Inicio Blog Página 3

Turquía invertirá $158 millones para reactivar centrales azucareros en Venezuela #27Abr

Con una inversión estimada en 158 millones de dólares, autoridades venezolanas firmaron este sábado un acuerdo destinado a la modernización de tres centrales azucareros y la incorporación de 30.000 nuevas hectáreas de cultivo de caña de azúcar.

El acuerdo fue suscrito en la sede del Centro Internacional de Inversión Productiva (CIIP), en Caracas, con la participación del ministro de Agricultura Productiva y Tierras, Julio León Heredia, y el presidente del CIIP, Alex Saab. Aunque no se especificaron los nombres de las centrales a intervenir, el objetivo declarado es la reactivación de la capacidad industrial azucarera y el fortalecimiento de la oferta interna de materia prima.

La iniciativa se desarrolla en un contexto que busca retomar la producción agroalimentaria nacional en un tras la caída de la productividad en el sector. El financiamiento previsto busca tanto rehabilitar infraestructuras existentes como impulsar una expansión significativa del área cultivable de caña, con la intención de reducir la dependencia de importaciones.

Expansión de siembras de caña

Según lo informado, la ampliación de 30.000 hectáreas permitirá garantizar el abastecimiento de materia prima de origen nacional, en un proyecto que aspira a ser sostenible y autosustentable.

El acuerdo forma parte de una estrategia más amplia de estímulo a la producción local, pero analistas advierten que su éxito dependerá de factores clave como la estabilidad política, la disponibilidad de insumos agrícolas, el acceso a financiamiento privado y la capacidad de garantizar condiciones atractivas para inversores nacionales y extranjeros.

Impulso a la inversión extranjera y nacional

El acuerdo también resalta la importancia de fomentar un ambiente favorable para la inversión productiva, con el objetivo de atraer tanto a inversores nacionales como extranjeros. Este esfuerzo refuerza el compromiso del país de continuar desarrollando sus capacidades productivas en sectores clave como la agroindustria.

Visita internacional fortalece los lazos productivos

Este anuncio coincide con la reciente visita del ministro de Agricultura y Bosques de Turquía, Vahit Kirisci, al estado Monagas, donde se realizaron recorridos por instalaciones agrícolas locales. Esta actividad, que también incluyó la presencia del ministro de Agricultura Productiva y Tierras de Venezuela, Wilmar Castro Soteldo, subraya el interés por parte de inversionistas internacionales en las capacidades productivas del país, así como el potencial de desarrollo agroindustrial en Venezuela.

publicidad

#PulsoEmpresarial Avances en salud femenina en el 38° Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología

El 38° Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología «Dr. Henry Curiel Chirinos» registró a más de 1.650 profesionales de la salud en el Hotel Hesperia WTC de Valencia. El evento, que se llevó a cabo del 2 al 5 de abril, se consolidó como un espacio crucial para la actualización e intercambio de conocimientos en diversas áreas de la salud femenina.

El congreso contó con la participación de destacados especialistas en oncología ginecológica, endocrinología reproductiva y fertilidad, medicina materno-fetal, medicina pélvica femenina y cirugía reconstructiva. Los asistentes tuvieron la oportunidad de profundizar en temas relevantes para su práctica médica, como nuevas perspectivas en anticoncepción vaginal, menopausia y el abordaje integral de la salud de la mujer en todas sus etapas.

Durante el congreso se dictó la conferencia magistral «Nuevas Perspectivas en Anticoncepción Vaginal«, a cargo del Dr. Pastor Galicia, vicepresidente de la Sociedad de Menopausia y Osteoporosis de Venezuela (SOVEMO) y miembro titular de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela (SOGV). El Dr. Galicia presentó información y evidencia científica del uso del anillo vaginal anticonceptivo, una nueva tecnología que ofrece a los médicos opciones anticonceptivas adaptadas a las necesidades de sus pacientes.

La conferencia enmarcó el lanzamiento de Normosilen el nuevo anillo vaginal anticonceptivo de Grupo LETI, que se incorpora al portafolio de hormonas anticonceptivas de la Línea Ginecológica, cumpliendo con su visión de ofrecer soluciones farmacéuticas para mejorar la vida de las mujeres venezolanas y su promesa de acompañarlas durante los cambios de todas sus etapas.

Acciones complementarias

El congreso contó con un espacio para mostrar el amplio portafolio de productos de las líneas OTX y Ginecológica de Grupo LETI, y también incluyó actividades de apoyo a la formación de nuevos especialistas. En este sentido, Grupo LETI respaldó el Precongreso ALSO, dirigido a médicos residentes de segundo y tercer año del Hospital Adolfo Prince Lara. Esta iniciativa, que se ha mantenido durante cuatro años, contribuye significativamente a la reducción del riesgo de mortalidad materna en Venezuela. El Programa ALSO es presidido por el Dr. Juan Andrés Pérez Wulff, quien ha realizado esta labor durante 11 años, llevando conocimiento y destrezas de trabajo en equipo a los médicos obstetras ginecólogos de los hospitales venezolanos.

Por otra parte, el pasado 3 de abril, Grupo LETI patrocinó el simposio “Menopausia: Nuevas perspectivas para una mejor calidad de vida”, en el cual las doctoras María Alejandra Brito, Omaira Méndez y Sophia Behrens conversaron sobre esta etapa de la mujer y sus cuidados, dando un enfoque integral y científico para abordar correctamente la menopausia y así brindar una atención de calidad a todas las pacientes.

Más información de Grupo LETI:

www.grupoleti.com

@grupoleti en Instagram.

Grupo LETI en LinkedIn, Facebook y Youtube.

publicidad

Sismo de magnitud 3.1 sacude Cumaná, Sucre, sin reporte oficial de daños #27Abr

Un sismo de magnitud 3.1 se registró en la mañana de este domingo 27 de abril en Cumaná, capital del estado Sucre, informó la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis).

El movimiento telúrico ocurrió a las 9:15 a.m. y tuvo una profundidad de 5.1 kilómetros, según los datos suministrados por Funvisis a través de sus redes sociales.

El temblor también se sintió a 21 kilómetros al sureste de Araya, en el municipio Cruz Salmerón Acosta.

Hasta el momento, las autoridades no han reportado daños materiales ni heridos como consecuencia del evento sísmico.

publicidad

Explosión masiva en un puerto iraní mata a 25 personas y deja a unas 800 heridas #27Abr

Una enorme explosión e incendio sacudió el sábado un puerto en el sur de Irán, supuestamente vinculado con un envío de un ingrediente químico utilizado para fabricar propulsor de misiles, matando a 25 personas e hiriendo a otras 800.

