Inicio Blog Página 4

VIDEO | Fuertes lluvias provocan inundaciones y cierres de carreteras en el suroeste de Oklahoma #26Abr

Intensas lluvias registradas en la mañana del 26 de abril causaron graves inundaciones en el suroeste de Oklahoma, generando condiciones peligrosas en las carreteras y obligando al cierre de varias vías importantes.

Numerosos rescates de emergencia

El Departamento de Bomberos de Lawton (LFD, por sus siglas en inglés) informó que desde las 7:00 a.m. han realizado numerosos rescates acuáticos, y que actualmente se encuentran operando de manera continua, pasando de un rescate a otro debido al alto volumen de emergencias.

Las autoridades instaron a la población a evitar zonas bajas, especialmente aquellas propensas a inundaciones rápidas.

Carreteras cerradas y advertencias a la población

Debido al nivel del agua, varias carreteras fueron cerradas, incluyendo el I-44 en sentido oeste cerca de la salida 41, una de las vías principales de la región.

Imágenes y videos difundidos en redes sociales muestran inundaciones masivas en la ciudad de Lawton, con vehículos atrapados en el agua. Una fotografía ampliamente compartida muestra un automóvil sumergido de frente en el agua en la intersección de 40th y Gore.

Llamado a la precaución

Las autoridades locales pidieron a los residentes extremar precauciones, evitar conducir por áreas inundadas y mantenerse atentos a los boletines oficiales para actualizaciones sobre las condiciones meteorológicas y viales.

publicidad

Yerwin Torrealba, detenido poselectoral, fue trasladado de emergencia tras complicaciones de salud #26Abr

El coordinador de organización juvenil en Yaracuy, Yerwin Torrealba, detenido arbitrariamente desde el 19 de diciembre de 2024, fue trasladado de emergencia a un centro médico luego de presentar un fuerte dolor abdominal y en sus piernas, producto de las precarias condiciones de reclusión a las que ha sido sometido.

https://twitter.com/VenteDDHH/status/1916199445496271202

Deterioro de su estado de salud

Torrealba llevaba varios días reportando malestar, sin que se le permitiera acceso a atención médica oportuna. Su situación se agravó, obligando a su traslado de emergencia debido al riesgo para su vida.

Organizaciones de derechos humanos y defensores de presos políticos han denunciado que la negación de atención médica a personas detenidas viola sus derechos fundamentales y pone en grave peligro su integridad física.

Llamado urgente a la comunidad internacional

Diversos organismos han alertado sobre las múltiples complicaciones de salud que enfrentan numerosos detenidos arbitrariamente en Venezuela, a quienes se les ha restringido de manera sistemática el acceso a cuidados médicos adecuados.

La negativa de atención médica a personas bajo custodia estatal no solo es un acto de negligencia, sino una grave violación de los derechos humanos, advirtieron voceros de la sociedad civil, quienes instan a la comunidad internacional a mantenerse vigilante y exigir el respeto a la vida y la dignidad de todos los detenidos.

publicidad

Familia de Juan Pablo Pernalete aún «espera justicia» tras 8 años de su muerte #26Abr

Este sábado se cumplen ocho años del asesinato de Juan Pablo Pernalete, joven venezolano de 20 años que perdió la vida durante una manifestación pacífica en Altamira, Caracas, en 2017. A pesar del tiempo transcurrido, su familia y organizaciones de derechos humanos siguen exigiendo justicia.

Un joven ejemplar truncado por la violencia

Juan Pablo Pernalete era un estudiante universitario y atleta de alta competencia, ganador de una beca deportiva en una reconocida universidad del país. Además, era proteccionista de animales y promovía actividades deportivas en comunidades populares.

Juan Pablo dedicaba parte de su tiempo a enseñar baloncesto a niños de sectores vulnerables, combinando su amor por el deporte con su compromiso social.

Asesinado durante una manifestación pacífica

El 26 de abril de 2017, durante una protesta contra el gobierno de Nicolás Maduro, Juan Pablo recibió un disparo de gas lacrimógeno directamente al pecho por parte de efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), lo que le causó la muerte.

La ONG Provea recuerda que los responsables directos, aunque identificados, no han sido llevados a juicio, perpetuando un clima de impunidad.

Sin avances en la búsqueda de justicia

A ocho años de su muerte, la familia de Juan Pablo y organizaciones defensoras de derechos humanos denuncian que no ha habido avances significativos en el proceso judicial. «Todo sigue igual, sin justicia y en completa impunidad», afirmó Provea en un comunicado.

publicidad

Sistema de vaguada provocará inestabilidad climática en Venezuela en los próximos días #26Abr

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) informó que un sistema de vaguada ubicado sobre el mar Caribe está generando inestabilidad atmosférica en diversas regiones del país. Así lo confirmó el presidente del organismo, Reidy Zambrano, quien detalló que el fenómeno se desplaza lentamente hacia el occidente, manteniendo las condiciones de mal tiempo.

Lluvias y actividad eléctrica afectan varias zonas

Según Inameh, este sistema ha provocado lluvias de intensidad variable, chubascos y actividad eléctrica en el Distrito Capital, así como en los estados Miranda, Aragua, Carabobo, Yaracuy, Cojedes, zonas del occidente y la región de Los Andes.

Además, los reportes destacan que se ha registrado nubosidad densa y precipitaciones intermitentes, especialmente en las tardes y noches.

Perturbaciones en el Atlántico podrían agravar el clima

El presidente de Inameh también advirtió sobre la presencia de dos perturbaciones atmosféricas en el océano Atlántico, las cuales podrían incidir en las condiciones meteorológicas la próxima semana.

Estas perturbaciones podrían prolongar el escenario de lluvias y mantener la inestabilidad durante varios días más.

Caracas bajo lluvias continuas

En la ciudad de Caracas, se han presentado lluvias continuas de baja intensidad pero de larga duración, un patrón que se mantendría hasta el sábado 26 de abril, con una mejoría prevista para el domingo 27.

Recomendaciones a la población

Ante esta situación, las autoridades exhortan a la ciudadanía a evitar zonas propensas a inundaciones, conducir con precaución y seguir los reportes oficiales emitidos por Inameh y otros entes de protección civil.

Desde el organismo meteorológico aseguran que se mantendrán en monitoreo constante de la evolución del fenómeno para informar oportunamente sobre cualquier cambio relevante.

publicidad

Trump amenaza a Rusia con nuevas sanciones si no cesa el conflicto en Ucrania #26Abr

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este sábado que no descarta imponer nuevas sanciones económicas contra Rusia si no se produce un cese de hostilidades en el conflicto ucraniano.

Durante un breve encuentro con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, Trump aseguró que está dispuesto a ejercer una presión adicional sobre Moscú, incluso a través de restricciones bancarias o sanciones secundarias. La amenaza fue reiterada en una publicación en su red social Truth Social, donde afirmó estar “limpiando el desastre” que, según él, dejaron las administraciones de Barack Obama y Joe Biden.

Exigencia de avances hacia la paz

El mandatario estadounidense expresó su deseo de que ambas partes del conflicto muestren voluntad para alcanzar un acuerdo de paz. «Si no veo disposición de ambas partes, Rusia tendrá que ser tratada de manera diferente», advirtió Trump, dejando abierta la posibilidad de nuevas medidas de presión contra el Kremlin.

Trump también criticó los ataques de Rusia a infraestructuras civiles en Ucrania, aunque el presidente ruso, Vladímir Putin, ha defendido que algunos de esos objetivos son utilizados con fines militares, lo que los convertiría en objetivos legítimos según Moscú.

Posturas enfrentadas

Mientras Moscú asegura estar abierta a reanudar las negociaciones sin condiciones previas, Kiev mantiene su negativa a entablar conversaciones directas con el gobierno de Putin. El presidente Zelenski, por su parte, reiteró que Ucrania “no reconocerá jamás” a Crimea como territorio ruso, lo que, según Trump, complica cualquier avance hacia la paz.

Tensiones en el escenario internacional

Las declaraciones de Trump se producen en un momento de creciente tensión diplomática. En la ONU, representantes rusos como Dmitri Polianski han acusado a Ucrania de situar sistemas antiaéreos en zonas residenciales, aumentando así el riesgo para la población civil.

Con su postura firme, Trump busca reposicionar a Estados Unidos en la crisis ucraniana, apelando tanto a la presión económica como a la necesidad de una salida negociada.

publicidad

Consumo de arroz en Venezuela alcanza 22 kilogramos por persona, según Fevearroz #26Abr

El consumo anual de arroz en Venezuela se sitúa actualmente en 22 kilogramos por persona, acercándose al máximo histórico registrado en 2014, cuando alcanzó los 24 kilogramos, informó este viernes la Federación Venezolana de Asociaciones de Productores de Arroz (Fevearroz).

Producción nacional cubre 67% de la demanda

José Luis Pérez, presidente de Fevearroz, explicó que la producción nacional cubre el 67% de la demanda interna de arroz, que se estima en aproximadamente 900.000 toneladas de arroz paddy húmedo.

«Estamos recuperando niveles de consumo y producción importantes para el país», destacó Pérez en declaraciones a Unión Radio.

Avances en la cosecha y mejora en precios

El representante gremial también reportó avances positivos en la cosecha actual en los principales estados productores. Según sus datos, en Barinas, Portuguesa y Guárico, el proceso de recolección presenta un avance del 70%.

Además, Pérez informó que los productores han logrado un incremento del 9% en los precios de venta de la cosecha, lo que representa un alivio para el sector tras años de dificultades económicas.

Perspectivas para el sector arrocero

Desde Fevearroz, se espera que los niveles de producción sigan en ascenso, permitiendo mayor autosuficiencia y reducción de las importaciones en el rubro. Pérez subrayó que seguir mejorando las condiciones de financiamiento, acceso a insumos y apoyo técnico será clave para consolidar esta recuperación.

publicidad

#PulsoEmpresarial Doubleclickjacking: ¿Cómo funciona este nuevo ataque y de qué manera protegerse?

Los ataques doubleclickjacking, que tomaron gran notoriedad a principios de 2025, se valen de los dobles clics que se realizan para, por ejemplo, efectuar autorizaciones de pago o transferencias bancarias, y operan al explotar vulnerabilidades en las páginas que se visitan. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analiza cómo se lleva a cabo este ataque, cuál es su objetivo, y de qué manera es posible protegerse.

Este tipo de ataque necesita de dos clics para ser efectivo. Los actores maliciosos insertan un elemento malicioso entre el primer y segundo clic para así desencadenar acciones no deseadas por parte de la víctima. Cuando la víctima realiza el primer clic, se inserta otro elemento que se activa cuando se efectúa el segundo clic. Esto mediante la técnica llamada «iframe invisible»,  que superpone un elemento sobre el botón para que el usuario interactúe sin poder verlo, ni darse cuenta del cambio.

Los actores maliciosos no descansan a la hora de buscar nuevas formas de atacar a sus víctimas y el doubleclickjacking es una clara muestra de ello. Un ejemplo de este ataque se podría dar en una página legítima que propone realizar algún tipo de test, y que al momento de hacer clic en «Ver resultado» del test, el sitio cambia de manera instantánea la interfaz, sin que lo notes, gracias a la técnica de “iframe invisible”. Allí, y sin saberlo, debajo del cursor puede haber, por ejemplo, un botón oculto de «Confirmar» en una página de inicio de sesión de una red social, entonces al hacer clic nuevamente creyendo que se continua en el test, en realidad se estará confirmando el acceso de un atacante a tu cuenta.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica

Este tipo de ataques puede realizarse perfectamente en sitios legítimos, sin la necesidad de llevar a la víctima a un sitio web falso. Así, el atacante logra evitar las defensas que existen actualmente contra el clickjacking, y sus acciones con fines maliciosos ocurren en páginas legítimas, pero que no están protegidas debidamente.

Diferencias entre doubleclickjacking y clickjacking:

El clickjacking es una técnica en la que el ciberatacante superpone una página web legítima con elementos invisibles, pueden ser botones y/o enlaces, para engañar al usuario y que haga clic en algo sin darse cuenta. Este ataque busca que el usuario haga clic en algo puntual sin quererlo y su objetivo es que la víctima crea que está tocando un botón inofensivo, pero en realidad activa otra cosa escondida debajo. Mediante el clickjacking, por ejemplo, un usuario cree que está dando un «Me gusta» a una foto, pero podría estar realizando una transferencia de dinero.  Al tratarse de una técnica más “sencilla”, las medidas de seguridad actuales suelen detectar y prevenir eficazmente los intentos de clickjacking.

Por su parte, el doubleclickjacking se vale de dos clics para consumar el ataque: el primero prepara la trampa, mientras que el segundo la hace efectiva. Y debido a que es una técnica más compleja, puede eludir algunas de las protecciones que los navegadores implementan en contra ataques de un solo clic.

Las consecuencias de un ataque de doubleclickjacking pueden derivar en el cambio de configuraciones sensibles de la seguridad de las cuentas, obtener permisos API, y en casos más extremos, obtener autorizaciones de pago y/o transferencias, o comprar cosas a nombre del usuario sin que lo sepa. 

Por un lado, el actor malicioso puede engañar para que se apruebe un inicio de sesión en alguna red social y correo electrónico. Esto puede derivar en que se pierda acceso a esa cuenta, ya que pueden cambiar la contraseña, o que la utilicen para enviar mensajes a los contactos para obtener dinero o distribuir malware.

En el caso de que el ataque apunte a plataformas de pago, pueden autorizar compras en línea sin el consentimiento del titular como también transferencias bancarias.

Adicionalmente, el ciberatacante también podría instalar malware en el dispositivo, activar permisos para que un programa le brinde acceso (por ejemplo, a la cámara, el micrófono o la ubicación) y hasta desplegar ransomware.

En cuanto a las medidas preventivas que pueden tomarse para reducir sensiblemente el riesgo de ser víctima de este tipo de ataque, desde ESET recomiendan:

  • Mantener actualizados tanto los equipos como los navegadores. El doubleclickjacking es una técnica relativamente nueva que se aprovecha de vulnerabilidades en los sitios, por lo cual es posible que futuras actualizaciones corrijan estos fallos, evitando así que puedan ser explotados por los cibercriminales.
  • Estar alerta ante cualquier acción extraña que pueda suceder en un sitio web: botones que soliciten doble clic, captchas o ventanas emergentes. Y en consecuencia, prestar mucha atención a los mensajes de confirmación, y evitar dar clics inmediatos en las ventanas emergentes que se acaban de abrir.

