honor al eminente músico, dónde han producido excelentes guitarristas, para no perder el legado de Alirio Díaz y Rodrigo Riera.

Carora Ciudad levitica: hombres de iglesias…El Mártir Salvador Montesdeoca, El Padre de la caroreñidad ; Alberto  Álvarez,  los obispos Eduardo Herrera, Carlos Curiel y el extinto y recordado Carlos Zubillaga…más un centenar  de curas con alta formación teológica. 

Las coincidencias de Carora y Macondo son tales que pasaríamos escribiendo toda la vida sin parar desentrañando ese realismo mágico paralelo.

Gorquin Camacaro

publicidad

Rusia celebra elecciones en las regiones ocupadas en Ucrania para reforzar su control #8Sep

Las autoridades rusas celebran este fin de semana elecciones locales en las regiones ocupadas en Ucrania en un intento de reforzar el control sobre los territorios que Moscú se anexionó de forma ilegal hace un año y que aún no controla totalmente.

La votación para las legislaturas instaladas por Rusia en las provincias de Donetsk, Luhansk, Jersón y Zaporiyia comienza el viernes y termina el domingo. Los comicios han sido denunciados ya por Kiev y Occidente.

“Esto constituye una flagrante violación del derecho internacional, que Rusia continua ignorando», indicó el Consejo de Europa, el principal organismo de derechos humanos del continente, esta semana.

Kiev se hizo eco de ese sentimiento y el parlamento señaló en un comunicado que la votación en zonas donde Rusia “mantiene hostilidades activas» supone una amenaza para la vida de los ucranianos. Los legisladores instaron a otras naciones a que no reconozcan el resultado de las elecciones.

Para Rusia es importante seguir adelante con la votación para mantener la ilusión de normalidad, a pesar de que el Kremlin no tiene el pleno control sobre las regiones anexionadas, indicó el analista político Abbas Gallyamov.

“Las autoridades rusas se esfuerzan por fingir que todo va según lo acordado, que todo va bien. Y si todo va según el plan acordado, entonces el proceso político debería seguir adelante», apuntó Gallyamov, quien trabajó redactando discursos para el presidente de Rusia, Vladímir Putin, cuando fungía como primer ministro.

Los votantes deben elegir a las legislaturas regionales, que a su vez nombrarán a los gobernadores. En las provincias de Donetsk y Luhansk, miles de candidatos compiten también por escaños en docenas de consejos locales.

Los comicios están previstos para el mismo fin de semana que otras elecciones locales en Rusia. En las regiones ocupadas, el voto anticipado comenzó la semana pasada y los funcionarios electorales fueron puerta por puerta e instalar puntos de votación improvisados en lugares públicos para atraer a los transeúntes.

El principal contendiente es Rusia Unida, el partido leal a Putin que controla la política rusa, aunque la boleta incluye otras formaciones como el Partido Comunista o el nacionalista Partido Demócrata Liberal.

Para algunos residentes en Donetsk y Luhansk, donde hay amplias zonas en manos de separatistas prorrusos desde 2014, la votación no tiene nada de extraño.

“Durante los últimos nueve años nos hemos esforzado por acercarnos a Rusia y conocemos muy bien a los políticos rusos», dijo Sergei, de 47 años y residente en la ciudad ocupada de Luhansk, a The Associated Press, pidiendo omitir su apellido por motivos de seguridad. “Hablamos ruso y nos sentimos parte de Rusia desde hace mucho tiempo, y estas elecciones solo lo confirman”.

Algunos votantes en Donetsk compartían el sentimiento de Sergei y expresaron su amor por Rusia y su deseo por formar parte del país.

El panorama parecía más sombrío en Jersón y Zaporiyia. Según residentes y activistas ucranianos, los trabajadores electorales visitan las casas con soldados armados y la mayoría de los votantes no conocen casi a los candidatos, de los que alrededor de la mitad habrían llegado desde Rusia, incluso de regiones remotas de Siberia y del extremo oriental.