Helicópteros y aviones lanzaron agua desde el aire sobre el incendio voraz durante toda la noche y hasta la mañana del domingo en el puerto de Shahid Rajaei. La explosión ocurrió justo cuando Irán y Estados Unidos se reunían el sábado en Omán para la tercera ronda de negociaciones sobre el rápido avance del programa nuclear de Teherán.

Nadie en Irán sugirió directamente que la explosión se debiera a un atentado. Sin embargo, incluso el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araghchi, quien dirigió las conversaciones, reconoció el miércoles que «nuestros servicios de seguridad están en alerta máxima debido a los casos anteriores de intentos de sabotaje y operaciones de asesinato diseñadas para provocar una respuesta legítima».

Los medios estatales ofrecieron el número de víctimas, diciendo que las autoridades identificaron sólo a 10 de los muertos, incluidas dos mujeres.

Mal manejo de materiales

“Según se informa, el incendio fue resultado de una manipulación inadecuada de un cargamento de combustible sólido destinado a ser utilizado en misiles balísticos iraníes”, dijo Ambrey.

“No se encontraba (ni se encuentra) ningún tipo de cargamento de importación o exportación para combustible o uso militar en el recinto del puerto”, declaró por teléfono a la televisión estatal. Calificó de infundados los informes extranjeros sobre el combustible para misiles.

publicidad

VIDEO | El Colegio Inmaculada Concepción celebró 121 años con reencuentro de exalumnos #27Abr

Reencuentro de exalumnas 2025.

El reconocido Colegio Inmaculada Concepción de Barquisimeto abrió sus puertas para conmemorar sus 121 años de trayectoria educativa con una emotiva jornada de reencuentro que congregó a numerosas generaciones de exalumnos.

La invitación, realizada con gran entusiasmo por la subdirectora del plantel, la Hermana Aida Mercedes, resonó en los corazones de quienes alguna vez pasaron por sus aulas.

Invitación a volver al colegio

Desde tempranas horas de la mañana, el colegio se llenó de vida con actividades tradicionales que fortalecen el vínculo con la comunidad y la memoria institucional. El esperado reencuentro de promociones fue un espacio para compartir anécdotas y revivir momentos inolvidables.
«Mis queridísimas exalumnas y exalumnos, están todos invitados a venir a su colegio, ese que los vio crecer desde tan pequeña edad», expresó la Hermana Aida Mercedes, reflejando la calidez y el espíritu de unión que caracteriza a la institución.

Actividades y celebración eucarística

La historia del colegio cobró protagonismo con un entretenido bingo temático, guiado por miembros de la congregación.

La jornada continuó con la solemne Eucaristía, un momento de reflexión y agradecimiento, para luego dar paso a un alegre compartir que permitió el encuentro entre las diversas generaciones egresadas.

La Hermana Aida Mercedes recordó con alegría el exitoso evento del año anterior, en el que se celebró el 120 aniversario con una masiva asistencia y actividades memorables.

Voces del reencuentro

El sentir de la comunidad tarbesiana se hizo presente en las palabras de sus exalumnos y miembros. Yuyita Ríos Carmona de Chiossone, exalumna del colegio, expresó con emoción su recuerdo del colegio San José de Tarbes.

La profesora y también exalumna, Luisa Pernalete, quién cuenta con una reconocida trayectoria en Fe y Alegría, compartió la profunda huella que el colegio dejó en su vida y su visión sobre el presente y futuro de la educación.

Pernalete destaca que se debe reconstruir el tejido temático en el país y valora su educación en el seno de la familia tarbesiana cómo una fuente de su educación y vocación, así como el interés de trabajar por el bien común.

Además, enfatiza que sus inicios cómo docente y voluntaria se dieron en el colegio, “Creo que mi vocación educadora nació en este colegio. La educación que todavía mantengo, después de 50 años de ejercicio… Creo que la raíz está en la familia», subrayó.

Por su parte, la profesora Teresa Torrealba, quien además celebró 21 años de las Barquiyanas, junto al aniversario del colegio, destacó su profundo vínculo con la institución tras 20 años como parte de su cuerpo docente.

Andrea Salcedo, exalumna de la promoción 27, expresó que disfruta regresar al colegio cada año y reencontrarse con las hermanas y sus compañeras.

El Colegio Inmaculada Concepción, bajo la dirección de la congregación de las Hermanas de San José de Tarbes, continúa siendo un pilar fundamental en la formación integral de jóvenes en el estado Lara.

Este 121 aniversario no solo celebra un hito institucional, sino que también reafirma el profundo lazo que une a generaciones de tarbesianos, manteniendo vivo el espíritu y los valores que distinguen a esta prestigiosa institución

publicidad

Capriles llama a votar el 25 de mayo: Ni vamos a tirar la toalla ni podemos resignarnos #27Abr

El dirigente político venezolano Henrique Capriles ratificó este sábado su compromiso con la participación en las elecciones regionales del próximo 25 de mayo, afirmando que «ni vamos a tirar la toalla ni podemos resignarnos» ante las adversidades del actual proceso electoral.

Durante una entrevista en el programa «Abriendo Puertas», transmitido por Venevisión, Capriles señaló que el país enfrenta «el peor Consejo Nacional Electoral que ha habido en la historia» y denunció los abusos de poder cometidos en el contexto de los comicios del 28 de julio.

A pesar de ello, insistió en que los venezolanos deben persistir para hacer oír su voz: «Contra ese Consejo Nacional Electoral, en estas condiciones tan difíciles, con todos los abusos que se dieron, persistamos para que la voz de este pueblo se escuche«.

Capriles también enfatizó su determinación personal frente a las adversidades políticas: «Al único que le bajo la cabeza es a Dios, a mi papá o a mis hijas para pedir la bendición. Yo ni me he entregado, ni me entrego y sigo luchando por el cambio».

Responde ante su «inhabilitación política»

Respecto a las especulaciones sobre una posible negociación con el Gobierno nacional para su habilitación política, Capriles fue contundente: «Esa pregunta me la han hecho y la respuesta es una sola: no. Yo fui inhabilitado inconstitucionalmente en 2017«

Añadió que su reciente habilitación se debe a decisiones unilaterales del poder político: «Es obvio que aquí no hay Contraloría, ni Fiscalía, ni Tribunal. Aquí hay un solo poder que controla absolutamente todo».

El exgobernador reiteró que su inhabilitación fue «absolutamente arbitraria e inconstitucional» desde el primer momento, al no habérsele concedido el derecho a la defensa.