“En resumen, es importante mantener los equipos y softwares actualizados, prestar atención a cualquier comportamiento llamativo de un sitio web, y estar al tanto de las nuevas técnicas y metodologías de ataque que implementan los cibercriminales.”, concluye Gutiérrez Amaya de ESET Latinoamérica.

publicidad

Hamás dispuesta a una tregua de cinco años en Gaza y a la liberación de rehenes #26Abr

Hamás ha valorado de manera positiva la posibilidad de una tregua de cinco años en Gaza, vinculada a la liberación de todos los rehenes israelíes, según informó este sábado Taher al Nono, asesor de prensa del buró político del grupo islamista.

«No rechazamos la idea de la tregua y su duración, pero hasta ahora no hemos llegado a un acuerdo al respecto y estamos listos para discutirla durante las negociaciones», declaró Al Nono a la agencia EFE, coincidiendo con la llegada de una delegación de Hamás a El Cairo para participar en una nueva ronda de negociaciones.

Expectativas de un acuerdo en El Cairo

Aunque Hamás no ha recibido todavía una propuesta formal bajo estos términos, fuentes del grupo confirmaron que los mediadores de Egipto y Catar han planteado la posibilidad de establecer un alto el fuego de entre cinco y siete años, incluyendo en el acuerdo un intercambio de rehenes israelíes por presos palestinos.

La disposición de Hamás a considerar esta tregua abre un nuevo escenario diplomático en los esfuerzos para poner fin a la violencia en Gaza, donde la población civil continúa sufriendo las consecuencias del prolongado conflicto.

Continúan las negociaciones

Las conversaciones en El Cairo, que contarán con la participación de representantes israelíes e internacionales, buscarán definir los términos de un posible acuerdo que logre consolidar una paz duradera en la región y garantizar la liberación de todos los rehenes en poder de Hamás.

Por el momento, las partes mantienen el hermetismo sobre los detalles de la negociación, aunque la postura abierta de Hamás es vista como un avance significativo en el camino hacia un eventual cese de hostilidades.

publicidad

Amnistía Internacional exige el fin de abusos y torturas contra detenidos poselectorales en Venezuela #26Abr

Amnistía Internacional urgió este jueves al cese inmediato de los abusos, malos tratos, torturas e incomunicación a los que son sometidos los presos políticos en Venezuela. A través de un comunicado publicado en su cuenta oficial en la red social X (antes Twitter), la organización exigió respeto a los derechos humanos y el fin de la persecución política.

Grave situación de los presos políticos

Amnistía Internacional denunció que aproximadamente 900 personas se encuentran actualmente detenidas arbitrariamente en Venezuela, según cifras del Foro Penal. Estas personas serían víctimas de torturas, desapariciones forzadas, incomunicación prolongada y negación de atención médica, además de enfrentar juicios injustos y privación de libertad sin las debidas garantías legales.

Deben cesar de inmediato los graves abusos que sufren las personas detenidas arbitrariamente por motivos políticos”, declaró la organización en su llamado público.

https://twitter.com/AmnistiaOnline/status/1915528925003784666

Casos preocupantes de desaparición forzada

El informe resalta que, en varios casos, los familiares de los detenidos no han tenido información sobre el paradero de sus seres queridos por días o semanas. Nombres como Roland Carreño, Freddy Superlano, Pedro Guanipa y Américo de Grazia, entre otros, fueron citados como ejemplos de víctimas de desaparición forzada y régimen de incomunicación.

Amnistía recordó que la desaparición forzada y la tortura están “absolutamente prohibidas bajo el derecho internacional” y subrayó que las víctimas de estos crímenes tienen derecho a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

Exigencias a las autoridades venezolanas

En su carta dirigida al presidente Nicolás Maduro, la organización de derechos humanos exigió la liberación inmediata de todas las personas detenidas arbitrariamente y pidió garantizar condiciones dignas de reclusión, incluyendo:

  • Visitas familiares regulares.
  • Acceso a una defensa legal de confianza.
  • Atención médica adecuada.
  • Procesos judiciales justos y transparentes.

Asimismo, Amnistía destacó la importancia de las investigaciones internacionales independientes sobre estos abusos, como mecanismo para asegurar la rendición de cuentas.

publicidad

Maduro anuncia que el país cuenta con 1.8 millones de emprendimientos impulsados desde 2020 #26Abr

Venezuela ha financiado más de un millón de emprendimientos desde 2020, en el marco de un proceso de impulso a la economía nacional, anunció Nicolás Maduro durante su intervención en el Congreso Internacional de Emprendedores.

Según detalló el mandatario, el país cuenta actualmente con 1,8 millones de iniciativas de emprendimiento, de las cuales la mitad ha recibido financiamiento público a través de programas gubernamentales. “El emprendimiento se consolidó como un pilar fundamental del modelo productivo nacional durante los años de pandemia”, señaló Maduro.

Crecimiento del 59% en el sector emprendedor

Maduro informó que en 2024 el sector emprendedor creció un 59%, impulsado tanto por la inversión pública como privada, así como por la implementación de instrumentos legales como la Ley de Emprendimientos y la estrategia de las 4F: Formación, Formalización, Financiamiento y Ferias.

El mandatario también subrayó el desempeño económico del país, que registró un crecimiento del 9% en 2024, resultado de una política de diversificación de los motores económicos.

Alta tasa de cumplimiento en el pago de créditos

Uno de los puntos destacados por Maduro fue la alta tasa de pago de los créditos otorgados a emprendedores, con un 99% de cumplimiento, lo que demuestra, según afirmó, el compromiso de los pequeños empresarios con el desarrollo económico.

Delcy Rodríguez también intervino en el evento, revelando que el 64% de los emprendedores registrados son mujeres, un dato que resalta la creciente participación femenina como sujeto económico independiente, en línea con las políticas públicas de equidad de género.

Exposición de Emprendimientos Innovadores

En el marco del Congreso, se celebró una Exposición de Emprendimientos Innovadores, que permitió a los participantes mostrar productos, servicios y soluciones con alto potencial creativo y proyección en el mercado, conectando con las tendencias económicas globales y de economías emergentes.

Maduro concluyó su participación señalando que el espíritu emprendedor caracteriza a los venezolanos y que seguirá siendo un motor clave en el impulso de la economía nacional.

publicidad

Más de 3.200 venezolanos han retornado al país a través del Plan Vuelta a la Patria #26Abr

Un total de 3.241 venezolanos han sido repatriados a través del Plan Vuelta a la Patria entre febrero y la fecha actual, según información oficial.

El programa, que organiza y financia vuelos gratuitos para el retorno de ciudadanos, forma parte de una iniciativa implementada desde 2018 con el objetivo de facilitar el regreso de venezolanos que decidieron retornar al país tras su experiencia migratoria en el exterior.

Lea también: VIDEO | Desde Honduras: Retornan al país 174 migrantes venezolanos #23Abr

16 vuelos organizados para el retorno

Según los datos ofrecidos durante el programa “Sin Truco Ni Maña”, hasta el momento se han realizado 16 vuelos organizados, todos costeados por la administración de Nicolás Maduro. Las autoridades recalcaron que el trámite y el pasaje no representan ningún costo para los repatriados.

El Plan Vuelta a la Patria busca ofrecer una oportunidad de reinserción social y económica a quienes desean regresar a Venezuela, en un contexto en el que la migración ha sido un tema sensible tanto dentro como fuera del país.

Lea también: Arriban al país 199 venezolanos repatriados desde EEUU #25Abr.

Un fenómeno migratorio que marcó a toda una generación

Durante la transmisión, también se destacó cómo a lo largo de los años se ha construido una narrativa alrededor de la migración venezolana, inicialmente motivada por campañas que incentivaban la salida del país bajo la premisa de la búsqueda de mejores oportunidades.

Hoy, el retorno de miles de venezolanos refleja una nueva fase en la dinámica migratoria, en la que el regreso y la reconstrucción de proyectos de vida en su país natal adquiere protagonismo.

Retorno en contexto electoral

En el actual escenario político y social, el regreso de ciudadanos ha cobrado también relevancia en el discurso público, en especial cuando se acerca el calendario electoral en Venezuela. Sin embargo, las autoridades han insistido en que el Plan Vuelta a la Patria es un esfuerzo continuo, independiente de coyunturas políticas, enfocado exclusivamente en apoyar a los venezolanos que desean regresar a su tierra.

publicidad

#OPINIÓN Los venezolanos no somos piezas de cambio #26Abr

La política debe ser la vía para resolver los problemas de la gente, para mejorar la calidad de vida de todos, no un instrumento para aplastar a los más vulnerables, acumular poder y riquezas o callar voces incómodas. En palabras de Octavio Paz, “la democracia sin libertad es una quimera”, y en Venezuela llevamos años viviendo esa mentira. Así, mientras millones de venezolanos enfrentamos diariamente una crisis sin precedentes, nuestros derechos siguen siendo vulnerados por una autocracia y sirviendo como moneda de cambio en juegos geopolíticos que no nos toman en cuenta. Lo ocurrido recientemente entre la administración chavista y los gobiernos de El Salvador y Estados Unidos, es un ejemplo de esta terrible situación. 

El gobierno salvadoreño propuso repatriar a los 252 venezolanos que fueron enviados a su territorio desde Estados Unidos y que permanecen encarcelados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), a cambio de liberar a la misma cantidad de presos políticos que hoy se encuentran en cárceles venezolanas. Este planteamiento es inaceptable y debe ser repudiado por todos. Los derechos humanos no se negocian. Las personas no son fichas de intercambio. Cada uno de esos 252 venezolanos detenidos en El Salvador tiene rostro, historia, familia y derechos que están siendo ignorados. No han recibido juicio, no tienen acceso a defensa legal adecuada, y han sido tratados como criminales sin pruebas ni garantías. Lo mismo ocurre con quienes en Venezuela han sido encarcelados por pensar distinto, protestar pacíficamente o ejercer sus derechos democráticos.

Ambos casos tienen un denominador común: el irrespeto al debido proceso y la negación de los derechos fundamentales. En el caso de los detenidos en nuestro territorio nacional, se vulneran gravemente los artículos 44 y 49 de nuestra Constitución, que garantizan la libertad personal, el derecho a la defensa, al debido proceso y a ser juzgado con garantías legales. Por su parte, ni en Venezuela ni en El Salvador se están cumpliendo los principios consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El artículo 7 establece claramente que todos somos iguales ante la ley y tenemos derecho a protección contra la discriminación. El artículo 9 prohíbe la detención arbitraria. El artículo 10 garantiza el derecho a un juicio justo y público, y el artículo 11 consagra la presunción de inocencia. Es evidente que tanto la administración chavista como los gobiernos de San Salvador y Washington, están usando la tragedia de los migrantes y presos políticos venezolanos para su beneficio propio. Esto es inmoral, es barbárico. 

Nuestra crisis no puede ser aprovechada por otros gobiernos para sacar ventajas o construir discursos populistas. Los venezolanos no somos piezas de ajedrez en un tablero internacional. Somos personas. Somos víctimas de un modelo autoritario que ha destruido las instituciones y que ahora sirve de excusa para que otros también atropellen nuestros derechos.

La exigencia es una sola y debe ser firme: justicia para todos los venezolanos detenidos sin juicio justo, dentro y fuera del país. La libertad no puede depender de una negociación diplomática. La libertad es un derecho, no un favor. A los venezolanos nos toca alzar la voz y trabajar para la liberación, sin distinciones políticas, de cada compatriota injustamente preso, por cada migrante que sufre abusos, por cada persona que ha sido criminalizada por sobrevivir. Nuestra dignidad no puede estar en juego. No podemos permitir que nos sigan utilizando como botín ni dentro ni fuera de nuestras fronteras. La justicia no se negocia. La libertad no se intercambia. Y los derechos humanos no se subordinan a intereses políticos.

Stalin González

publicidad

ACNUR advierte sobre suspensión de programas de asistencia en Colombia por falta de fondos #26Abr

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) anunció este viernes que ha tenido que suspender o reducir varios de sus programas de asistencia en Colombia, debido a la drástica disminución de la financiación, poniendo en riesgo los avances logrados en la protección de poblaciones desplazadas y vulnerables.

Faltan más de 100 millones de dólares

Durante una rueda de prensa en Ginebra, el portavoz de ACNUR, William Spindler, explicó que la organización necesita 118,3 millones de dólares para mantener sus operaciones este año. Sin estos recursos, advirtió, «años de progresos podrían perderse», afectando principalmente a niños, mujeres y familias.

Entre los programas impactados, Spindler destacó la suspensión de la distribución de ayuda humanitaria en el conflictivo área del Catatumbo, donde unas 63.000 personas han sido desplazadas recientemente debido al recrudecimiento de los combates armados. Además, ACNUR también detuvo programas de apoyo a más de 17.000 niños, exponiéndolos al riesgo de reclutamiento forzado y explotación.

Regularización de venezolanos en peligro

Una de las consecuencias más graves es el riesgo que enfrenta el proceso de regularización de cerca de 500.000 refugiados venezolanos en Colombia, que ahora podría paralizarse. Asimismo, los recortes ponen en jaque programas para la legalización de asentamientos informales donde viven más de 100.000 desplazados internos.

«Los recortes afectan las labores de estabilización, integración local y autonomía de refugiados y desplazados», subrayó el portavoz.

Crisis de financiación para América Latina

La crisis de recursos afecta a toda la región. De los 1.400 millones de dólares que la ONU había fijado como objetivo para 2025 para asistir a refugiados y migrantes venezolanos en América Latina, solo se ha recaudado un 4,6 %.

Aunque Japón, Suecia, Corea del Sur y España han realizado contribuciones importantes, la falta de fondos se agrava tras el drástico recorte de ayuda de Estados Unidos, que era el principal donante en el continente.

ACNUR busca recuperar el apoyo internacional

Spindler destacó que se están realizando gestiones para reconectar con autoridades estadounidenses y también reforzar los lazos con otros donantes.