“En la mayoría de los casos, no conocemos a estos candidatos rusos y ni siquiera intentamos hacerlo», dijo Konstantin, quien ahora vive en la parte de Jersón controlada por Rusia, en la orilla oriental del río Dniéper.

publicidad

#OPINIÓN Entorno en viñetas #8Sep

Resumen

-En el panorama nacional, Estados Unidos muestra interés en negociar con Venezuela para levantar sanciones a cambio de elecciones libres. Compañías europeas, como Eni y Repsol, planean expandir acuerdos con Venezuela para suministrar productos refinados y petróleo a Europa. Mientras tanto, la oposición venezolana inicia su campaña electoral para las primarias y enfrenta la posibilidad de una suspensión de esas elecciones. 

-En el acontecer latinoamericano, el presidente de Bolivia, Luis Arce, busca aumentar la producción de gas natural en un intento por revitalizar su economía. Por otro lado, El Salvador acepta una propuesta bancaria para cambiar la deuda a corto plazo por deuda a mediano y largo plazo sin aumentar el endeudamiento total del país.

-Respecto a los mercados financieros globales, la preocupación por la economía de la Eurozona afecta la confianza de los inversores, mientras que en Asia-Pacífico, China experimenta un deterioro económico que impacta los mercados. A nivel de materias primas, el precio del petróleo Brent sube debido a las decisiones de Arabia Saudí y Rusia de mantener recortes de la producción, mientras que el oro experimenta una disminución. 

Venezuela

-Un alto funcionario de la Casa Blanca ha confirmado el interés de Estados Unidos en negociar con el Gobierno de Venezuela y levantar las sanciones si se garantiza un proceso de elecciones libres. El enfoque de Estados Unidos es respaldar la Plataforma Unitaria y su calendario electoral. El gobierno estadounidense busca apoyar la negociación y aliviar las sanciones cuando se den pasos concretos hacia elecciones libres. Los americanos enfatizan en el hecho de que la ruta electoral debe ser democrática, no necesariamente un cambio de régimen, y permitir que los venezolanos decidan su futuro. Las elecciones presidenciales en Venezuela están programadas para 2024, pero podrían adelantarse según Nicolás Maduro.

-En medio de fuertes lluvias en Venezuela, la oposición comenzó su campaña electoral para las Primarias del 22 de octubre. Buscan un candidato para enfrentar a Nicolás Maduro en 2024. Entre los 13 aspirantes destacan María Corina Machado y Henrique Capriles. Existe la posibilidad tanto de adelantar o suspender de las elecciones opositoras por problemas internos del propio grupo político, ya que no se llega a un consenso entre los propios precandidatos sobre si los inhabilitados políticamente deberían o no participar en la contienda electoral que decidirá el candidato de la oposición.   La Comisión Nacional de Primarias pide juego limpio y prohíbe financiamiento público o ilícito. 

-Las petroleras europeas Eni y Repsol planean expandir un acuerdo con Venezuela para suministrar productos refinados y petróleo a Europa, aprobado por Estados Unidos. El modelo de canjes petroleros ha sido una solución para recuperar deudas pendientes y suministrar productos refinados desde que se impusieron sanciones a Venezuela en 2019. Además, Eni está en conversaciones para aumentar la producción en el campo Corocoro y expandir la producción de gas natural en el proyecto Perla.

Latam Enlatada

-El presidente de Bolivia, Luis Arce, busca recuperar la producción de gas, que ha disminuido de 60 a 37 millones de metros cúbicos diarios desde 2014 debido a la falta de reposición de reservas. Arce anunció un plan con YPFB para invertir en exploración y revertir esta tendencia. La meta es lograr un punto de inflexión positivo en la producción de gas natural para 2025 o 2026. Esto es vital ya que el gas ha sido el principal producto de exportación de Bolivia y un pilar económico en las últimas décadas, con sus principales mercados en Argentina y Brasil, aunque su posición en el mercado mundial ha caído de octavo a decimoquinto en 2022.

-El Ministerio de Hacienda de El Salvador ha aceptado una propuesta de la banca privada para cambiar la deuda a corto plazo por deuda a mediano y largo plazo. La propuesta de la Asociación Bancaria Salvadoreña busca extender los plazos de vencimiento a 2, 3, 5 y 7 años. Esta medida, que no aumentará la deuda total del país, se realizará a través de nuevas emisiones y permitirá reducir la deuda pública, que representa el 52,8% del PIB, con 11.430,4 millones de dólares de deuda externa y 6.990,7 millones de dólares de deuda interna, sin incluir la deuda de pensiones. 