Finalmente, Capriles hizo un llamado a la ciudadanía a no ceder ante el desánimo ni las descalificaciones: «El debate ahora, sea la descalificación o el insulto, lo único que demuestra es que no hay argumento».

publicidad

Donald Trump: Sabemos quiénes son los criminales y debemos sacarlos de Estados Unidos #27Abr

Donald Trump insiste en su plan de deportaciones masivas
Donald Trump insiste en su plan de deportaciones masivas

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este sábado que no es posible juzgar a todos los criminales que han ingresado al país y que, en su lugar, deben ser expulsados rápidamente.

Lea también: EE.UU. admite haber separado a una menor de edad de sus padres y alega vínculos con el Tren de Aragua #27Abr.

«El corrupto Joe Biden habrá destruido nuestro país con su locura de fronteras abiertas, permitiendo la entrada de criminales de todo tipo sin castigo. Asesinos, narcotraficantes, pandilleros e incluso enfermos mentales se asentarán en nuestro país, sembrando un caos sin precedentes. No es posible juzgar a millones y millones de personas. Sabemos quiénes son los criminales y debemos sacarlos de EE.UU. ¡Y RÁPIDO!», escribió el mandatario en su red social Truth Social.

Estas declaraciones se producen en medio de una creciente polémica legal en torno a la política migratoria de su Gobierno. Este mes, el juez federal James Boasberg inició un proceso para declarar al Ejecutivo de Trump en desacato, tras el envío de más de 200 migrantes, en su mayoría venezolanos, a una megacárcel en El Salvador, en contra de una orden judicial.

Medidas de deportación masiva

Aunque un tribunal de apelaciones en Washington D.C. bloqueó temporalmente el intento del juez Boasberg el pasado viernes, la controversia sigue abierta. La tensión se originó cuando Trump invocó, el 14 de marzo, la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 —una legislación reservada para tiempos de guerra— para justificar la expulsión de migrantes, a quienes acusa de vínculos con el Tren de Aragua, una organización criminal calificada como grupo terrorista por EE.UU.

Un día después de esta invocación, Boasberg ordenó detener los vuelos de deportación. Sin embargo, los aviones continuaron su ruta y aterrizaron en El Salvador, desatando una batalla legal sin precedentes, en la que incluso Trump sugirió abrir un juicio político contra el magistrado.

El traslado de migrantes a El Salvador ha generado fuertes críticas tanto en el ámbito nacional como internacional. La organización Human Rights Watch denunció en un informe reciente que Estados Unidos y El Salvador están incurriendo en «desapariciones forzadas» al mantener a estas personas en condiciones desconocidas.

Pese a las acusaciones del Gobierno de Trump, múltiples investigaciones de medios estadounidenses revelan que la mayoría de los migrantes expulsados no cuentan con antecedentes penales, lo que ha intensificado las demandas y cuestionamientos contra la actual política migratoria.

publicidad

EE.UU. admite haber separado a una menor de edad de sus padres y alega vínculos con el Tren de Aragua #27Abr

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos confirmó este sábado que separó a un menor venezolano de sus padres, al alegar que ambos progenitores son miembros del grupo criminal transnacional conocido como el Tren de Aragua, recientemente designado como organización terrorista por Washington.

Según un comunicado oficial del DHS, «el padre del menor, Maiker Espinoza-Escalona, es teniente del Tren de Aragua y supervisa homicidios, venta de drogas, secuestros, extorsión, tráfico sexual y opera una casa de tortura. La madre de la niña, Yorely Escarleth Bernal Inciarte, supervisa el reclutamiento de mujeres jóvenes para el narcotráfico y la prostitución». Ambos progenitores, de acuerdo con las autoridades estadounidenses, ingresaron ilegalmente al país y tenían órdenes judiciales definitivas de deportación.

El DHS también explicó que «en colaboración con el Departamento de Salud y Servicios Humanos, el menor fue excluido de la lista de vuelo de deportación. Permanece bajo el cuidado y la custodia de la Oficina de Reubicación de Refugiados y actualmente se encuentra con una familia de acogida».

Respuesta a las acusaciones

Estas declaraciones surgen en respuesta a la acusación realizada por el Gobierno de Venezuela, a través del ministro de Interior, Diosdado Cabello, quien denunció que Estados Unidos «se está robando niños venezolanos migrantes».

Durante su programa radial ‘Sin truco ni maña’, Cabello relató que una madre fue obligada a abordar un vuelo de repatriación sin su hijo de 2 años, calificando el hecho como un acto vinculado a la trata de personas.

En medio de esta controversia, la familia de Espinoza-Escalona niega los vínculos del hombre con el Tren de Aragua, mientras medios como ABC informan que Espinoza-Escalona fue trasladado recientemente al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador.

El Tren de Aragua, que surgió en cárceles venezolanas, ha expandido sus operaciones a países como Colombia, Perú, Bolivia y Chile, siendo responsabilizado de delitos como narcotráfico, extorsión, secuestro y homicidio.

Trump continúa con deportaciones masivas

Por su parte, el presidente estadounidense Donald Trump reaccionó en su red social Truth Social, enfatizando la necesidad de expulsar rápidamente a los inmigrantes criminales: «El corrupto Joe Biden habrá destruido nuestro país con su locura de fronteras abiertas, permitiendo la entrada de criminales de todo tipo sin castigo. No es posible juzgar a millones y millones de personas. Sabemos quiénes son los criminales y debemos sacarlos de EE.UU. ¡Y RÁPIDO!».

La situación sigue generando tensión diplomática entre Caracas y Washington, en un contexto de creciente preocupación por la seguridad fronteriza y los derechos de los migrantes

publicidad

Durante casi 60 días, Israel ha bloqueado el acceso de alimentos a Gaza #27Abr

Durante casi 60 días, no ha entrado comida, combustible, medicinas ni ningún otro artículo en la Franja de Gaza , bloqueada por Israel. Los grupos de ayuda humanitaria se están quedando sin alimentos para distribuir. Los mercados están prácticamente vacíos. Las familias palestinas luchan por alimentar a sus hijos.

En el extenso campamento de tiendas de campaña a las afueras de la ciudad sureña de Khan Younis, Mariam al-Najjar y su suegra vaciaron cuatro latas de guisantes y zanahorias en una olla y las pusieron a hervir a fuego de leña. Añadieron un poco de caldo y especias.

Eso, con un plato de arroz, fue la única comida del viernes para los 11 miembros de su familia, incluidos seis niños.

Entre los palestinos, “los viernes son sagrados”, un día para grandes comidas familiares con carne, verduras rellenas u otros ricos platos tradicionales, dijo al-Najjar.