«Estamos redoblando esfuerzos para asegurar este apoyo vital, imprescindible para proteger a las poblaciones más vulnerables», concluyó.

publicidad

#PulsoEmpresarial Nutrición infantil se potencia con Aceite de Oliva Virgen Extra

En la etapa crucial del crecimiento, la alimentación juega un papel fundamental en el desarrollo físico y cognitivo de los niños. En relación con esto, dadas sus propiedades nutricionales, el Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE), ofrece una amplia gama de bondades para la salud infantil.

Por ejemplo, el AOVE es rico en ácidos grasos monoinsaturados, como el ácido oleico, que son esenciales para el desarrollo del sistema nervioso y cerebral, así como para la función cognitiva en los niños. Su consumo regular se asocia con una mejor concentración, memoria y aprendizaje en los niños. 

El aceite de oliva virgen extra contiene vitaminas como la E, así como propiedades antioxidantes, derivadas de sus compuestos fenólicos, que son fundamentales para el crecimiento y la energía en la infancia, además de que ayudan a proteger las células del daño oxidativo de los radicales libres, fortaleciendo el sistema inmunológico de los pequeños además de contribuir en la prevención de enfermedades. Algunos estudios sugieren que el consumo regular de AOVE puede reducir el riesgo de desarrollar alergias y asma en los niños.

Dicho aceite también contribuye a la absorción de calcio, lo que es importante para el desarrollo de huesos fuertes. Además, facilita la digestión y puede ayudar a prevenir el estreñimiento en los más pequeños.

Especialistas recomiendan introducir el AOVE a partir de los 6 meses de edad, añadiendo una pequeña cantidad en las papillas o purés. Es importante no excederse en las cantidades y optar siempre por aceite de oliva virgen extra de buena calidad.

Crecimiento saludable

La marca venezolana, especializada en el sabor de la cocina italiana, Frescarini, resalta los beneficios excepcionales de este exquisito ingrediente para la salud infantil, convirtiéndolo en un aliado imprescindible en la dieta de los más pequeños, al incorporarlo en: 

  • Purés y papillas: Un toque enriquece estos platillos con nutrientes esenciales y aporta un sabor suave y agradable.

Ensaladas: Aliñarlas con este oro líquido favorece la absorción de vitaminas y minerales presentes en las verduras.

  • Tostadas: Preparadas con tomate pueden resultar un desayuno o merienda saludable y nutritiva.
  • En comidas cotidianas: Puede ser utilizado para cocinar carnes, pescados y verduras a las que aporta un sabor delicioso y beneficios para la salud.

La marca ofrece su Aceite de Oliva Virgen Extra Frescarini de la más alta calidad, elaborado con aceitunas cuidadosamente seleccionadas y prensadas en frío para preservar sus propiedades nutricionales y su sabor suave y agradable. 

Frescarini está comprometida en seguir ofreciendo productos de alta calidad y consejos útiles para seguir disfrutando de una alimentación saludable y deliciosa.

Para obtener más información de los productos de Frescarini se puede visitar la página https://www.frescarini.com/ y las cuentas de Instagram y Facebook @frescarinivzla

publicidad

#OPINIÓN “Municipalabreos”, democracia, convivencia y desarrollo #26Abr

Es Viernes Santo, mañana es 19 de Abril y quiero escribir, a propósito de la histórica fecha, acerca del municipio venezolano, porque para este año están fijadas elecciones de alcaldes y concejales, según pautan esa Constitución y esa ley que defiendo, de todo y de todos, incluso de quienes juraron cumplirlas y hacerlas cumplir. Me viene a la cabeza el título del libro, regalo del historiador aragüeño Germán Fleitaz, culto y cordial primer alcalde de La Victoria, con quien hice amistad cuando éramos diputados en el último Congreso, él como independiente por el MAS. “Municipalabreos” es neologismo usado por Germán, también Cronista de su Ciudad para un tomo que reúne discursos suyos, ganas de hacer humor a costa de sí mismo, porque los temas son serios y bien documentados.

Es Viernes Santo. En mi fe conmemoramos un acto supremo de amor por todos nosotros. La pausa de la Semana Santa, precedente a esta publicación, la he aprovechado para leer y escribir, principalmente textos con motivo del Centenario el mes que viene, del nacimiento de Luis Herrera Campíns, gran hombre de quien fui cercano y una de cuyas principales lecciones es no permitir que el odio nos manche el alma. Soy testigo de su capacidad de pasar por encima de agravios, de perdonar. En 1957, después de haber sido golpeado, dos veces preso y finalmente expulsado del país, tras casi cinco años de destierro, escribió desde Münich: “Si algo agradezco a Dios todos los días, además de la protección de Su Providencia, es que haya podido vencer la batalla contra el rencor”. El mismo espíritu de otro exiliado, quien dolorosamente moriría lejos, Andrés Eloy y su “Por mí ni un odio hijo mío, ni un solo rencor por mí” del *Coloquio bajo el Olivo, *en el mismo poema, otro verso “Por mí el combate en la altura y en la palabra civil”.

Y es que la democracia que este país de nosotros necesita reconstruir, no para volver atrás que ni se puede ni es deseable, sino para avanzar a partir de lo mejor de nosotros, va a requerir dosis enormes de esa virtud extraviada, porque la democracia no es la guerra. Pido al Resucitado del Domingo que nos de esa fuerza interior.

La democracia empieza en el municipio. El 19 de Abril de 1810, en el Cabildo caraqueño, se dio el primer paso en firme en la que sería la aventura de construir una República, tarea inconclusa doscientos quince años después. El municipio es la “unidad política primaria de la organización nacional” dice la Constitución y dice bien, porque es fiel a una historia que empezó antes que la Nación misma. Gabaldón Márquez considera que el municipio es la “raíz de la República”, porque efectivamente la antecede como “primera expresión de la voluntad autonómica” en concepto de Mario Briceño Iragorry. Y la autonomía municipal era para, otra vez, Andrés Eloy Blanco, “de los principios tradicionales y salvadores de la nacionalidad”.

Al municipio venezolano hay que apoyarlo, promoverlo, fortalecerlo. Ayudar entre todos, porque todos somos vecinos, para que supere deficiencias, venza escollos, sea cada vez mejor y más útil a sus habitantes. El camino de debilitar su autonomía es equivocado. Sabiamente, la propia Constitución traza una ruta inversa en sus artículos 157 y 158. En la Cátedra Libre Andrés Bello de la UCAB, abrimos un curso en línea para concejales, con motivaciones de ética cívica y conveniencia social.

Por cierto, uno de los programas de la campaña electoral de Herrera Campíns en 1978, fue “Hacia una dimensión humana de la ciudad” y por decisión del Poder Legislativo, en el primer año de su gobierno se realizaron las primeras elecciones municipales separadas. En la directiva de la Fundación para el Desarrollo de la Comunidad y Fomento Municipal FUNDACOMÚN, organismo creado en 1962, pude ver de cerca el apoyo estratégico del poder nacional al fortalecimiento del municipio.

Del querido Papa Francisco, que partió a la Casa del Padre, hablaré la semana que viene.

Ramón Guillermo Aveledo

publicidad

El líder de los jesuitas rinde homenaje al Papa Francisco y destaca su legado de humildad y reforma #26Abr

La Compañía de Jesús rindió este jueves un emotivo homenaje al papa Francisco, recordándolo como un líder profundamente humano, comprometido con la pobreza, la humildad y la renovación de la Iglesia Católica.

Durante un acto celebrado en la Curia General de Borgo Santo Spirito, el Padre Arturo Sosa SJ, superior general de los jesuitas, resaltó el carácter sencillo del pontífice: «Era una persona normal, consciente de sus propios límites, con quien se podía dialogar y discrepar», destacó.

Sosa subrayó que Francisco no buscaba la aprobación popular ni medía su papado con índices de popularidad, sino que guiaba sus decisiones a través del discernimiento, la oración y la escucha de los signos de los tiempos. «Sabía que sus acciones no agradarían a todos, pero su compromiso era con el Evangelio y con el sufrimiento de la humanidad», señaló.

Durante el homenaje, también se reconoció el profundo impacto del pontificado de Francisco en la transformación de la Iglesia. «Condujo a la Iglesia por un camino de cambios profundos, resistidos por algunos pero celebrados por muchos», dijo Sosa, quien propuso recordar a Francisco como el «Papa reformador» por su valentía en emprender reformas cuyos frutos, en muchos casos, no llegaría a ver.

Sobre el nuevo sumo pontífice

De cara al futuro, Sosa recordó que el próximo líder de la Iglesia debe ser «el sucesor de Pedro, no el sucesor de Francisco», subrayando que la misión de quien sea elegido será continuar con una visión verdaderamente universal, que reconozca la diversidad como una riqueza, y no como una barrera.

«El mundo necesita paz, y nosotros estamos llamados a construirla», insistió el superior general, evocando las palabras de Francisco tras la Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado: «Abran sus ojos y corazones para que cada encuentro con los necesitados se convierta en un encuentro con Jesús».

Finalmente, Sosa reiteró el compromiso de los jesuitas de obedecer y apoyar al nuevo Papa, como lo dictan sus votos: «Todo Papa es elegido para calzar las sandalias del pescador. Buscamos a un hombre de Dios y nos pondremos a su servicio», concluyó.

publicidad

#COLUMNA Ajedrez para todos -52- #26Abr

ANATOLY KARPOV CONTRA VICTOR KORCHNOI: 3 MATCHES POR EL TÍTULO MUNDIAL, ¿FAVORECIERON A KARPOV?

El ajedrez competitivo mundial fue estremecido en el planeta durante el verano de 1972 cuando el genio GM Robert “Bobby” Fischer derrotó casi sin ayuda de asesores al campeón mundial soviético GM Boris Spassky, derrota extensiva también para toda la escuela soviética que dominaba el ajedrez mundial desde 1948 y que asesoraba y apoyaba a Spassky.

Entre 1972 y 1975 el ajedrez era tan popular en los medios de comunicación, escuelas, clubes como lo era el béisbol o el boxeo. Lamentablemente, Fischer era todo un excéntrico maníaco y luego que logró su objetivo de ser el campeón mundial de ajedrez decidió retirarse del juego ciencia, no defendió su título en 1975 y lo perdió ante la FIDE por abandono del mismo. Los soviéticos, heridos en su orgullo propio al ser derrotados por Fischer en ajedrez, un deporte usado por el Estado para su propaganda política comunista, necesitaban de una nueva estrella del tablero y eso lo lograron con el joven Anatoly Yevgenievitch Karpov (05/ mayo/1951) quien a los 19 años vino a Caracas a competir en el gran torneo magistral “Copa Presidente de la República” (Dr. Rafael Caldera) finalizando en 4º. lugar pero logrando los puntos necesarios para graduarse de Gran Maestro en Caracas. Así Karpov se convirtió en el ungido, el delfín del ajedrez soviético o el “gallo joven” para enfrentarlo a Fischer, match que desafortunadamente para el ajedrez nunca ocurrió. Entonces ¿Cómo coronar al nuevo campeón mundial de ajedrez?

Para ello la FIDE tenía sus protocolos de torneos previos clasificatorios en los 5 continentes de los cuales emergen los 6 mejores GMs, quienes por sorteo definen sus rivales mediante matches eliminatorios. Luego de realizados estos eventos emergieron Anatoly Karpov (21 años) y Victor Lvovich Korchnoi de 43 años, (23/03/1931) como los finalistas oficiales, de cuyo match entre ellos el ganador sería el nuevo campeón mundial. Este evento a 24 partidas se realizó en Moscú  en la sede de la Central de los Sindicatos entre septiembre y noviembre de 1974. El match tuvo 2 partes la primera de 12 partidas con gran dominio de Karpov al ganar 2 partidas y empatar las restantes y la 2ª) parte en la cual Karpov gana la partida 17 y cuando parecía que Victor “El Terrible” Korchnoi estaba nocaut respondió ganando las partidas 19 y 21, puso el match 3 a 2 y faltando 3 partidas por jugarse inexplicablemente Korchnoi las jugó sin arriesgar, sin atacar, sino simples empates en 30, 29 y 31 movidas, ¿Por qué? Korchnoi no tenía nada que perder o ¿Si tenía mucho que perder?, porque quizás la poderosa Federación Soviética de Ajedrez (FSA) tenía a él y su familia amenazados? En este match eso nunca se supo, Korchnoi no era el “favorito ungido” de esa FSA, amenazas graves contra Korchnoi de origen judío que fueron muy ciertas y públicas a nivel mundial existieron en los 2 matches siguientes: en Baguío city, Filipinas, en 1978 y en Merano, Italia, en 1981.

Examinemos el desarrollo y final del “Match de revancha del siglo” entre Karpov y Korchnoi, Filipinas, 1978: el Presidente de la FIDE era el filipino F. Campomanes (1927-2010) quien tenía muy buenas relaciones con la FSA y como filipino decidió que este match se realizará en Baguio, modesta ciudad lluviosa a unos 300 Km al norte de Manila. Korchnoi se convirtió de nuevo en retador oficial del título de Karpov porque en los matches eliminatorios había derrotado 1º. a Tigran Petrosian, 2º. a Lev Polugaevsky  y luego a Boris Spassky. La rivalidad entre la FSA y Karpov contra Korchnoi se acentuó al máximo en este match porque Korchnoi, estando en 1976 en Holanda en un torneo, huyó en la noche de la delegación y se asiló en la embajada de Suiza, por esta decisión Korchnoi era un enemigo jurado de la FSA y Karpov era su escudero. A Korchnoi le anularon su pasaporte, lo amenazaron y le secuestraron su esposa e hijo y bajo estas desiguales condiciones Korchnoi fue a Baguio a pelear por el título mundial contra Karpov. Durante el match de 32 partidas hubo de todo, parecía un ring de boxeo y no un match de ajedrez: ambos se daban patadas debajo de la mesa al punto que tuvieron que instalar una tabla para separarlos; Korchnoi reclamó que con frecuencia Karpov recibía yogurts ya que sospechaba q según el tipo de yogurt había un consejo sobre la partida de turno, también Korchnoi reclamó y logró que alejaran de la 1ª) fila a un parapsicólogo traído por la FSA quien emitía señales hipnóticas que afectan la mente de Korchnoi al punto q él varias partidas las jugó con lentes oscuros tipo espejo. Así las cosas en el ambiente el match duró 32 partidas porque esta vez las condiciones eran que se titulaba campeón quien ganara 6 partidas. Karpov ganó las partidas 8, 13, 14, 17,  y Korchnoi apenas había ganado la partida 11, es decir, el match estaba 4 a 1, entonces reacciona Korchnoi y le gana las partidas 21, 29 y 28, pero antes Karpov ganó la partida 27 y el match estaba 5 a 4, gran stress en la partida 31 la cual gana Korchnoi y empata el match 5 a 5. Hasta aquí el match había sido muy tenso, polémico y parecía que Korchnoi iba a rematar ganando la partida 32, la cual INEXPLICABLEMENTE la jugó muy pasivo con negras, usó la Defensa Pirc (1. e4 d6) pasiva y lenta, no atacó a Karpov y perdió en 41 movidas con lo cual Karpov retuvo el título mundial por 6 a 5 ptos. y un premio de $300.000.