De Mercados

-Los mercados financieros globales mostraron poca variación esta semana. Los inversores están cautelosos debido a preocupaciones sobre la economía de la Eurozona, con índices PMI (actividad de compra) en declive y precios industriales cayendo un 7.6% interanual en julio. Esto aumenta la presión sobre el Banco Central Europeo para decidir si subir los tipos de interés.

-En Asia-Pacífico, China vio una disminución en su PMI de servicios, indicando un deterioro económico, lo que afectó negativamente los mercados. El Shanghái Composite cayó un 0.71% y el Hang Seng un 2.28%. En Japón, a pesar de la caída del gasto de los consumidores, el Nikkei logró cerrar con un ligero aumento del 0.27%.

-En comparación con la semana pasada, el Dow Jones disminuyó un 0.60%, el S&P500 apenas cayó un 0.02%, y el Nasdaq aumentó un 0.55%.

Materias primas

– El precio del petróleo Brent esta semana en comparación con la anterior, subió a 90.16 dólares por barril, un aumento del 5.43%, debido a la decisión de Arabia Saudí de mantener recortes en la producción hasta diciembre. 

-Esto se suma a la reducción anunciada por Rusia de 300,000 barriles por día. A pesar de una moderación en la actividad económica global en agosto, el precio del crudo aumentó.

-Esta situación se da en el contexto de Estados Unidos aliviando las sanciones a Irán para aumentar el suministro global de petróleo, lo que ha permitido un aumento en los envíos de petróleo iraní a China, alcanzando niveles no vistos en una década. En contraste, el precio del oro cayó a $1,951.80, lo que indica una disminución del 0.69% esta semana.

ECONOMÍA EN CIFRAS

*variación respecto a la semana pasada

**Índice Quinta Crespo: promedio del precio de los alimentos de la canasta básica en los principales mercados municipales del país (hortalizas, frutas, proteínas animales, cereales, lácteos, etc.)

Dólar

Tasa de cambio paralela: 34,38  (0,29%*)

Tasa de cambio BCV: 32,93 (1,57%*

Devaluación acumulada año (paralelo): 68,23%

Inflación

Índice Quinta Crespo** (IPC alimentario): Bs 129.10 (+4.85%*)

Inflación acumulada año: 144.6% (ajustado)

Dolarización

Extensión de dolarización informal: 51%

Commodities

Petróleo Brent: $90,16 por barril (5.43%*)

Oro: $1.951,80 (-0.69%*)

Criptoactivos

BTC: $25.775,73 (-7,53%*)

ETH: $1.632,39 (-6,27%*)

Mercado Bursátil

Dow Jones: 34.641,97 (-0,60%*)

S&P500: 4.496,83 (-0,02%*)

NASDAQ: 14.020,95 (0,55%*)

Bolsa de Valores de Caracas -IBC: 38.691,40 (2,23%*)

Oscar Doval

publicidad

Orden de la corte permite que permanezca por ahora barrera flotante entre Texas y México #8Sep

Un tribunal federal de apelaciones permitió el jueves que la barrera flotante que instaló Texas en una sección del Río Bravo, también conocido como Grande, permanezca en su lugar por el momento, un día después de que un juez se refirió a las boyas como una amenaza para la seguridad de los migrantes y para las relaciones entre Estados Unidos y México.

La orden de la Corte Federal de Apelaciones del 5to Circuito suspende un fallo que habría obligado a Texas a mover las boyas hacia la orilla del río a más tardar la próxima semana.

La barrera se ubica cerca de la ciudad fronteriza de Eagle Pass, Texas, donde el gobernador Greg Abbott ha autorizado una serie de agresivas medidas para desalentar a los migrantes de cruzar la frontera hacia Estados Unidos.

La suspensión que concedió el tribunal de apelaciones con sede en Nueva Orleans permite que la barrera permanezca en el agua en lo que continúa el proceso legal.

La demanda fue presentada por el Departamento de Justicia en una rara instancia la que el gobierno del presidente Joe Biden recurre a la corte para impugnar las medidas fronterizas de Texas.