“Ahora comemos guisantes y arroz”, dijo. “Antes de la guerra, nunca comíamos guisantes enlatados. Solo en esta guerra que nos ha destrozado la vida”.

Frijoles, guisantes y pan mojados en té

Israel impuso el bloqueo el 2 de marzo y rompió un alto el fuego de dos meses al reanudar las operaciones militares el 18 de marzo. Afirmó que ambas medidas buscan presionar a Hamás para que libere a los rehenes. Organizaciones de derechos humanos califican el bloqueo de «táctica de hambruna» que pone en peligro a toda la población y constituye un posible crimen de guerra.

Artículo tras artículo, los alimentos han desaparecido, dijo Al-Najjar.

Los cerca de 2,3 millones de palestinos en Gaza se alimentan principalmente de verduras enlatadas, arroz, pasta y lentejas. La carne, la leche, el queso y la fruta han desaparecido. El pan y los huevos escasean. Las pocas verduras y otros productos disponibles en el mercado se han disparado, siendo inasequibles para la mayoría.

«No podemos conseguir nada que nos proporcione proteínas o nutrientes», dijo al-Najjar

«Temo que mis hijos mueran de hambre»

Cuando la carne escaseó, compraba sardinas enlatadas. Ya no las recibían. Recibían cartones de leche de la ONU. Eso terminó hace semanas. Una vez a la semana, compraba tomates para darles ensalada a sus hijos. Ahora no puede permitírselos.

Ahora, su rutina consiste en consumir latas de frijoles o guisantes y zanahorias, dijo. Cuando no encuentran, consiguen lentejas o pasta en un comedor social. Si encuentra pan o azúcar, les da a sus hijos pan mojado en té para calmar el hambre, dijo.

«Temo que los hijos de mi hijo mueran de hambre», dijo Sumaya al-Najjar, la suegra de Mariam. Esta mujer de 61 años explicó que ella y su esposo tienen cáncer; ha dejado de tomar sus medicamentos porque no se consiguen, y su esposo está recibiendo tratamiento en un hospital.

publicidad

#PulsoEmpresarial Impacto emocional del cáncer en la tercera edad

Un profundo impacto emocional conlleva el recibir un diagnóstico de cáncer en la tercera edad, lo que se ve exacerbado por el miedo a la muerte, la pérdida de independencia y la posible sensación de ser una carga.

Así lo explica la doctora Susana Arocha, psiquiatra de la Clínica de Prevención del Cáncer (CPC) de la SAV: “En estos casos, la edad es el principal factor de riesgo, lo que hace que el diagnóstico sea particularmente angustiante”.

“El temor a la muerte se intensifica, el impacto en la autonomía puede llevar al aislamiento y a un profundo pesimismo. Muchos se sienten una carga para sus seres queridos”, indica la especialista.

La confusión, la incertidumbre y el miedo son reacciones comunes, influenciadas por el tipo y etapa del cáncer, la complejidad del tratamiento, así como por la presencia de otras patologías, que a menudo dificultan un diagnóstico precoz.

Comunicación e integración familiar

Para apoyar a los adultos mayores ante esta noticia, la doctora Arocha subraya la importancia de la contención emocional, la comunicación abierta y la integración familiar. “Es crucial que sientan el cariño y la comprensión de sus allegados, que no son una carga, y que la familia está allí para acompañarlos”.

La personalidad previa, la aceptación de la vejez, el manejo del estrés y las creencias religiosas juegan un papel fundamental en la reacción al diagnóstico. Los profesionales de la salud mental deben evaluar la actitud del paciente, sus necesidades emocionales y sus experiencias previas, respetando siempre sus decisiones.

Recomendaciones

La doctora Arocha recomienda una evaluación inicial por un especialista en salud mental para distinguir entre una reacción y el desarrollo de trastornos de ansiedad o depresión, que pueden afectar el pronóstico y la adherencia al tratamiento. “Un paciente deprimido carece de la energía necesaria para curarse y puede interpretar negativamente los efectos secundarios”, advierte.

Finalmente, la especialista de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) asegura
que, a diferencia de épocas pasadas, un diagnóstico de cáncer no es sinónimo de muerte. “Hoy en día existen muchas perspectivas de curación y de mejorar la calidad de vida de los pacientes”, precisa.

El trabajo conjunto de oncólogos, especialistas en salud mental y la familia es esencial para alcanzar este objetivo, adaptándose a cada situación y buscando siempre el bienestar del paciente, incluso en casos de pronóstico reservado.

La SAV tiene a disposición de los interesados la Clínica de Prevención del Cáncer (CPC), donde ofrecen consultas en el área de psiquiatría para pacientes oncológicos, sus familiares y cuidadores que requieran asistencia especializada.

Para obtener información de interés sobre prevención y tratamiento de enfermedades oncológicas se puede visitar la página web de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV): www.sociedadanticancerosa.org/ o seguirlos en las cuentas de redes sociales: Instagram como @sociedadanticancerosavzla, X (antes Twitter) como @santicancerosa y en Facebook como Sociedad Anticancerosa de Venezuela-SAV.

publicidad

#OPINIÓN Las tragedias de los desplazado #27Abr

En un mundo cada vez más interconectado, millones de seres humanos se ven obligados a emigrar, abandonando sus hogares en busca de seguridad y supervivencia. Las penurias que enfrentan los desplazados son inmensas, marcadas por la pérdida, el peligro y la incertidumbre. Este artículo explora las razones detrás de este éxodo masivo —guerras absurdas, hambrunas y desastres naturales—, las consecuencias de estas migraciones forzadas y las medidas que debemos tomar para abordar tanto sus causas como sus efectos, incluyendo el desafío de controlar la xenofobia.

¿Por qué millones de seres humanos tienen que emigrar?

Los desplazados son personas que huyen de sus hogares debido a circunstancias extremas que amenazan su vida y su bienestar. Las principales causas de esta migración forzada son:

1. “Guerras absurdas”: Los conflictos armados, como los que han devastado países como Siria, Afganistán o Ucrania, son una de las razones más comunes. Estas guerras, a menudo impulsadas por intereses políticos o económicos, destruyen comunidades enteras y obligan a millones a escapar para salvar sus vidas.

2. “Hambrunas”: La falta de alimentos, exacerbada por sequías, malas cosechas o crisis económicas, empuja a las personas a buscar territorios ajenos donde puedan sobrevivir. En regiones como el Cuerno de África, la hambruna ha desplazado a poblaciones enteras hacia campamentos o países vecinos.