¿Qué le pasaba en ese momento a Korchnoi? No lo sabemos, pero es muy difícil ganar una partida si uno imagina  que a su familia la tendrían secuestrada hombres armados amenazantes en Moscú.

Roy D. Meléndez

Experto Nacional y coach de ajedrez

publicidad

El bienmesabe de la Negra Contemplación en la Caracas de principios de siglo #26Abr

El Lucero del Alba (1920)

En la Caracas de comienzos del siglo XX, cuando el alba era aún misterio y las calles olían a leña, una mujer antillana caminaba con dulzura y devoción. Su nombre era Contemplación, y su bienmesabe, más que un postre, era un gesto de amor que tejió historia entre conventos, pregones y postales

Caracas, a comienzos del siglo XX, era una ciudad en transición. Aunque ya circulaban los primeros automóviles por sus calles polvorientas, el andar cotidiano seguía gobernado por mulas, carretas y pregoneros. Se respiraba un aire de provincia bajo los techos rojos, entre casonas con patios de naranjos y adoquines irregulares. La población rondaba los 90 mil vecinos. 

En 1904, bajo el gobierno de Cipriano Castro, Venezuela vivía convulsiones políticas, pero también iniciaba una nueva etapa económica, marcada por la expansión de las exportaciones de café y cacao, mientras el petróleo aún dormía en el subsuelo.

En ese contexto de transformaciones y contrastes, surgió una figura popular y entrañable: la Negra Contemplación, cocinera de origen martiniqueño, conocida por preparar el mejor bienmesabe de Caracas. Su nombre, casi mítico, sigue resonando más de un siglo después.

Caracas (1904)

Un ritual de madrugada y de generosidad

Cuando aún era de noche cerrada y Caracas dormía, la Negra Contemplación se alzaba en silencio. Descendía con sus pasos menudos hasta la cocina, se ajustaba un pañuelo blanco en la cabeza, encendía una vela y comenzaba su ceremonia: el bienmesabe.

Decían que quien lo probaba sentía que las penas se acurrucaban como niños dormidos y el corazón hallaba reposo. No era solo la receta lo que obraba el milagro, sino la hora. Todo lo hacía antes del primer canto del gallo, cuando los cocuyos aún chispeaban y los rezos andaban sueltos por la ciudad.

Partía tres cocos con golpe firme, sacaba la pulpa, la mezclaba con agua caliente y extraía la leche. Añadía dieciocho yemas de huevo y una pizca de sal. Mientras tanto, preparaba un almíbar espeso, y al unir todo, revolvía hasta espesar, con paciencia de santa.

En una dulcera de cristal disponía bizcocho rebanado y mojado en jerez, lo cubría con la crema de coco y coronaba con merengue a punto de nieve, perfumado con canela. Pero más que el postre, era el gesto. Contemplación preparaba tres bienmesabes cada madrugada: uno para las hermanas del Convento de San Jacinto, otro para los mendigos que dormían junto a la Catedral, y el tercero para la casa de Doña Carlota, su patrona. No había distinción. Ni uno mejor que otro.

“Na te pierda, na pa comé sabrosó”

Durante el día, la Negra Contemplación recorría las calles de la ciudad con su cesta de mimbre sobre la cabeza, sin sostenerla con las manos. Voceaba su dulce con un pregón inconfundible, en un castellano afrancesado que apenas se entendía: —Aquí tá Contempació con su dulce sabosó, na te pierda na pa comé sabosó.

La gente le salía al paso. Desde las casas solariegas hasta los callejones de San Juan. Algunos decían que era medio bruja, otros que tenía el don de los ángeles. Pero todos, sin excepción, querían probar su bienmesabe.

Era tan popular que la Legación de Estados Unidos en Caracas —cliente asiduo de la cocinera— mandó a imprimir una postal con su imagen en 1904. En ella se le ve de pie, frente al portón de la sede diplomática, vestida con falda larga, delantal blanco, blusa clara y su infaltable cesta. Mira de frente, con una dignidad serena. Su figura es evocación de una Caracas que fue y que aún late en la memoria.

El embajador estadounidense para ese año era Francis B. Loomis, quien escribió elogios a su cocina en una carta enviada a Nueva York. En una época en la que las postales eran recuerdos preciados, la de Contemplación fue enviada a otros países como símbolo de lo sabroso, lo popular y lo entrañable de nuestra ciudad.

Ese mismo año, gobernaba el país Cipriano Castro, y aunque la economía venezolana vivía sobresaltos, el auge del café y los comienzos de la exportación petrolera marcaban nuevos rumbos. El país aún sentía los ecos del bloqueo naval impuesto por potencias europeas apenas dos años antes, mientras Caracas, con sus empedrados y faroles, se debatía entre lo colonial y la modernidad.

De los claustros andaluces a las calles de Caracas

El bienmesabe nació en 1635, entre los muros del Convento de Belén de Las Clarisas, en Antequera, Málaga. Las monjas, herederas de secretos reposteros árabes, lo elaboraban con almendras trituradas, almíbar espeso y cabello de ángel, creando un postre que—como su nombre lo dice—»sabe bien» a quien lo prueba. 

Con la colonización, la receta viajó a Venezuela, donde las manos de los esclavizados y los mestizos la adoptaron, pero fue en el siglo XIX cuando las monjas franciscanas de El Paraíso, en Caracas, le dieron un giro definitivo: sustituyeron las almendras por coco rallado, infundiéndole el alma tropical que hoy lo define.  

A principios del siglo XX, el bienmesabe ya no era solo un dulce de convento, sino un sustento. Mujeres valientes—como la Negra Contemplación que recorría las calles de Caracas con su canasta en la cabeza—lo ofrecían en hojas de plátano o en cajitas de cartón. 

Para muchas vendedoras, cuyos nombres se extraviaron en el tiempo, era un modo de subsistir en una época en la que las oportunidades escaseaban. Para otros, era el consuelo azucarado en medio de una ciudad que crecía entre contradicciones.  

Leyenda que endulza la historia

La Negra Contemplación no sabía leer ni escribir, pero repetía siempre: —Todos somos hijos de Dios—, remarcando que lo dulce no sirve si no se comparte. Cuando murió, según cuentan los cronistas de la época, los pájaros cantaron antes del alba, como si el gallo hubiese querido agradecerle tantos amaneceres perfumados con coco, jerez y fe.

Su vida fue un acto de generosidad. Su postre, una ofrenda. Y su memoria, una de las más dulces herencias de aquella Caracas que aprendía a caminar entre lo moderno y lo ancestral, entre las primeras bocinas y los últimos pregones.

Hoy, una postal centenaria es todo lo que queda. Pero en esa imagen quieta, su rostro moreno, firme y orgulloso, nos evoca el sabor de una Caracas distinta, que también supo ser dulce.

Luis Alberto Perozo Padua

Periodista y especialista en crónicas históricas 

[email protected]

En las RRSS @LuisPerozoPadua

publicidad

Venezuela anuncia campaña de vacunación para niños, mujeres embarazadas e indígenas #26Abr

Venezuela anunció el inicio de una nueva campaña de vacunación dirigida a niños, mujeres embarazadas y comunidades indígenas, que se llevará a cabo del 27 de abril al 4 de mayo, informó este jueves el Ministerio de Salud.

La jornada, denominada «Celebración Bolivariana de Inmunización 2025«, contará con el despliegue de 10.147 vacunadores distribuidos en lugares estratégicos del territorio nacional, incluyendo plazas, instituciones educativas, ambulatorios y zonas fronterizas.

El Ministerio de Salud habilitó 5.400 puestos de vacunación, donde se aplicarán inmunizaciones a niños menores de seis años, escolares, mujeres embarazadas y personas indígenas.

Entre las vacunas disponibles se encuentran las destinadas a prevenir fiebre amarilla, sarampión, tuberculosis, hepatitis B y polio. Además, se administrará la vacuna pentavalente viral —que protege contra la difteria, tétanos, tosferina, hepatitis B y meningitis B— y la vacuna toxoide, indicada para evitar infecciones bacterianas causadas por toxinas.

Campaña para combatir propagación de enfermedades

La campaña toma especial relevancia luego de que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) urgiera reforzar la vacunación en la región, debido a recientes brotes de enfermedades prevenibles.

En lo que va de 2025, se han registrado 2.313 casos de sarampión en seis países de las Américas, comparado con solo 215 casos durante el mismo periodo de 2024. Hasta ahora, se han confirmado tres muertes por sarampión y una más está bajo investigación.

La región también enfrenta un resurgimiento de la fiebre amarilla, con 189 casos y 74 muertes en lo que va de año, cifras que superan ampliamente los 61 casos y 30 muertes reportados durante todo 2024.

Cooperación internacional

En apoyo a estas labores, Venezuela recibió recientemente 30.000 dosis de vacunas contra la poliomielitis provenientes de Cuba, destinadas a recién nacidos y niños menores de cinco años. Asimismo, Nicaragua envió 30.000 dosis contra la polio y 20.000 contra la tuberculosis.

El Ministerio de Salud reiteró su llamado a las familias venezolanas para que acudan a los puntos de vacunación y contribuyan a frenar el avance de enfermedades que amenazan la salud pública en el país y en la región.

publicidad

Informe de la UCAB revela deterioro en el rendimiento académico de los estudiantes venezolanos #26Abr

El más reciente informe del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL), elaborado por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), advierte que el desempeño académico de los alumnos venezolanos de educación básica y media sigue en declive, sin mostrar avances significativos en las áreas fundamentales del currículo escolar.

De acuerdo con los resultados del período 2023-2024, basados en más de 10.000 evaluaciones individuales realizadas entre octubre de 2023 y noviembre de 2024, los estudiantes de sexto grado a quinto año de bachillerato registraron promedios alarmantemente bajos: 7,84 sobre 20 en habilidad verbal y 7,51 sobre 20 en matemáticas.

La situación se agrava respecto al año escolar anterior, ya que el área verbal presentó una disminución superior a un punto en el promedio general. Por primera vez, también se evaluó la comprensión lectora, donde los estudiantes alcanzaron una calificación promedio de 7,61 sobre 20, reflejando igualmente serias deficiencias.

Bajo rendimiento generalizado en el sistema educativo

Aunque el estudio confirma que los estudiantes de colegios privados mantienen una ligera ventaja sobre los de escuelas públicas, el bajo desempeño es una realidad extendida a todo el sistema educativo nacional.

En matemáticas, casi 75% de los estudiantes no lograron aprobar: 92,09% en instituciones públicas y 72,68% en privadas. En habilidad verbal, 70,10% de los alumnos no alcanzó la nota mínima exigida, cifra que se eleva a 86,21% en escuelas públicas y 67,25% en colegios privados. La comprensión lectora también presentó altos niveles de reprobación: 70,64% de los estudiantes evaluados no superaron la prueba.

El profesor José Javier Salas, coordinador de la investigación junto con la profesora Lizette Martínez-Willet, destacó que los resultados fueron compartidos con autoridades del Ministerio de Educación, la Universidad del Magisterio y el Observatorio de la Calidad Educativa Venezolana, con la intención de impulsar medidas que contribuyan a revertir esta tendencia preocupante.

Un llamado urgente a la acción

El informe SECEL UCAB 2023-2024 evidencia la urgente necesidad de políticas públicas efectivas y estrategias educativas que permitan mejorar la calidad de la enseñanza en Venezuela. El bajo nivel de competencias básicas en los estudiantes representa un desafío significativo para el futuro académico y profesional de las nuevas generaciones.

publicidad

Maduro acusa a María Corina Machado de fomentar persecución contra migrantes venezolanos #26Abr

En una nueva emisión de su programa «Maduro Live De Repente», Nicolás Maduro lanzó duras críticas contra María Corina Machado y Juan Pablo Guanipa, a quienes acusó de ser «los mayores promotores de la xenofobia contra los migrantes venezolanos«.

Maduro afirmó que ambos dirigentes de la oposición «piden la persecución y deportación de los migrantes venezolanos» y reiteró que son responsables de solicitar a gobiernos extranjeros medidas contra quienes han abandonado el país. «La María Machado fue la mayor promotora de la xenofobia contra los migrantes, en el pasado, ayer y ahora. Es quien más promueve que se lleven a los migrantes a El Salvador, junto a Juan Pablo Guanipa», señaló.

En sus declaraciones, Maduro aseguró que tanto María Corina Machado como Juan Pablo Guanipa instan a que el gobierno de Estados Unidos «persiga a todos los venezolanos y los mande a Guantánamo«, agregando que su administración ha rescatado a ciudadanos en esas condiciones y que también lo hará en El Salvador.

Durante su intervención, Maduro describió el sufrimiento de los migrantes venezolanos como consecuencia de la búsqueda del llamado «sueño americano«, el cual calificó como una «pesadilla nazi-fascista», comparándolo con los horrores vividos durante la época de Hitler.

Estas afirmaciones se suman a las recientes tensiones políticas entre el gobierno y sectores de la oposición, en un contexto marcado por la crisis migratoria y los señalamientos cruzados sobre la responsabilidad en la situación de millones de venezolanos en el exterior.

publicidad

Trump y Zelensky se reúnen en Roma antes del velatorio del Papa Francisco #26Abr

En el marco de los actos fúnebres por el fallecimiento del papa Francisco, Donald Trump y Volodímir Zelenski sostuvieron una reunión privada este sábado en Roma, en un encuentro calificado como «muy productivo» por la Casa Blanca.