El miércoles, el juez federal David Ezra, de Austin, ordenó al estado que moviera la barrera, de unos 305 metros (1.000 pies) de largo de la mitad del río hasta la orilla, y describió las boyas como una “amenaza para la vida humana” y una obstrucción de la vía fluvial. El gobierno mexicano también ha protestado contra la barrera.

Al solicitar una orden expedita para permitir que la barrera permanezca en su lugar, Texas dijo al tribunal de apelaciones que las boyas redirigen a los migrantes a puertos de entrada y que “no se ha reportado ninguna lesión provocada por las boyas”. El mes pasado se localizó un cuerpo cerca de las boyas, pero funcionarios de Texas dijeron que la información preliminar indicaba que la persona se ahogó antes de acercarse a la barrera.

Texas instaló la barrera colocando anclas en el lecho del río. Eagle Pass es parte de un sector de la Patrulla Fronteriza que ha registrado el segundo mayor número de cruces de migrantes este año fiscal, con alrededor de 270.000 encuentros, aunque la cifra es menor en comparación con el mismo periodo del año pasado.

El gobierno federal ha dicho que los cruces fronterizos ilegales han ido a la baja después de que entraron en vigor nuevas medidas migratorias en mayo pasado, una vez que expiraron las restricciones al asilo relacionadas con la pandemia.

publicidad

#OPINIÓN Epígonos, poemas que discurren por las profundidades de la reflexión #8Sep

Un lamento, desconsuelo, angustia, nostalgia, calma subterránea más un elevado pensamiento constituyen el eje temático del libro Epígonos, rubricado por el poeta barquisimetano Rafael Aguilar, publicado por FUNDACULTURA y CONAC en 1998.

El hilo inspirador de esta obra es el pensador y poeta austriaco de origen judío Karl Kraus (1874 – 1936), un crítico de la civilización y teórico del lenguaje. A éste nuestro poeta mayor, Rafael Cadenas, dedica especial atención en su ensayo En torno al lenguaje.

Estos poemas nos rememoran a los pensadores orientales por su brevedad y forjamiento de los mismos a manera de sentencia. Es como si el poeta hiciera de fotógrafo registrando en un flash el instante para siempre. La lacónica poesía, cuyo pionero en nuestro hemisferio fue el norteamericano Ezra Pound, que Aguilar domina diestramente.

Epígonos contagia un espíritu de serenidad como en un viaje por el infinito Universo con sus permanentes incógnitas  y misterios por conocer y despejar. Es parte de las sensaciones que nos ha transmitido su grata y rápida lectura acompañado de unas copas de buen ron Diplomático.

Una forma de asumir la existencia utilizando la sutiliza de la escritura a la que Gabriel García Márquez define como una actividad científica. Un trazar el poema con las pruebas del ejercicio de una agudeza de pensamiento para regocijo del espíritu humano. Una ventana abierta a la reflexión en un transitar permanente por caminos donde la roca se reitera para saborear el reposo, meditación y a la vez levitación.  

Esta obra de Rafael Aguilar evidencia un conocimiento y manejo de las imágenes literarias cuando éste le canta a la mujer en el poema IX: “Un amanecer la encontré con el Sol metido entre las manos”. Igualmente el misterioso silencio que a todos arropa “Es extraño el silencio, se rompe con sólo observar / Cuanto más profundo más embriaga. También la Tierra profanada por algunos hombres dejándonos un reguero de cadáveres cuando acuciante y desesperado dice: “El tiempo va pasando y la Tierra queda / con una herida profunda / que se va llenando de huesos. 

Estamos ante un poeta guiado en sus creaciones por la lucidez de pensamiento, certero manejo del lenguaje en prosa y, sobre todo, la sensibilidad de un ser humano dotado de los recursos imprescindibles para acometer la escritura literaria. La poesía como forma de comunicación y regocijo entre los hombres.

En estos 26 poemas de Epígonos, Rafael Aguilar se desliza por los parajes de la meditación para elevarse como solitario bardo y pensador. El vate dedicado también a la docencia, dramaturgia, actuación, títeres y silencioso trabajo cultural. 

Freddy Torrealba Z.

Twitter: @freddytorreal11

publicidad

Publicidad

Publicidad