3. “Desastres naturales”: Terremotos, huracanes, inundaciones y otros eventos extremos, intensificados por el cambio climático, arrasan hogares y medios de subsistencia, dejando a las personas sin más opción que huir. Estos desastres expulsan a comunidades de sus espacios de origen, a menudo de manera repentina y devastadora.

4. “Terrorismo de Estado”: En Venezuela no hay guerra, el único frente armado es el gobierno que destina cuantiosos recursos financieros para equipar a sus grupos formados para desarrollar una feroz persecución política contra los ciudadanos que disentimos de esa administración. Nicolás Maduro ha devastado la economía nacional y ocasionado una catástrofe humanitaria sin precedentes.

  • Colapso Económico: La hiperinflación ha erosionado el poder adquisitivo, haciendo que bienes básicos sean inaccesibles para la mayoría de la población.
  • Crisis de Salud: El sistema sanitario ha colapsado, con un aumento en la mortalidad materna e infantil y la reaparición de enfermedades como el sarampión y la malaria, previamente controladas.
  • Crisis de servicios: En un país con inmensos recursos minerales e instalaciones que llegaron a deslumbrar al mundo, hoy acusa carencia de servicios de agua potable, luz eléctrica, gas doméstico y combustibles.
  • Otra calamidad la representa la inestabilidad política: La represión del Maduro, las detenciones arbitrarias y las violaciones de derechos humanos han generado un clima de miedo e inseguridad.
  • Negación de la Crisis: La falta de reconocimiento oficial de la crisis por parte del gobierno venezolano ha limitado la entrada de ayuda humanitaria, agravando la situación. Por tal razones más de 9 millones, según datos aportados por el “Observatorio de la Diáspora”, que dirige Tomas Páez, han salido del territorio venezolano

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), a finales del mes de mayo 2024, más de 120 millones de personas estaban desplazadas en todo el mundo, una cifra que refleja la magnitud de estas crisis.

El desplazamiento trae consigo una serie de desafíos que afectan profundamente a quienes lo viven: Pérdida de sus hogares, pertenencias y, en muchos casos, sus medios de vida, quedando sin nada que los ancle a su pasado. Muy grave son los terribles “Peligros en el camino” que acosan a los desplazados. Los viajes hacia la seguridad están llenos de riesgos, desde el tráfico humano hasta la violencia y el agotamiento físico. Así lo han relatado familias venezolanas que han padecido todo tipo de amenazas mientras atravesaban trochas en la frontera colombo-venezolana y en la selva de Darién. A esa tragedia se agrega que las condiciones precarias en campamentos o asentamientos temporales, las condiciones suelen ser inhumanas, con escasez de agua, comida y atención médica y no menos alarmante son las dificultades de integración, ya que al llegar a nuevos lugares, los desplazados enfrentan barreras culturales, económicas y lingüísticas, además de actitudes hostiles como la xenofobia.

¿Qué debemos hacer ante estas causas y sus consecuencias?

Para abordar este problema humanitario, necesitamos un enfoque global que ataque tanto las raíces del desplazamiento como sus efectos: Es necesario “Prevenir las guerras”. La comunidad internacional debe priorizar la diplomacia y el diálogo para evitar conflictos armados, reduciendo así una de las principales causas de migración forzada. No demorar en la implementación de acciones para “Combatir las hambrunas”: Invertir en seguridad alimentaria, apoyo agrícola y respuesta rápida a crisis climáticas puede ayudar a que las personas permanezcan en sus hogares. También “Mitigar desastres naturales” luchando contra el cambio climático, mediante la reducción de emisiones y la adaptación de comunidades vulnerables, es esencial para disminuir el impacto de estos eventos. La “Asistencia humanitaria inmediata” a los desplazados que necesitan ayuda urgente: alimentos, refugio, agua y atención médica. Las organizaciones humanitarias deben contar con recursos suficientes para actuar. Incentivar el “Fomento la integración”: Los países de acogida deben facilitar el acceso a la educación, el empleo y la vivienda para los desplazados, promoviendo su inclusión en la sociedad y aplicar sin contemplaciones los métodos acordados en instancias internacionales, que son jurídicamente viables, para abortar regímenes tiránicos que ejecutan crímenes de lesa humanidad, como es el caso específico en Venezuela.

¿Cómo controlar los brotes de xenofobia?

La llegada de desplazados a menudo despierta reacciones de miedo o rechazo en las comunidades de acogida. Para controlar la xenofobia, podemos: “Educar y sensibilizar”: Enseñar a las poblaciones sobre las razones del desplazamiento y las historias humanas detrás de él ayuda a reducir prejuicios y “Promover la diversidad”: Resaltar las contribuciones culturales y económicas de los desplazados fomenta una visión positiva de su presencia. “Proteger legalmente”: Implementar leyes contra la discriminación y garantizar los derechos de los desplazados es clave para su seguridad y dignidad.

Conclusión

Las penurias de los desplazados son un reflejo de crisis más amplias: guerras sin sentido, desigualdades, tiranías arbitrarias en un planeta en deterioro. Responder a este desafío exige acción concreta —prevenir conflictos, asistir a los necesitados y construir sociedades inclusivas— y un cambio de corazón para rechazar la xenofobia. Es hora de que gobiernos, organizaciones y ciudadanos trabajemos juntos por un mundo donde nadie tenga que huir para sobrevivir. La solidaridad no es una opción, sino una necesidad.

 Antonio Ledezma

@Alcaldeledezma

publicidad

Rusia lanza casi 150 drones contra Ucrania mientras Trump duda del deseo de paz de Putin #27Abr

Rusia lanzó un amplio ataque con drones y ataques aéreos en Ucrania durante la noche y el domingo, matando al menos a cuatro personas, dijeron funcionarios, después de que el presidente estadounidense Donald Trump pusiera en duda la voluntad del presidente ruso Vladimir Putin de poner fin a la guerra.

Lea también: Trump amenaza a Rusia con nuevas sanciones si no cesa el conflicto en Ucrania #26Abr

Tres personas murieron y cuatro resultaron heridas la mañana del domingo en ataques aéreos contra Kostyantynivka, en la región de Donetsk, según informó la fiscalía regional. Otra persona murió y una niña de 14 años resultó herida en un ataque con drones contra la ciudad de Pavlohrad, en la región de Dnipropetrovsk, que se produjo por tercera noche consecutiva, según informó el gobernador local, Serhii Lysak.

Los ataques se produjeron horas después de que Rusia afirmara haber recuperado el control de las partes restantes de la región de Kursk, que las fuerzas ucranianas tomaron en una incursión sorpresa el pasado agosto. Funcionarios ucranianos afirmaron que los combates en Kursk seguían en curso.