La reunión, que tuvo lugar en un salón de la Basílica de San Pedro, se extendió durante aproximadamente 15 minutos y precedió a la ceremonia de velatorio del pontífice. De acuerdo con el portavoz de la oficina de Zelenski, ambos líderes acordaron celebrar un segundo encuentro más tarde en el día, cuyos equipos ya se encuentran coordinando.

Steven Cheung, director de comunicaciones de la Casa Blanca, destacó que la conversación fue «muy productiva» y anunció que se compartirán más detalles próximamente. Por su parte, Andri Yermak, jefe de gabinete de Zelenski, calificó la reunión como «constructiva» a través de sus redes sociales.

Fotografías oficiales difundidas muestran a Trump y Zelenski sentados frente a frente, en una conversación cercana y sin la presencia visible de asesores. En otras imágenes, también se observa a ambos junto al presidente francés Emmanuel Macron y el primer ministro británico Keir Starmer, en el contexto de los actos fúnebres.

Críticas ante el contexto de negociaciones

Esta reunión marca un momento relevante, dado que es la primera vez que Trump y Zelenski se encuentran desde su tenso encuentro en Washington en febrero. El diálogo entre ambos ocurre además en un contexto crítico para las negociaciones de paz entre Ucrania y Rusia.

El viernes, Trump había asegurado que las negociaciones para un acuerdo entre ambos países estaban «muy cerca», luego de conversaciones mantenidas entre su enviado Steve Witkoff y Vladimir Putin en Moscú.

Durante la misa del funeral, el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, recordó que el papa Francisco elevó constantemente su voz «implorando la paz y la sensatez» frente a los conflictos armados, en un llamado que resonó con fuerza entre los líderes mundiales presentes.

Tras la ceremonia en el Vaticano, el cortejo fúnebre del papa Francisco recorrerá las calles de Roma, pasando por sitios emblemáticos como el Coliseo, para finalizar en la Basílica de Santa María Mayor, donde se llevará a cabo su sepultura.

publicidad

Pedro Pablo Alcántara: No sólo Guyana se aprovecha del Esequibo sino también Brasil #25Abr

Pedro Pablo Alcantara, exparlamentario, historiador y analista político

Guyana está haciendo todo lo que quiere en el territorio del Esequibo y no sólo se está aprovechando de sus riquezas, sino que ha llegado a acuerdos con Brasil para desarrollar un proyecto de beneficio para ambos países.

Al respecto el profesor Pedro Pablo Alcántara, ex parlamentario e historiador, señala que la vía de 420 kilómetros construida por Brasil, que atraviesa el territorio del Esequibo, tiene como fin el acceso de las exportaciones agropecuarias de los estados brasileños Amazonas y Roraima a los mercados de los Estados Unidos, Canadá, México, Centroamérica y el Caribe.

Con esa vía se logró acortar la distancia entre Brasil y el Atlántico, pero de esa obra jamás habló el gobierno venezolano ni tampoco se mantuvo vigilante para impedir que dentro de las aguas territoriales venezolanas, Guyana llegó a ser importante país productor de petróleo.

Pero, lo insólito es que ahora el gobierno salga con la desfachatez de que va a elegir un gobernador en un fantasioso estado Esequibo, mientras Guyana se ha transformado en el país con mayor crecimiento económico en el mundo porque ha sabido administrar la riqueza proporcionada por el petróleo.

Cuando vemos que no sólo Guyana se aprovecha del Esequibo, sino también Brasil, el gobierno venezolano es el hazmerreir de los demás países porque ahora pretende escoger un gobernador en un estado imaginario del Esequibo en unas elecciones que llevará a cabo el cuestionado Consejo Nacional Electoral, que todavía no ha podido mostrar las actas del proceso del 28 de julio del año pasado.

publicidad

Rubén Morales: El gobernador de Lara no puede aspirar a ser diputado de la Asamblea Nacional porque viola la Constitución #25Abr

El actual gobernador del estado Lara, Adolfo Pereira Antique, debe conocer el contenido de la Constitución porque está obligado por su cargo a aplicar estrictamente y, en consecuencia, tiene que saber que para aspirar a ser diputado de la Asamblea Nacional, como él ha querido o se lo ha impuesto su partido, inevitablemente debe someterse al artículo 189. O de lo contrario está violando flagrantemente el texto constitucional.

Esta declaración fue hecha por el ingeniero Rubén Morales, quien desde hace años ha venido realizando una campaña contra la corrupción en la administración pública y dice que todos los ciudadanos debemos estar atentos a la aplicación de la Constitución.

Todos debemos leer la Constitución porque es el máximo instrumento que rige la república y establece nuestros derechos y deberes, prosigue Morales. En este aspecto debemos resaltar que el artículo 189 dice, en su punto número 2, que los gobernadores de los estados tienen que separarse de forma absoluta de sus cargos cuando aspiren a ser diputados de la Asamblea Nacional.

Si no se separa del cargo, entonces, está violando la Constitución y eso es muy grave, porque él, como primer funcionario de la administración pública, está dando el peor ejemplo a la población sobre la cual ejerce el Poder Ejecutivo de nuestra entidad federal.

¿Qué está demostrando el gobernador con esa actitud, de permanecer en el cargo y no haber renunciado al mismo para participar en una campaña electoral?, se preguntó Morales y de inmediato dio la respuesta: Que está violando flagrantemente la Constitución, la cual debe respetar y hacer respetar estrictamente.

Desde luego, mantenerse en la gobernación durante este período previo a las elecciones del próximo mes, también está incurriendo en hechos irregulares porque actúa con ventajismo, práctica ilegal e inmoral, porque amparado en el cargo puede utilizar bienes y recursos de la administración pública, como vehículo, conductor, guardaespaldas y su influencia en la campaña.

Como no puede hacer eso, en bien de la república y, por supuesto, del estado Lara, debe separarse del cargo y competir en buena lid, lo que le merecería el respeto de los demás ciudadanos y, naturalmente, el cumplimiento de la Constitución, porque si nosotros acatamos todos sus principios, él, como primera autoridad del estado, tiene que ser el primero en hacerlo y lo más importante es que daría ejemplo de que es una persona que entiende lo que es ser un buen ciudadano, enfatizó Morales.

publicidad

Diosdado Cabello acusa a Capriles de solicitar su habilitación política #25Abr

La habilitación política de Henrique Capriles para participar en las elecciones legislativas del próximo 25 de mayo generó un nuevo cruce de declaraciones entre el oficialismo y la oposición. Mientras el exgobernador de Miranda afirma que la medida fue inesperada, el alto dirigente chavista Diosdado Cabello asegura que fue él mismo quien la solicitó expresamente.

El también primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) criticó la supuesta doble narrativa del opositor. “No te sientas sorprendido ni engañes a tu gente, Capriles. Di las cosas como son, mentiroso”, enfatizó.

La polémica gira en torno al levantamiento de una inhabilitación impuesta en 2017 por la Contraloría General de la República, que le prohibía ejercer cargos públicos por 15 años. Esta medida fue revocada esta semana sin explicación pública por parte del Estado venezolano.

Capriles niega haber negociado y dice que fue una “sorpresa”

Henrique Capriles, dos veces candidato presidencial y figura reconocida dentro de la oposición moderada, confirmó el jueves que ha sido habilitado para aspirar a un cargo público y anunció su postulación como candidato a diputado nacional. Sin embargo, negó haber gestionado o pactado dicha medida con el chavismo.

Consultado sobre si existió una negociación con el gobierno de Nicolás Maduro, respondió evasivamente: “Hay que preguntarle a Maduro cuál es la razón por la cual fui habilitado”.

El dirigente también dejó entrever que su habilitación podría formar parte de una estrategia del oficialismo en medio de crecientes presiones nacionales e internacionales por condiciones electorales más transparentes.

Elecciones con cuestionamientos y división opositora

La participación de Capriles en los comicios llega en un contexto de fuerte tensión entre distintas facciones opositoras. La Plataforma Unitaria Democrática (PUD), coalición mayoritaria que apoya al exiliado Edmundo González Urrutia, rechaza la convocatoria electoral por considerarla precipitada, carente de garantías y orquestada por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Hasta la fecha, el CNE no ha publicado los resultados detallados de las elecciones presidenciales del año pasado, en las que Nicolás Maduro fue proclamado vencedor por el CNE a pesar de la masiva desconfianza y protestas generalizadas en el país.

publicidad

Cuatro damas larenses serán homenajeadas por su legado en la cultura, la educación y la acción social #25Abr

El próximo martes, desde las 9:00 de la mañana, la sede del Colegio de Médicos de Lara será escenario del evento “Cuatro Damas Larenses que han hecho historia”, una jornada para rendir homenaje a mujeres ejemplares que han dejado y continúan dejando una huella imborrable en el desarrollo social, educativo y cultural del estado.

El evento reconocerá la labor incansable de Elena “Paquita” Ravasio, María Lourdes “Yuyita” Chiossone, Milagro Gómez de Blavia y María Magdalena Colmenares, cuatro ciudadanas cuya entrega ha sido pilar en sus respectivas comunidades y áreas de trabajo.

Mujeres que inspiran con hechos

Elena Ravasio «Paquita» ha sido un verdadero faro de esperanza para jóvenes y adultos, no solo por su compromiso con la educación, sino también por su capacidad casi milagrosa de proveer almuerzos diarios a personas sin recursos. “Lo de Paquita es un trabajo único en el país y en el mundo”, destacaron los organizadores.

María Lourdes Ríos de Chiossone «Yuyita», por su parte, ha canalizado durante años apoyo para personas con discapacidad, gestionando la entrega de sillas de ruedas, bastones y otros implementos. Además, ha trabajado activamente en la preservación del patrimonio histórico del estado Lara.

En el ámbito cultural, Milagro Gómez de Blavia dejó una huella imborrable al lograr, a través de Fundacultura, que el museo donde laboraba obtuviera autonomía propia, posicionándolo como un referente regional. Su gestión visionaria proyectó la institución a nuevos niveles.

Finalmente, María Magdalena de Colmenárez ha sido una promotora incansable del folclore larense, en especial del Tamunangue en el municipio Morán. Su labor ha sido clave para la preservación y difusión de esta expresión cultural que identifica a todo un pueblo.

Elena Ravasio «Paquita»

Un ángel llegó a Barquisimeto en 1969 de la mano de la Iglesia Católica, para desarrollar una maravillosa obra de amor, generosidad, solidaridad vida y de servicio al prójimo. Elena Ravasio, conocida como “Paquita”.

Desde Italia se trasladó a Venezuela para cumplir un mandato de Dios. Sencillamente puede llamarse voluntariado, pero en realidad es Dios quien te guía y ordena.

“ Paquita” nos recuerda a Santa Faustina Kowalska, religiosa polaca, apóstol de la Divina Misericordia, quien en su diario recogió los mensajes recibidos de Jesús (1905-1938).” Debes mostrar misericordia al prójimo siempre y en todas partes. No puedes dejar de hacerlo, ni excusarte, ni justificarte”.

Durante diez años, Elena Ravasio ejerció funciones en hotelería y turismo, precisamente lo que estudio, en su natal Italia, pero Dios le tenía prepara una noble tarea a miles de kilómetros de su ciudad y país natal. Ejercer un apostolado junto con su hermano sacerdote Presbitero Andrés Ravasio.

Tuvo de residencia un humilde rancho en el barrio El Triunfo y atendió a una familia humilde, para luego unirse al padre Ángel Riva, director de Cáritas de Barquisimeto y en 1976, hacer realidad el nacimiento de la Ciudad de los Muchachos.

Con su espíritu de humildad, sencillez y caridad. Impulsadas por el amor de Cristo y sostenidas por una profunda vida de fe y oración, “ Paquita” ha trabajado intensamente y a sus 96 años, con fortaleza y vigor de plena juventud, sigue adelante con su maravilla obra, incansable su trabajo y sacrificio.

Hoy día la Ciudad de los Muchachos, muestra varias sedes para atender a niños, jóvenes y adultos, además la sede principal en la carrera 13 con calle 43 es el gran centro donde centenares de personas estudiantes, trabajadores, amas de casa acuden diariamente para recibir un importante aporte alimenticio, en una titánica labor donde los aportes de muchas personas se hacen presentes, para sostener ese programa especial que ha cobrado extraordinaria importancia en los actuales momentos.

Pero esa obra social de “Paquita” no se ha detenido allí, en ese nacimiento y crecimiento de la Ciudad de los Muchachos porque su huella está estampada en el Hogar de Niños Impedidos, ( El HONIM). Ese hogar para dar amor a quienes no tienen amor, ( como dijo el padre Riba en una oportunidad) fue fundado el 29 de agosto de 1982, en las instalaciones donde funcionó la Casa Hogar-Artesanal Sagrado Corazón de Jesús fundada por Monseñor Omar Ramos Cordero. Luego se produjo la apertura del Cottolengo en la zona de El Manzano.

La justicia divina se llama caridad, dar sin recibir, hay que dar por justicia mucho de lo que se da por caridad.

Recordamos en Elena Ravasio un mensaje de Santa Rosa de Lima: “ cuándo servimos a pobres y enfermos, servimos a Jesús”.

María Lourdes Ríos de Chiossone «Yuyita»

Su solo nombre, sonoro y bien pertrechado: María de Lourdes Ríos Carmona de Chiossone, anuncia, por medidas iguales, el carácter señero de su linaje y, por fuerza de los elementos que contribuyen a definir, o predisponer, probablemente, al ser humano, también la ordenación definitiva de su destino. (Eso, claro está, en el entendido de que el tiránico destino penda sobre nuestras cabezas, y disponga).

Es que ya al nacer, en Caracas, un 29 de mayo, había quedado ligada por vía de la sangre, en la línea de sus ascendientes, con una tradición periodística que alcanzaría a ser centenaria, la de El Impulso; y por la de su descendencia, corta, escogida, con Juana Inés, una médica, la profesión más cercana al dolor, a los dolores que nacen con la vida y a los dolores que sobreviven a la muerte; y con su otro hijo, aviador civil a quien el pavoroso terrorismo que día tras día ensangrienta y asuela innúmeros pueblos, ajeno no obstante, Pablo Ernesto, a toda brutal bandería, alojado por rutina de su oficio en algún hotel de Afganistán, esa fanática irracionalidad cuyos agentes no pocas veces mutilan y asesinan mientras invocan a su dios, lo privó de volver a elevarse a los cielos extraños a los que lo había aventado la opresora naturaleza del techo bajo que aquí tarda en disiparse, la demorada gris tempestad de su patria.