Lea también: Trump exige a Rusia alto al fuego tras el mortal ataque en Kiev #24Abr

El acuerdo de paz parece alejarse

Trump declaró el sábado que duda que Putin quiera poner fin a la guerra de más de tres años en Ucrania , expresando un nuevo escepticismo sobre la posibilidad de alcanzar pronto un acuerdo de paz. Tan solo un día antes, Trump había dicho que Ucrania y Rusia estaban «muy cerca de un acuerdo».

«No había ninguna razón para que Putin lanzara misiles contra zonas, ciudades y pueblos civiles en los últimos días«, escribió Trump en redes sociales mientras regresaba a Estados Unidos tras asistir al funeral del papa Francisco en el Vaticano, donde se reunió brevemente con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski. Trump también insinuó la posibilidad de imponer nuevas sanciones contra Rusia.

La conversación entre Trump y Zelensky en el marco del funeral del Papa fue el primer encuentro cara a cara entre los dos líderes desde que discutieron durante una acalorada reunión en la Oficina Oval de la Casa Blanca a fines de febrero.

Rusia disparó 149 drones y señuelos explosivos en la última ola de ataques, dijo la fuerza aérea ucraniana, añadiendo que 57 fueron interceptados y otros 67 bloqueados.

publicidad

#OPINIÓN Explosión cultural en Lara #27Abr

Carora vivía una sacudida artística sin precedentes, la música, el arte, la poesía y la literatura estaban rompiendo un cascarón secular bajo el empuje de un hombre que llegó para eternizarse en la memoria colectiva,  Juan  Martínez Herrera, quien en compañía de Domingo Perera Riera y con la asesoría musical de Pedro José Zaspe y Eduardo Izcaray Muñoz, colocaron a esta ciudad como una referencia del canto polifónico a nivel nacional.

Y mientras los caroreños vivíamos este torbellino cultural apoyado por un auge ganadero soportado por el éxito en la cría de bovinos tipo Carora, en El  Tocuyo también se vivía un despertar folclórico  dentro del cual los hermanos Colmenares Peraza,  José Rafael y Crispiniano, apuntalados en la fuerza económica de un Central Azucarero jugaron un papel estelar en el rescate y promoción nacional e internacional del Tamunangue.

Similares experiencias en torno al hecho cultural se vivían en los otros Distritos  Larenses (así se denominaban en aquel entonces  los Municipios), prohijada toda esta efervescencia por la estabilidad de un país que tenía varios años creciendo al 3 o 4 por ciento  según indicaba su PIB, con una inflación de apenas un dígito bajo, con un dólar a 4,30 y tasas de interés estables donde las activas no superaban el  12 por ciento y las pasivas  se colocaban entre el 4 y el 6 por ciento.

Por su parte la democracia también mostraba signos de equilibrio y pluralidad ante la mengua casi absoluta de los movimientos guerrilleros. Era el año 1966 y Venezuela parecía haber dejado atrás los cuartelazos y el esfuerzo se ponía en buscar caminos  políticos para  allanar las profundas desigualdades sociales propias de un país  tercermundista en la cual élites importadoras habían monopolizado el aparato productivo y el sistema financiero.

En este marco de tranquilidad republicana pudo aflorar de manera hermosa el caudal  de talentos larenses que anteriormente fluía de manera subyacente en los espacios constreñidos del ambiente artístico. En 1966 , con el apoyo del Gobernador Miguel Romero Antoni  y el Presidente del Concejo Municipal, Luis Gallardo, se celebró el Primer Festival Folclórico de Barquisimeto, para beneficio y disfrute de todo un pueblo que con orgullo copaba las instalaciones del estadio Daniel Chino Canónico y también se agrupaba multitudinario en torno a los templetes y kioscos instalados en una avenida Venezuela que con transversales de tierra parecía en ese entonces un  moderno implante urbano sin mucha utilidad para la cotidianidad de los barquisimetanos.

Para este festival cada Distrito preparó sus valores artísticos más destacados. Domingo Perera fue el líder de la legión caroreña, con la gran suerte que estando en estas lides organizativas el Piyuye Rojas le dio el dato que en Curarigua había un policía jubilado que era una maravilla cantando tamunangue. Allí fueron  Juan Martínez y Domingo Perera a descubrir a Don Pio Alvarado, a quien le armaron un trío con la participación de Félix  y  Manuel Campos , el cual  fue toda una  revelación sobre los escenarios de este festival inolvidable, en el cual los caroreños ganaron 14 premios Reina . Y eso que estamos refiriéndonos nada más a las competencias, porque Carora fuera de concurso se dio el lujo de traer a los maestros de la guitarra Alirio Díaz y Rodrigo Riera , quienes sin cobrar un céntimo y pagándose ellos mismos el traslado y el alojamiento entregaron su arte como un regalo de  Carora a todos los larenses.

Mención aparte y especialísima merece la elección de la  Reina del Festival, la cual estuvo muy reñida entre María Magda Colmenares en representación de El Tocuyo, Norma Pinto en representación de Carora y Rosario Anzola en representación de Barquisimeto. Las tres bellas, las tres cultas, las tres artistas. Al final ganó María Magda quien brilló bailando Tamunangue y cantando La Barquilla. Su padre Crispiniano demostró de dónde le venía su chispa y alegría al acompañarla en su triunfo bailando con ella sobre el escenario.

Uno de los aspectos más hermosos de este primer festival folclórico de Barquisimeto es que sus frutos fueron continuados en el tiempo. María Magda con el apoyo de su padre se convirtió en promotora nacional e internacional del Tamunangue, organizando un conjunto completo que se presentó con grandes éxitos en calificados escenarios de  Caracas y varias ciudades europeas. Ella además perfeccionó  sus conocimientos sobre el origen y evolución de esta danza criolla y es actualmente una referencia ineludible al momento de evaluar el Tamunangue en las últimas décadas.

Por su parte los caroreños con sus éxitos obtenidos reforzaron su orientación de dinamizar el talento popular. Don Pío se estableció como un fenómeno folclórico a nivel nacional, sus canciones obtuvieron una excelente difusión y de esta manera su nombre quedó grabado como una reliquia caroreña del canto. Luego de este festival se manifestaron a la superficie  ejecutantes formidables del cuatro, como por ejemplo La Chía, quien como caletero tenía manos y dedos  muy  gruesos  no obstante “punteaba” el instrumento con singular estilo, siendo conocido nacionalmente por ser uno de los integrantes que se sumó al  conjunto de Pío Alvarado , también surgieron de este boom musical guitarritas como Álvaro Álvarez y Valmore Nieves, cuatristas como Juan Carlos Álvarez  y directores de orquestas sinfónicas como Felipe Izcaray.