Y aquella delgadita, jovial y expresiva caraqueña, que escogió ser barquisimetana entre las primeras, y a una misma buena vez más caroreña que la tostada que engalanan el pata e’ grillo y el lomo prensao, esa fina y culta dama llegada de la capital, que hacía brillar destrezas ante el piano y hablaba un puñado de idiomas, el francés, fluido, entre ellos, y algo del enfático alemán, había tenido además la ocurrencia de venir al mundo justo al día siguiente del onomástico del epónimo, y al escoger compañero de vida se prendó del que sería no solo su única y serena pasión amorosa, el acatado juez superior penal Dr. Pablo Chiossone, enlazados ambos, como en la perpetua imagen de Paolo y Francesca que nos concediera el Dante, por un amor que logra trascender más allá de los finitos salvajes azoramientos de este mundo.

Al ser consultada para este intento de semblanza, inacabada, sin duda, Yuyita, que así dieron por bautizarla, en los esmeros del cariño, la barquisimetaneidad y la caroreñidad, no se sabe cuál primero, o quizá juntamente, no tardó en decirnos que asegurarse por compañero a Pablo, su Pablo, hoy tributario de la tierra, figura entre los laureles más importantes de su existencia toda. Galante, protector, él la alentó intensamente en sus estudios, en sus desvelos sociales como los del Banco de Sillas de Ruedas (Bandesir), en su atenta penetración del acervo histórico de la ciudad, no faltó a uno solo de sus conciertos, incluso estuvo a su lado, escudándola, a la hora de sus ajetreos políticos, pese a que el juez se mostraba confeso refractario de todo cuanto oliera a ese infesto mundo tan teñido de dobleces.

De manera que su cosmos personal, habitado por los armónicos martilleos del piano, la vocación sanadora de Juana Inés y la aventura celeste del aviador martirizado, se vio rematado, desde un principio, por la convivencia con la toga administradora de justicia.

Se entrelazaban, en profunda y conmovedora comunión, con los sentimientos que más acabadamente condimentan la trama agónica y sin embargo dorada de la vida: el arte, el amor, los tratos sin libreto con el dolor, la persecución del hecho venal, el zarpazo trágico, sin que de esa compleja simbiosis, tan delatadora, alternativamente, de lo glorioso y lo sombrío en que se ha debatido desde siempre el género humano, dejara de aflorar el ansia de crear, sentir profundamente, cultivar el arte como forma y enseña de libertad, practicar el hecho solidario, cívico, sin aguardar la profusión de aplauso alguno. Sobreponerse, en una palabra, a la herencia de expiación que nos hace vulnerables.

“La mujer es la musa, pero también puede ser el artista”, deliberó alguna vez Georgia O’Keefe. Y ¿acaso puede haber más elevado acto artístico que moldear o afinar la vida misma como aliento y género en ejecución íntima, así inviolable, de un propósito que justifique el haber asistido en nuestro ciclo terrenal a espectáculo tan efímero, a esta función que no podrá ser repetida y suele dispensar boletos y asientos arbitrarios? La vida como acto artístico consciente, pleno, elevado, comprometido, ¿no residirá allí, acaso, la clave para detener la mecanizante deshumanización de la humanidad? Lo entiende, solo podría entenderlo, quien, como Yuyita de Chiossone, y el resto de mujeres hoy reconocidas, al procurar piensa más en prodigar después, que en atesorar para sí.

Lo dice su licenciatura, por la UNA, en la mención Dificultades de Aprendizaje. Lo confirma la avidez de comprender, que la llevó a cursar Historia Contemporánea en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Sus diez avanzados años de estudios de música bajo la égida de los Maestros Juan Bautista Plaza y Vicente Emilio Sojo, y los de ballet clásico, la formaron para la docencia, para la siembra de talentos. Profesora ejecutante de piano, se lee en uno de sus pergaminos.

Y cuando fue llamada al ejercicio público, como secretaria general de Gobierno, en Lara, el único escándalo que pudo propiciar fue el de concebir una de esas obras que no dejan votos ni suscitan arrebatos populistas: convocó a concurso, suceso inédito en el país, para la construcción de la actual sede del Conservatorio de Música, único, además, dotado de condiciones acústicas específicas. Una obra que, duele registrarlo, mantiene inconclusa la sorda insensibilidad oficial. Suerte de país portátil, diría Adriano, ferial Estado del disimulo, según Cabrujas.

Por eso, es preferible colocar en segundo plano las distinciones llegadas siempre por añadidura, las condecoraciones y placas honoríficas, los discursos de orden, la participación en jurados nacionales e internacionales, aun los aplausos granjeados en sus recitales como solista invitada por las principales orquestas sinfónicas, en universidades, casas de la cultura, teatros y academias de Venezuela, Europa y buena parte de Sudamérica.

En Leeds, Inglaterra, la tendríamos como única venezolana inscrita, previa audición, para el III Concurso Internacional de Piano. Insistimos, pongamos de relieve, más bien, el servicio en la Dirección de Educación del estado. En la conducción de la actividad cultural de la Asamblea Legislativa. En el Consejo Nacional de la Danza, a donde la condujo el Maestro Abreu.

En la Academia Interamericana de Violín. En el secretariado del Ateneo de Barquisimeto. En su condición de miembro del Consejo Consultivo de la Ciudad de Barquisimeto y directora general de la Fundación Amigos del Casco Histórico. En la Asociación Larense Manos Amigas (ALMA). En la presidencia, desde 1984 hasta el sol de hoy, del Banco de Sillas de Ruedas, en Lara, de la mano de Blanquita de Pérez.

En Bandesir, por cierto, ha producido, en medio de indecibles estrecheces, un recital de 5.800 atenciones a personas con limitaciones motoras, urgidas de aparatos clínicos. ¿No merece, ¡allez-y, madame!, una ovación de pie?

Asistimos a un mundo cada vez más irreal e inasible, controlado en forma creciente por el algoritmo, la robótica y la inteligencia artificial. El hombre, como en las simbologías del cuento de Borges, unas veces sueña con crear otro hombre, y acaba por descubrir que él mismo es soñado por alguien más. Pero, en medio de un tinglado de ficción o realidad —ya no se alcanza a saber con certeza—, hemos de avanzar, advertidos de que la máquina, incapaz, ahora, de plagiar nuestra capacidad de amar profundamente, al parecer tampoco luce cercano el día en que reproduzca esta chispa nuestra, tan humana, susceptible de emitir tristezas, miedos, alegrías.

Y se sabe bien, o al menos eso se presume, que no es precisamente el amor sino el llamado equilibrio del terror, el miedo mutuo, lo que disuade a las potencias nucleares de la amenaza latente de un exterminio global.

Que el amor y miedo sean nuestros refugios en el momento postrero, no sirve, precisamente, como timbre de orgullo para la estirpe humana. Es el inmenso desafío que encara en esta hora todo quien ostente algún poder de influencia en la opinión pública: los políticos, los intelectuales, los guías religiosos, los gremios, los insomnes teclistas de las redes sociales, los artistas. Habrá señales. Llegaremos a saber que vamos por buen camino cuando desde el poder se destierre el absurdo de pretender imponer la normalidad por decreto.

Cuando el ejercicio de la función pública y el bien común encuentren alguna fórmula de entendimiento. Cuando los monumentos estén más prestos a exaltar el pensamiento y la civilidad, que el arma y el sojuzgamiento. Cuando al maestro, el júbilo popular le consienta los galones del héroe. Cuando no haya más épica que la poesía. Cuando la convivencia social sea norma que no necesite haber sido escrita. Cuando presenciemos, sin asombro, filas de gentes, sobre todo niños, agolpadas frente a las librerías y los teatros.

Cuando la estética se abra paso entre tanto culto a la mediocridad. Cuando dentro del lenguaje de los símbolos, que mucho cuentan, en Caracas al Museo de Arte Contemporáneo se le restituya el nombre de Sofía Imbert; y aquí, entre nosotros, el parque zoológico y botánico de Bararida vuelva a llamarse Miguel Romero Antoni.

Dejemos por escrito que no deberá pasar mucho tiempo para que a la entrada del salón de clases del Conservatorio de Música, ya completado el edificio en todos sus ambientes y pletórico de armonías, un rótulo haga relucir el nombre de quien lo soñó, habiendo sido quizá soñada ella misma, como en el aludido cuento de Borges: nuestra gentil, espiritual y bienamada Yuyita de Chiossone.

María Magdalena de Colmenárez

La Negrita, alma tocuyana de San Antonio
María Magdalena Colmenares Lozada, nacida el 22 de octubre de 1951 en El Tocuyo, es la encarnación del Tamunangue, la danza larense que, bajo la bendición de San Antonio, teje raíces indígenas, africanas y españolas.

Más que una cultora, ella es el sincretismo vivo, una expresión del mestizaje venezolano, descendiente de Diego de Losada, fundador de Caracas, y portadora del orgullo de su negritud. Conocida como “la Negra” o “la Negrita,” su vida es un golpe tocuyano que resuena en el corazón de Lara, un testimonio de trabajo creador, humildad y compromiso ciudadano.

Su familia, los Colmenares, es un pilar de valores—honrar la palabra empeñada, la familia y las tradiciones—que construyen la Venezuela soñada.

Criada en una familia tocuyana de posición acomodada, entre Crispiniano Colmenares Peraza y Dulce María Lozada Perdomo, María Magdalena se distinguió por su trato cordial, directo, espontáneo y sencillo, ganándose desde pequeña el cariño de todos.

Los Colmenares, entonces agricultores e industriales de la caña de azúcar, y hoy también ganaderos, le enseñaron a amar la tierra y a ver el trabajo como creador de riqueza. Su infancia estuvo marcada por la devoción a San Antonio, patrón de El Tamunangue, y a la Virgen de La Valvanera, cuya capilla vecina a los cañaverales familiares era su refugio espiritual.

Si bien su color de piel ha sido siempre parte de su encanto, su abuela paterna, Doña Magdalena Peraza de Colmenares, una mujer muy blanca, se empeñó en aclarar la piel de su nieta con baños de avena y crema de Concha de Nácar. María Magdalena, con rebeldía infantil, cada fin de semana cerraba los ojos en casa de su abuela hasta volver a casa, sellando su orgullo por su piel morena.

A los siete años, dio su primera presentación formal fuera de El Tocuyo, bailando Tamunangue en la inauguración de la Concha Acústica de Barquisimeto, dirigida por Valentín Pérez. A los 14, su carisma conquistó Barquisimeto.

En 1966, como primera Reina del I Festival Folklórico de Lara, compitió con Rosario Anzola, representante de la capital, en una contienda de talento que cautivó al público. María Magdalena, con sus golpes tocuyanos, y Rosario, con sus valses, forjaron una amistad inseparable, aunque Rosario, hoy escritora y compositora de renombre, no pueda estar en este homenaje.

Con humildad, María Magdalena insiste que no ganó ella, sino el Tamunangue, un reflejo de su modestia y sencillez. Su presencia era una institución viva: en Barquisimeto, El Tocuyo y los pueblos larenses, cada rincón la reconocía con un cariño que aún vibra.

Como Reina del Azúcar de Venezuela (1967-68), llevó el Tamunangue a Cali, Colombia, junto a su padre, siguiendo la huella de su abuelo, pionero en Caracas. Su vocación ciudadana, nacida en aquellos días de estrellato, la llevó a estudiar sociología en la UCAB, movida por el amor a lo popular, y a especializarse en Gerencia de Programas Sociales en el IESA. Como Directora de Bienestar Estudiantil en la UCLA, organizó el Seminario sobre la Tradición Oral del Tamunangue (1980) y apoyó a “Los Negros de San Antonio,” un grupo de obreros que llevó la danza a Europa.

Como Directora Sectorial de Familia en el Ministerio de la Familia y responsable de la oficina del Banco Mundial en Venezuela (1999-2009), dejó una huella imborrable. Colaboradora incansable con CESAP, CISOR, CECOSESOLA y el Consejo Consultivo de Iribarren, nunca dice “no” a una causa cultural, social o personal, encarnando la solidaridad de su familia.

En 1979, María Magdalena llevó el Tamunangue a Europa con “Los Negros de San Antonio.” Siguiendo la ruta hacia el viejo continente que Ramóncito París había iniciado en la década de los cincuenta. Este viaje fue un auténtico desafío antropológico.

Puso al límite la plasticidad cultural del grupo quienes experimentaron las vivencias de un invierno nevado con un frio fuera de sus experiencias y los desafíos de un idioma, costumbres y gastronomía que les eran extrañas.

Pero cuando tocaban en sus presentaciones el público les daba el calor de sus aplausos y muchas veces de pie les rindieron honores. Así estuvieron en el Festival de Artes tradicionales de Rennes, Francia, y en otras 19 ciudades francesas, dos en Bélgica, Holanda y España; su pasión cautivó audiencias.

Un hecho simpático al final, pero angustioso al principio, fue duarnte un paseo ataviados con el atuendo típico del golpero tocuyano por las por las callejuelas del Barrio Latino en París. Tocaban la música tocuyana y mientras unos aplaudían y se unian al grupo, otros los llamaban “gitanos’. Vino la policía y cargó con el grupos de vestimenta extraña hasta la comisaria.

Después de las disculpas de rigor al constatar que el grupo era un invitado oficial del gobierno francés, la situación dio un vuelco épico, pues ellos dijeron que solo regresarían a su lugar de alojamiento después de que tocaran la música. Fue asi como en Paris la música tocuyana retumbó en un puesto policial parisino donde las funcionarias bailaron “negro” y una escolta de policías motorizados los llevó a su hotel a dormir. Sin duda nuestra música no solo cruza barreras culturales, contagia de emoción a quien lo escucha.

Madre de Daniela y María Alejandra, ha transmitido el Tamunangue a sus hijas, asegurando su legado. Ellas aprendieron a bailar y caminar a un mismo tiempo. En Caracas, con El Guaraleo, y en Lara, en promesas a San Antonio, teje redes de alegría. A sus 73 años, jubilada y jubilosa, sigue activa en FUNDASAB y el Consejo Ciudadano de Barquisimeto. Los Colmenares, con su dedicación al trabajo y valores ciudadanos, son un faro para Venezuela. María Magdalena no solo baila el Tamunangue; lo es: un patrimonio vivo que, con San Antonio como guía, inspira con su humildad y canto a una nación que renace.