Sí, ese primer festival folclórico de Barquisimeto celebrado en el año 1966 fue una auténtica explosión cultural

Jorge Euclides Ramírez

publicidad

VIDEO | Eugenio Suárez hizo historia con cuatro jonrones en un mismo juego de la MLB #27Abr

Foto vía @mlb

Eugenio Suárez, se convierte en el primer venezolano en conseguir un hito histórico este sábado al conectar cuatro cuadrangulares en un mismo juego, pese a que su equipo cayó 8-7 ante los Atlanta Braves.

Una hazaña que no se veía desde 2017

El tercera base de los Arizona Diamondbacks, se convirtió en el primer jugador de las Grandes Ligas en registrar un partido de cuatro jonrones desde J.D. Martinez en 2017, y apenas en el 19.º en toda la historia de la MLB en lograrlo.

El venezolano inició su jornada estelar en la segunda entrada con un jonrón solitario que puso a los Diamondbacks arriba 2-1. Posteriormente, amplió la ventaja a 5-2 en el cuarto inning con un cuadrangular de dos carreras, y añadió otro en la sexta entrada para colocar el marcador 6-2. Su cuarto batazo de vuelta completa llegó en el noveno inning, empatando el juego y forzando entradas extra. A pesar de su histórico desempeño, los Diamondbacks terminaron perdiendo en la décima entrada.

Una proeza poco común

Suárez es apenas el tercer jugador en la historia que conecta cuatro jonrones en un partido y su equipo pierde. Los otros casos fueron Bob Horner en 1986 y Ed Delahanty en 1896.

Además, aunque es la primera vez que Suárez conecta cuatro jonrones en un juego, ya había registrado anteriormente dos juegos de tres jonrones y 15 de dos jonrones en su carrera.

Mejora estadística tras una mala racha

Antes de esta noche histórica, Suárez, de 33 años, atravesaba una complicada temporada, con un promedio de bateo de .167 y apenas seis cuadrangulares. Tras un buen arranque de temporada en marzo, había sufrido un fuerte bajón ofensivo. Sin embargo, este gran desempeño sin duda mejora sus números y revitaliza su aporte ofensivo para Arizona.

publicidad

#OPINIÓN Buena Nueva: El sacramento de la misericordia #27Abr

Este domingo celebramos la Fiesta de la Divina Misericordia. Las lecturas de la Misa nos narran que el mismo día de su Resurrección Jesús instituyó el Sacramento de la Confesión: el Señor “sopló sobre ellos y les dijo: ‘Reciban el Espíritu Santo. A los que les perdonen los pecados, les quedarán perdonados; y a los que no se los perdonen, les quedarán sin perdonar’” (Jn. 20, 19-31).

La Confesión es el Sacramento de la Penitencia y del Perdón, es el Sacramento de la Divina Misericordia. Así lo llamó Jesús en sus revelaciones a Santa Faustina Kowalska: el “Tribunal de la Misericordia”.

No se parece en nada a los tribunales terrenos, en los que los infractores son declarados culpables y tienen que pagar su pena. El tribunal de Cristo es totalmente diferente!

Sólo la Misericordia, no la Justicia. Por justicia tendríamos que ser condenados. Pero en la Confesión, no se nos condena… se nos perdona, sea lo que sea que confesemos.

Sólo basta estar arrepentido, confesar la ofensa y tratar de no volver a pecar. Ideal es el arrepentimiento perfecto, es decir, lamentamos haber ofendido a Dios. Pero no es indispensable. Podemos arrepentirnos de manera no perfecta: por temor al castigo eterno o por ver lo feo de nuestros pecados. Ambos sirven para recibir el perdón en la Confesión.

Cristo mismo dijo a Santa Faustina: “Aunque el alma fuera como un cadáver descomponiéndose, de tal manera que desde el punto de vista humano no existiera esperanza alguna de restauración y todo estuviese ya perdido, no es así para Dios. El milagro de la Divina Misericordia restaura esa alma en toda su plenitud” (Diario 1448).

En el Tribunal de la Confesión suceden milagros: almas muertas en vida, a nivel de cadáveres en descomposición, restauradas plenamente. La Confesión no es sólo para los pecados mortales, que matan la vida del alma y que la llevan a la podredumbre de la descomposición, es también para los pecados menos graves, llamados veniales, que dañan el alma, ofenden a Dios y perjudican a los demás y a la Iglesia.

¿En qué consiste la Fiesta de la Divina Misericordia?

http://www.buenanueva.net/divina-Misericordia/index.html

Isabel Vidal de Tenreiro

publicidad

ClickDominical | Francisco, el Papa de la Misericordia 

El Papa Francisco, conocido por su humildad y cercanía, ha dejado una huella distintiva en la Iglesia Católica y en el mundo. Más allá de sus discursos y encíclicas, algunas de sus acciones han sorprendido y conmovido a muchos. Hoy en El Impulso te presentamos cinco curiosidades de su pontificado:   

La misericordia en el centro de su pontificado 

El 8 de diciembre del año 2015 el papa Francisco proclamó el Año de la Misericordia y se inició con la apertura de la Puerta Santa en la Catedral de Bangui, en República Centroafricana, siendo la primera vez que un pontífice inicia un jubileo fuera.  

Visita a los enfermos 

El Santo padre, regularmente visitaba a los médicos, niños y padres en el hospital pediátrico Bambino Gesú de Roma. También lo hacía en el área infantil  del hospital de Gemelli, donde también recibió tratamiento médico.

Dar de comer al hambriento 

En noviembre del año 2016, se realizó la Jornada Mundial de los Pobres intuida por el Papa Francisco al concluir el Jubileo extraordinario de la Misericordia.

Visita a los Presos

El papa Francisco, logró visitar a los privados de libertad en diferentes países, abrió una Puerta Santa en una prisión y días antes de morir visitó a los presos en la cárcel de Regina Coeli.

Dar posada al peregrino 

El sumo pontífice inauguró un Centro de Acogida para personas sin hogar. Donde se les da alimentos y refugio tanto a hombres como mujeres.

publicidad

#COLUMNA Soliloquios de café: “Inexorables recuerdos”… Represa Ing. Félix de los Ríos, conocida como “Dos Cerritos” #27Abr

Considerando el derecho al acceso al agua como un “Derecho Fundamental”, no sólo para los seres humanos, sino para “todos los seres vivos,” porque precisamente, se trata de la preservación de la vida en el planeta Tierra, retomo este arduo trabajo, que ha debido ser norte y objetivo principal de nuestra existencia, y en el cual, personalmente, he venido insistiendo desde hace más de treinta años, exhortando desde el mismo inicio de mis actividades tratando de ser útil a las humildes familias caficultoras, con llamados a reflexión y alerta sobre la grave problemática que afecta a la ciudadanía larense, en sus cimientos…  

Puesta en servicio en 1973, el embalse o represa “Félix de los Ríos”, también conocido como “Dos Cerritos” se encuentra ubicado a unos cinco kilómetros de la ciudad de El Tocuyo, Municipio Morán del Estado Lara. 