Milagro Gómez de Blavia

En realidad, confieso que no recuerdo exactamente cuando conocí a Milagros Gómez. Para mí recuento personal ha estado allí toda mi vida y sospecho – como un vehemente deseo- que lo seguirá estando por mucho más tiempo. Lúcida, inteligente, oportuna, reflexiva, curiosa, solidaria, y me siento obligado a inventar nuevos adjetivos para describir la trayectoria de quien es un referente nacional de la inequívoca condición de glocalidad.

Me refiero a esos modos, inimitables, por cierto, que hacen posible que un Barquisimetano luzca los atributos de un ciudadano universal, sin necesidad de abandonar su tierra. Milagros es eso, y mucho más. Solo tiene que proponérselo y en un tris está demostrando, que es posible alcanzarlo sin mayor esfuerzo, y sin perder nuestros méritos y atributos regionales. Lo certifican sus 1.418 seguidores en Instagram y los 2.000 que se agrupan en su muro de Facebook.

Tengo atisbos lejanos y difusos sobre su singular reinado de la feria de Barquisimeto hace unas cuantas lunas por allá en 1967. Para mi tranquilidad, no mido la extensión de nuestra amistad por los años que han transcurrido desde nuestro primer encuentro, sino más bien por la cantidad y calidad de aventuras ciudadanas que hemos compartido.

Me seduce, como a muchos, esa particular forma suya de asumir la amistad, como si se tratara un acto de fe compartida, algo que a su vez se vincula estrechamente con el propósito de servir. Y, sobre todo, servir a la ciudad y a su gente. Confieso que en esa primera ocasión – ese impreciso encuentro perdido en la memoria- nos cautivó su belleza, pero su talento nos abrió otras opciones más gratificantes: Hacer cosas útiles y trascendentes para no perecer en los insondables abismos de la insolidaridad.

No hay manera posible de evitar y eludir ese mágico circuito que emana de sus especiales llamados y de sus rituales convocatorias. Confieso, que imposible resistirse a un nuevo llamado de “La Gómez” como se acostumbra a nombrarla en la intimidad del compromiso y el calor de la amistad. Es una acción que se presume y se da por cierta, porque si lo dictan las circunstancias, y ciertamente así sucede.

Al conocerse la convocatoria formal ante un nuevo episodio ciudadano, de súbito están presentes los animosos voluntarios de siempre y las nuevas conquistas que su llamado alcanza. El suyo es un hábito puntual, mucho mejor cultivado por ella; que se nos ofrece amplio y generoso al compartir por igual sus alegrías, sus triunfos, sus logros personales, que van desde sus afables hijos, hasta sus singulares nietos.

Y por supuesto, Pancho Blavia – su incondicional compañero- quien corre segurísimo en ese listado del obligante protocolo afectivo. Yo la advierto en cada ocasión que se me permite, toda vez que le reitero a la Gómez que lo heredado no se hurta, y lo suyo es por mucho, una certeza que se hermana con lo exitoso, lo loable, lo necesario y lo pertinente. Su descendencia, así lo confirma.

Los suyos caminan con paso firme y decidido en los más diversos escenarios foráneos. Esos jóvenes son asertivos, talentosos, exitosos, un rasgo que por lo visto define a la estirpe de la cual ella luce como notable fundadora. Los Blavia Gómez y los que siguen la cadena sucesoria, dan para otra historia igual de fascinante.

Con su convocante ejemplo, hemos crecido juntos e integrados en la visión de una ciudad que nos permita hacer posible esa ambición, que hace simbiosis con los méritos de la tradición que nos viste, con los recursos de la modernidad, la ciencia, la tecnología, mas el peso de lo cultural-local, como el más preciado acto humano. Una tarea nada sencilla, por cierto. Ella mira el futuro con una pasmosa facilidad y posee el don de contagiar un entusiasmo que salta presuroso en términos cuánticos.


Milagros nos dotó de un maravilloso Museo que nos hizo pensar en grande acerca de nuestra identidad como ciudad y como ese reservorio cultural que somos por nuestra historia, así como por nuestra condición de ciudad región. Con su auxilio miramos en grande la potencialidad de la cuadricula urbana heredada de España, desde las alturas del Centro Jacinto Lara, y posteriormente asumimos el reto ciudadano con el llamado constituyente, y a posteriori, con su elección como concejal al Cabildo de la Ciudad.

La lista de aventuras ciudadanas que hemos compartido puede ser infinita, y no los fatigaré con su numeración, pero si les puedo asegurar que in pectore albergamos una buena cantidad de proyectos contagiados de una muy sana utopía posible. Con ella siempre habrá más, como bien ahora nos convoca la consolidación del Consejo Consultivo de la Ciudad, o como antes lo hizo desde la Fundación Espacios por la Vida.

No satisfecha con su experticia como museólogo formado en Paris, abogado o gerente público, La Gómez se hizo periodista. Ella mutara siempre a la condición que las circunstancias demanden. A su lado hay tareas pendientes como proveer nuevamente a la ciudad de diarios, revistas, noticieros, medios de comunicación que hagan posible la construcción del espacio público donde el ciudadano respire con autonomía los aires de la libertad que nos confiere lo plural y lo diverso.

Bibliotecas digitales, museos, sitios de intercambio de ideas, culto notable por nuestras mas puras tradiciones y acceso directo a las ventajas de la ciencia, la tecnología, la IA y la capacidad creadora de la humanidad. En cada idea y en cada proyecto ella se presenta y asume como el mas incondicional colaborador, pero su talento y calidad humana, la ubica en la vanguardia de su conducción.

Ese es su mayor mérito, la lucidez para convocar y actuar en consecuencia. Ella debe saberlo muy bien, pero yo por necio, lo repito para ustedes. Milagros es una seguidora natural de Epicuro y para los Epicúreos la amistad ocupa un lugar central en su vida, tanto como uno de los pilares fundamentales para alcanzar la felicidad y una vida plena.

En algunos contextos, se referían a Epicuro como sóter («salvador»), y sus seguidores podían ser asociados con este término debido a su devoción a él como guía espiritual. Epicuro consideraba la amistad no solo como un medio, sino como un fin en sí misma, destacando su valor tanto práctico como altruista. Milagros no tan solo lo estima asi, sino que lo demuestra en cada iniciativa que lleva a cabo.

Pero como ella nunca se queda con una sola acción miro más adelante y tomó prestado de Platón nuevos elementos para enriquecer su hoja de ruta. Con Platón este concepto evoluciona y adquiere un sentido social y político. En República 496c 8 y en Ep. VII, 325d razona su retraimiento de la actividad política por la carencia total de amigos y camaradas seguros que le pudieran ayudar a renovar la ciudad-estado.

El significado de la amistad y los amigos para Platón es, que, como un grupo reducido, pero sano, de hombres forman una comunidad espiritual y ética que puede ser capaz de renovar la sociedad enferma. En eso anda Milagros desde hace ya bastante.

Aristóteles, citado en su Ética Nicomáquea nos habla de tres clases de amistad: la primera basada en la utilidad, para obtener ventajas o beneficios; la segunda fundada en el placer, para conseguir cosas agradables, es decir, la obtención de algún placer, y la tercera apoyada en la virtud, para buscar el bien. Esta tercera clase es la verdadera amistad para Aristóteles -y para Milagros- la que busca el bien del amigo por él mismo.

La amistad es el deseo del bien en otra persona por sí misma; nos atrae el bien que descubrimos en otro ser no como instrumento útil o como fuente de placer, sino por la persona misma. La amistad de este tipo no se puede encontrar en grupos de muchas personas, sino en un círculo reducido, pues es imposible ser amigo de muchos por la excelencia y por ellos mismos.

En nuestro acuerdo mutuo, “un contrato de adhesión afectivo”, contaminado de juridicidad inequívoca, quedó establecido que ese propósito era abiertamente compartido por las partes. Renovar la ciudad con los mejores elementos con los cuales nos dotó la modernidad, y asi quedó sellado con la inextinguible cláusula, de que esa amistad sería eterna e imprescriptible.

Con ella bien vale la pena hacerlo. La ciudad posee en la enérgica y decidida actitud de Milagros Gómez de Blavia, su mejor aliada, su más segura defensora, su hija más notable. Les confieso y les comparto mi incondicional afecto por esa amiga eterna, a quien todos los homenajes posibles, no podrán en justicia retribuir su entrega y amor por Barquisimeto.

publicidad

Cardenal Baltazar Porras participó en la última Congregación General previa al cónclave #25Abr

En medio del duelo por la partida del Papa Francisco y con la mirada puesta en el futuro de la Iglesia, el cardenal venezolano Baltazar Porras participó este viernes en la cuarta y última sesión de la Congregación General de Cardenales, instancia que reúne a los principales líderes eclesiásticos del mundo para preparar el cónclave que elegirá al próximo sucesor de San Pedro.

La reunión, celebrada en el Vaticano, tuvo como objetivo principal cerrar los preparativos para las exequias del Santo Padre, así como afinar detalles logísticos y espirituales de la nueva etapa que se abre para la Iglesia Católica.

Transición y reflexión en el corazón de la Iglesia

Las congregaciones generales son parte fundamental del protocolo que antecede a la elección de un nuevo Papa. En ellas, los cardenales no solo coordinan aspectos prácticos como los gastos inmediatos de la Santa Sede o la adecuación de la Capilla Sixtina para el cónclave, sino que también revisan los documentos que dejó el pontífice fallecido y dialogan sobre el rumbo espiritual e institucional de la Iglesia.

Para Baltazar Porras, arzobispo emérito de Caracas, este proceso representa no solo un compromiso con la tradición, sino una oportunidad de discernimiento.

Sin embargo, Monseñor Baltazar Porras Cardozo (80), al igual que Mons. Diego Padrón Sánchez (85), los dos cardenales venezolanos, quedan fuera del cónclave por superar el límite de edad establecido por la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por el papa Juan Pablo II en 1996.

Leer también: 23 cardenales de Latinoamérica participarán en el Cónclave, pero Venezuela no tendrá voto

Una Iglesia en camino hacia un nuevo liderazgo

Con la conclusión de esta cuarta sesión, todo está listo para que, tras el funeral de Francisco este sábado 26 de abril, los cardenales electores se preparen para ingresar en cónclave. Se espera que, en los próximos días, se anuncie la fecha exacta del inicio del proceso de votación en la Capilla Sixtina, donde el futuro de la Iglesia Católica volverá a definirse bajo los frescos de Miguel Ángel.

Mientras tanto, voces como la de Baltazar Porras recuerdan el carácter espiritual de este momento. “No se trata solo de elegir a un líder, sino de leer los signos de los tiempos y responder con fe y sabiduría”, concluyó el cardenal.

publicidad

VIDEO | Ha sido sellado el ataúd del Papa Francisco: Un acto solemne en honor a su legado #25Abr

Terminada la ceremonia, el Capítulo de San Pedro mantendrá una vigilia de oración junto al féretro durante toda la noche, hasta que mañana por la mañana comiencen los funerales del Papa.

Este viernes, a las 20:00 hora de Roma, se llevó a cabo el rito de cierre del ataúd del Pontífice en el Altar de la Confesión de la Basílica de San Pedro, marcando el comienzo de las exequias que culminarán con su funeral este sábado 26 de abril.

El acto fue presidido por el cardenal camarlengo Kevin Farrell y dirigido litúrgicamente por monseñor Diego Ravelli, Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, quien también redactó y leyó el tradicional Rogito —una memoria oficial de los hechos más relevantes del pontificado— que fue introducida en el féretro junto a otros objetos simbólicos.

Un ritual de fe, memoria y gratitud

El Rogito, sellado en un cilindro metálico y depositado junto al cuerpo del Santo Padre, recoge su biografía, su trayectoria pastoral y las principales obras de un papado marcado por la humildad, el diálogo y la defensa de los más vulnerables.

Entre los aspectos más destacados, se recuerda su elección como el primer Papa latinoamericano en marzo de 2013, su decisión de habitar la Casa Santa Marta en lugar del Palacio Apostólico, su incansable labor por los pobres y su protagonismo durante la pandemia del covid, cuando rezó en solitario en una Plaza de San Pedro vacía, en una imagen que dio la vuelta al mundo.

También se reconocen su impulso al diálogo interreligioso, su lucha contra los abusos en la Iglesia, y la reforma de la Curia romana con la constitución Praedicate Evangelium. Durante su pontificado, convocó diez consistorios, creó 163 cardenales de 73 países y dejó un abundante magisterio con cuatro encíclicas, siete exhortaciones apostólicas y 39 constituciones.

El rostro del Papa fue cubierto con un velo blanco como símbolo de pureza. En el interior del féretro también se colocó una bolsa con monedas de oro, plata y bronce acuñadas durante su pontificado, siguiendo la tradición vaticana.

Una despedida íntima antes del adiós multitudinario

La ceremonia, de carácter privado, contó con la presencia de un grupo reducido de altos prelados, familiares del Pontífice y sus tres secretarios: Daniel Pellizon, Juan Cruz Villalón y Fabio Salerno. El acto concluyó a las 21:00 horas con el ataúd sellado, ya listo para ser depositado en las grutas vaticanas tras el funeral público.

Este sábado 26 de abril a las 10:00 de la mañana (hora de Roma), la Plaza de San Pedro acogerá el funeral de quien fue, durante más de una década, la voz más influyente de la Iglesia Católica. Se espera la presencia de miles de fieles, líderes religiosos y jefes de Estado para rendir homenaje a un pontificado que marcó época.

publicidad

Colegio Rioclaro inaugura la cuarta edición de su Modelo de Naciones Unidas con más de 200 participantes #25Abr

Con la presencia de más de 150 estudiantes de diversas instituciones educativas del centro-occidente del país, este jueves fue inaugurada la cuarta edición del Modelo de Naciones Unidas del Colegio Rioclaro (MUN Rioclaro), una iniciativa académica que busca fomentar el pensamiento crítico, la oratoria y la formación ciudadana en los jóvenes.

Durante tres días consecutivos, los estudiantes asumirán el rol de diplomáticos en cinco salas de debate que simulan distintas oficinas y organismos de la ONU, abordando problemáticas globales desde perspectivas económicas, éticas, políticas y sociales.

Los temas debatidos han sido seleccionados con el objetivo de fortalecer habilidades como la retórica, la argumentación, la negociación y la redacción de resoluciones, al mismo tiempo que se desarrollan competencias organizativas y de liderazgo.

Un evento hecho por estudiantes, para estudiantes

Lo más notable del MUN Río Claro es que toda su organización recae en manos del propio estudiantado, quienes han demostrado no solo compromiso, sino también una admirable capacidad de gestión. Desde la planificación logística hasta la búsqueda de patrocinadores, los estudiantes han liderado cada detalle del evento.

“Este Modelo me ha enseñado muchísimo, más allá del ámbito académico. Saber negociar, comunicarme con distintos actores y trabajar en equipo para hacer realidad un evento de esta magnitud me ha formado también como ciudadano”, comentó uno de los miembros del comité organizador.

Participación regional y crecimiento constante

Este año, el MUN Rioclaro ha recibido delegaciones no solo de colegios locales de Barquisimeto, sino también de Acarigua, Carora, San Felipe y del Colegio Camoruco, que viajó desde Valencia, estado Carabobo, para unirse al evento.

Con diez sesiones programadas a lo largo del fin de semana, el evento se ha convertido en un espacio formativo integral donde los participantes no solo practican el arte de la diplomacia y la resolución de conflictos, sino que también fortalecen habilidades blandas esenciales para su futuro académico y profesional.

Desde su primera edición en 2021, el Modelo de Naciones Unidas del Colegio Rioclaro ha crecido en alcance y prestigio, consolidándose como una de las experiencias educativas más completas de la región. En palabras de sus organizadores, “el objetivo es claro: crear ciudadanos conscientes, capaces y comprometidos con los desafíos del mundo actual”.

publicidad

ICE está revirtiendo la terminación del estatus legal de estudiantes internacionales en Estados Unidos, dicen abogados #25Abr

El gobierno federal está revirtiendo la terminación del estatus legal para los estudiantes internacionales en todo Estados Unidos después de que muchos presentaron impugnaciones judiciales contra la represión de la administración Trump, dijeron el viernes abogados del gobierno.

Los registros de una base de datos federal de estudiantes, mantenida por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), habían sido cancelados en las últimas semanas, a menudo sin notificar a los estudiantes ni a sus escuelas. Jueces de todo el país ya habían emitido órdenes de restablecimiento temporal de los registros de los estudiantes en docenas de demandas que impugnaban las cancelaciones.

Más de 1200 estudiantes en todo el país perdieron repentinamente su estatus legal o se les revocaron las visas, lo que los expuso al riesgo de deportación. Muchos dijeron que solo tenían infracciones menores en su expediente o que desconocían el motivo de su deportación. Algunos abandonaron el país, mientras que otros se han escondido o han dejado de asistir a clases.

El Gobierno dice que restaurará el estatus de estudiante

En una de las demandas, la fiscal federal adjunta Elizabeth Kurlan leyó una declaración en un tribunal federal de Oakland, California, en la que se afirmaba que el ICE estaba restituyendo la condición de estudiante a las personas cuyos expedientes habían sido cancelados en las últimas semanas.

Un abogado del gobierno leyó una declaración similar en un caso separado en Washington, según el abogado Brian Green, quien representa al demandante en ese caso. Green proporcionó a The Associated Press una copia de la declaración que el abogado del gobierno le envió por correo electrónico.

Dice: «El ICE está desarrollando una política que establecerá un marco para la cancelación de registros SEVIS. Hasta que se emita dicha política, los registros SEVIS del/de los demandante(s) en este caso (y otros demandantes en situaciones similares) permanecerán activos o se reactivarán si no lo están actualmente. El ICE no modificará el registro basándose únicamente en la constatación del NCIC que dio lugar a la reciente cancelación de registros SEVIS».

SEVIS es la base de datos del Sistema de Información para Estudiantes y Visitantes de Intercambio que monitorea el cumplimiento de la visa por parte de los estudiantes internacionales. NCIC es el Centro Nacional de Información Criminal, administrado por el FBI.

Greg Chen, de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración, dijo que aún persiste cierta incertidumbre: “Aún no está claro si el ICE restituirá el estatus a todas las personas a las que ha perseguido y si el Departamento de Estado ayudará a los estudiantes cuyas visas fueron revocadas injustamente”.

Las luchas legales podrían no haber terminado

Green, quien está involucrado en demandas en nombre de varias docenas de estudiantes, dijo que sus casos solo buscaban la restauración del estatus de estudiante y que los retiraría como resultado de la declaración del viernes de ICE.

Pero los abogados en el caso de Oakland están buscando una orden judicial de alcance nacional que prohíba al gobierno arrestar o encarcelar a los estudiantes, transferirlos a lugares fuera de su distrito o impedirles continuar trabajando o estudiando.

Pam Johann, abogada del gobierno, dijo que era prematuro considerar algo así, dado que el ICE estaba en proceso de reactivar los registros de estatus estudiantil y desarrollar una política. «Deberíamos hacer una pausa mientras el ICE implementa este cambio que los demandantes buscan ahora mismo, por su cuenta», dijo.

publicidad

Saab acusa a Bukele de trata de personas por encarcelar migrantes deportados por EE.UU. #25Abr

El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, acusó al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, de incurrir en el delito de trata de personas tras aceptar millones de dólares para encarcelar a más de 250 migrantes venezolanos deportados por Estados Unidos.

La denuncia fue realizada el jueves durante una entrevista con la agencia AFP, donde Saab calificó la acción como una “negociación sucia” y un atropello a los derechos humanos.

“El señor Bukele está cobrando siete millones de dólares por tener a estos venezolanos en prisión. Es trata de personas, está haciendo negocio con seres humanos”, declaró el fiscal, quien además advirtió que la justicia internacional deberá actuar eventualmente contra el mandatario salvadoreño.

Migrantes venezolanos sin juicio

La polémica gira en torno al traslado de 252 venezolanos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una prisión de máxima seguridad construida por el gobierno de Bukele para encarcelar a pandilleros.

Los detenidos fueron deportados desde Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, quien aplicó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para justificar su envío a El Salvador, sin que mediara juicio alguno.

La Casa Blanca confirmó el desembolso de seis millones de dólares para cubrir la manutención de al menos 200 de estos detenidos. En respuesta, Bukele defendió el acuerdo afirmando que el monto representa una contribución significativa al sistema penitenciario salvadoreño, sin ofrecer detalles exactos.

Leer también: Corte Suprema de EEUU suspende expulsiones de venezolanos a El Salvador #19Abr

Caracas exige respeto a los DDHH

Desde Caracas, tanto el fiscal general como Nicolás Maduro han exigido la liberación inmediata de los connacionales, al considerar ilegal su detención.

Saab denunció que la mayoría de los deportados no tienen antecedentes penales ni en Estados Unidos ni en El Salvador, y que fueron estigmatizados arbitrariamente bajo la sospecha de pertenecer a la organización criminal Tren de Aragua, incluso por tener tatuajes.

En su pronunciamiento, Saab también dirigió severas críticas a organismos internacionales como la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, acusándolos de guardar silencio ante lo que califica como una desaparición forzada masiva.

“¿Dónde están las acciones urgentes para exigir la libertad de estos venezolanos inocentes?”, se preguntó, lamentando que más de 250 personas permanezcan recluidas sin garantías procesales.

publicidad

#PulsoEmpresarial Expande tu red empresarial en la Rueda de Negocios 2025

El próximo 8 de mayo se estará realizando en Lidotel Barquisimeto la Rueda de Negocios 2025, un evento diseñado para empresarios a nivel regional, nacional e internacional.

La Rueda de Negocio 2025 se estará realizando de manera simultánea en la Ciudad de Barquisimeto y Valencia, además los participantes también podrán conectarse vía online desde cualquier parte de Venezuela o el mundo. 

Luis Marín, Director de la Empresa Organización Pitágoras, declaró “si usted tiene una empresa del sector Agroindustrial, Manufacturero de Lara, Portuguesa, Carabobo, Aragua y provee servicios, insumos, materias primas, equipos para estos sectores tienen una gran oportunidad de participar en nuestra rueda de negocio”.

¿En qué consiste la rueda de negocio?

Son reuniones de cara a cara que se coordinan o programan con anticipación, están se estarán agendando  a partir del 5 de mayo, el cual las empresas tendrán un tiempo limitado con los participantes con la finalidad de crear nuevas alianzas, nuevos contactos, oportunidades, nuevos clientes, proveedores o aliados estratégicos. 

5 razones claves para participar 

  • Conseguir de potenciales clientes en un solo día.
  • Ampliar los canales de distribución de tus productos o servicios.
  • Explorar nuevos mercados sin límites geográficos.
  • Incorporar nuevas líneas de productos o servicios.
  • Encontrar nuevos proveedores o aliados. 

Por último Marín, invitó a todas las empresas que sean proveedoras de bienes, servicios, materias primas, insumos, ferreterías, repuestos para flota de camiones, materiales de seguridad industrial, están invitados a participar en esta rueda de negocios.

El proceso de agendamiento será hasta el 2 de mayo, los empresarios que deseen ser parte de este evento deben contactarse al número de teléfono  04145283773   o a la cuenta de Instagram @org_pitagoras.

publicidad

VIDEO | Habitantes de Morán exigen construcción del muro de contención en escuela Los Patios #25Abr

Cansados de esperar una respuesta oficial, habitantes de las comunidades Los Patios y El Chorro, pertenecientes a la Comuna María Gerónima Aguilar en el municipio Morán del estado Lara, tomaron las calles este viernes para exigir al gobierno municipal la ejecución urgente del proyecto de construcción de un muro de contención en la Unidad Educativa Los Patios, infraestructura que se encuentra al borde del colapso por deslizamientos de tierra.

Padres y representantes decidieron cerrar vías como medida de presión ante lo que consideran un incumplimiento de los compromisos adquiridos tras la consulta popular de los “dos millones”, en la cual el proyecto de la escuela resultó ser el segundo más votado del municipio.

Una vocera enfatizó que la situación de la institución es crítica, los deslizamientos recientes han provocado la expansión del barranco colindante, lo que representa un riesgo inminente para los estudiantes.

Los manifestantes aseguran que esta es la segunda vez que protestan en lo que va de año sin recibir atención efectiva. Mientras tanto, la unidad educativa permanece cerrada como medida preventiva ante posibles tragedias.

La denuncia también hace referencia a la proximidad de una nueva jornada de consulta popular, mientras los compromisos anteriores siguen sin ejecutarse. Los habitantes exigen que se priorice la vida y educación de los niños de la comunidad, y que los recursos prometidos para obras comunitarias no se conviertan en promesas vacías.

publicidad

Edicto – Solicitud de Declaración de Únicos y Universales Herederos formulada por los ciudadanos Carlos José Rodríguez Oropeza, Karla Yoimar Rodríguez Rodríguez y Karina Yaimarys Rodríguez, solicitud N° 4.453-25

publicidad

Cartel de Notificación al ciudadano Gustavo Reinaldo Barrios López, cédula de identidad V-14.648.978 sobre Declaración de Disolución de Unión Estable de Hecho

publicidad

La Plaza de San Pedro cerró su acceso al público e inician preparativos para el traslado del féretro del Papa Francisco #25Abr

Más de 250.000 personas rindieron sus últimos respetos al Papa Francisco durante tres días de velatorio público, a cargo de dolientes comunes y estadistas por igual, que terminaron el viernes, la víspera de su funeral de estado en la Plaza de San Pedro y su entierro en una basílica fuera de los muros del Vaticano.

Los líderes mundiales, incluidos el presidente estadounidense Donald Trump y el presidente argentino Javier Milei, junto con la realeza, se reunieron en Roma para el funeral, pero el grupo de personas marginadas que recibirá su ataúd en una pequeña basílica al otro lado de la ciudad está más en consonancia con la personalidad humilde de Francisco y su desdén por la pompa.

El Vaticano informó que 164 delegaciones están confirmadas, incluyendo 54 jefes de Estado y 12 soberanos en ejercicio. El presidente francés, Emmanuel Macron, quien también asistirá al funeral, estuvo entre quienes llegaron a tiempo para rendirle el último homenaje al papa.

Presentando respetos

Decenas de miles de personas hicieron fila durante horas durante tres días para despedir a Francisco, quien falleció el lunes tras sufrir un derrame cerebral a los 88 años. Una participación mayor a la esperada llevó al Vaticano a extender el horario de apertura de la basílica durante la noche.

Un cambio de guardia junto al ataúd abierto de Francisco marcó el final del velatorio. El difunto pontífice fue tendido con túnicas rojas, una mitra puntiaguda de obispo y un rosario entrelazado en sus manos.

Giovanni Guarino viajó desde Nápoles con su novia para despedirse definitivamente de Francisco, conmovido por su labor en favor de los jóvenes y desfavorecidos.

“Espero que su sucesor siga los pasos de Francisco”, dijo Guarino.

El cardenal Kevin Farrell presidirá el cierre y sellado del féretro en su calidad de camarlengo, o administrador interino del Vaticano. Se cubrirá el rostro del papa con un paño blanco y se colocará en el féretro una bolsa con monedas acuñadas durante su papado, junto con un relato escrito de una página sobre su pontificado.

Los cardenales ‘están en conversaciones’

Los trabajos del cónclave para elegir un nuevo Papa no comenzarán hasta al menos el 5 de mayo, después de nueve días de luto público.

Los cardenales también han estado llegando a Roma, y ​​149 se reunieron el viernes por la mañana para tratar asuntos eclesiásticos. No volverán a reunirse hasta la semana que viene, por lo que es poco probable que se fije una fecha para el cónclave hasta después del funeral.

El cardenal François-Xavier Bustillo, que recibió a Francisco durante su último viaje papal a Córcega el año pasado, recordó a Francisco como “un hombre libre” que “humanizó la Iglesia sin desacralizarla”.

Describió el ambiente dentro de las reuniones como “bueno”, pero dijo que todavía no estaban “en el punto de decisiones; estamos en discusiones”.

publicidad

Publicidad

Publicidad