Dicho embalse surte de agua potable al 70% de las comunidades larenses quienes tienen garantía del vital líquido debido a las precipitaciones que caen oportunamente manteniendo al embalse en niveles elevados, lo cual representa un alivio aproximado de 5 metros cúbicos de agua por segundo que surten a su vez al embalse Atarigua, ubicado en el municipio Torres. Pero no sólo la lluvia le alimenta, el río Tocuyo es el principal proveedor del agua que allí se represa y crea este hermoso embalse

Capacidad: 120 Millones de M3; Superficie; 1.000 Hectáreas; Finalidad: Abastecer a Barquisimeto y a la población de Quibor (aunque actualmente, abastece al 70% de la población larense), y regadío para la producción agropecuaria; para la producción de alimentos necesarios para la preservación de la vida.

Fue construido por la empresa Vinccler.

Hace muy poco tiempo autoridades a quienes compete la problemática aseveraron:

“Este emblemático embalse fue inaugurado en 1973 como punto de almacenaje de agua que distribuye los municipios Iribarren, Morán y Jiménez para beneficiar a más de 1 millón 400mil personas.”

Para mejorar su funcionamiento, en 2021, alegaron que el embalse por tener una data de 48 años desde su creación “se ha llenado de sedimento”, motivo por el cual debe ser dragado, donde se trataría de eliminar el sedimento acumulado con maquinaria, para que tenga la concepción inicial diseñada para 100 años. Resaltaron que este centro de almacenaje de agua albergaba 256 millones de metros cúbicos del vital líquido.

Explicaron que, a mayor ocupación de sedimento del embalse, menor capacidad de agua.

“Si no lo dragamos, tendremos agua para 3 o 5 años, por eso vamos a emprender este trabajo.”

Alegaron que estaban trabajando para el pueblo, para abordar el tema de la filtración por el gran caudal de agua, por eso iban a iniciar ese abordaje y también tratando el servicio de agua.

El 5 noviembre de 2017, “El Impulso,” resaltando su característica propia, expuso en un excelente trabajo titulado:

PRESA DE DOS CERRITOS ES INSUFICIENTE.”

(Cito) “Por primera vez en nuestro país se produce una declaración del ministro del ambiente o de cómo ahora se denomina “eco socialismo y aguas”, Ramón Velásquez, para declarar la emergencia de agua en los estados Aragua, Carabobo, Cojedes, Lara y Zulia. Para ello justificó que se requería hacer labores de mantenimiento mayores.

Dentro de esa programación estuvo el Sistema Alto Tocuyo, donde se presentó una situación de rotura de la línea de distribución que nos mantiene sin el servicio y, declaró el ingeniero Luis Fernando Arocha, expresidente de la Compañía Hidrológica de Occidente (Hidroccidental) que dio origen a Hidrolara…

“Sin embargo, la realidad nos indica que ya el Sistema del Alto Tocuyo (SAT) ha agotado su capacidad para satisfacer la gran demanda del servicio por parte de los habitantes de Barquisimeto, especialmente”.

En este sentido precisó que la capacidad máxima del SAT es de 6 mil litros por segundo.
“Ese volumen de captación, conducción y tratamiento para potabilizarla no puede superarse y en consecuencia no es capaz de cubrir la demanda entre El Tocuyo, Quibor, Bobare, Barquisimeto y parte de Cabudare.”

Lo vengo diciendo desde el 16 de septiembre 1992 cuando se puso en funcionamiento la quinta línea y se llegó a su máxima capacidad en un acto público donde estuvieron presentes el Presidente Carlos Andrés Pérez, el gobernador José Mariano, el parlamentario Pedro París Montesinos y mi persona.

“En esa ocasión anuncié que el servicio cubriría las necesidades hasta el año 2000”.

Si existimos personas preocupadas por esta problemática que atenta contra todos los seres vivos y desde hace más de tres décadas hemos alertado sobre ello.

¿Cómo hacer para que no se cumpla la fábula de los tres cerditos?

¡Ahí viene el lobo!

Maximiliano Pérez Apóstol

publicidad

#COLUMNA Crónicas de Facundo: Francisco, discípulo de Guardini #27Abr

Me es obligatorio, ante su regreso a la Casa del Padre, todavía más concluyendo la Semana Mayor, poner de relieve y en su simbología la experiencia vital de S.S. Francisco como cabeza de la cátedra petrina. No solo la catolicidad sino otras religiones han sido sensibles ante su partida: “Los judíos argentinos lloran la muerte del Papa Francisco”, reseña The Jerusalem Post, en su portal del 22 de abril.

En las redes, algunos usuarios de trincheras le señalan vínculos con el progresismo. Hasta le califican de comunista o “medio comunista” como si cupiesen las medias tintas o los sincretismos de laboratorio al respecto o que la catolicidad admitiese partidizaciones, sin mengua de su universalidad. Su muerte no arredra a los más enconados. 

He de admitir que, contando siempre con la bendición de su amistad, propiciada por Luis Ugalde, s.j. durante el ejercicio de Jorge Mario Bergoglio como Cardenal arzobispo de Buenos Aires, quien me pide acompañarlo en su universidad, la Universidad del Salvador, una que otra vez, con respeto, consentí se le criticase como Papa. Años más tarde leería yo una tesis sobre sus enseñanzas antropológicas en esa Casa de Estudios. Entonces ya me hacía eco del sufrimiento de los venezolanos y al no verlo arremeter contra la dictadura criminal que nos ha secuestrado, me era difícil comprenderlo.

Un franciscano, lector de Guardini

La muerte es olvido, no de quien muere sino en quien queda y queda impelido a vivir otra etapa ante la realidad de quien se va, y que al irse se asumirá como pérdida una vez como se descubre, siempre tarde, el valor modelador de las enseñanzas que deja en herencia. La ausencia de Francisco me impele a observar que, así como a este se le culpaba de omisiones, lo cierto es que a diario nos enojamos con el mismo Dios, todopoderoso, por nuestras desventuras. Nos asumimos, así, como seres inmortales, ajenos a las falencias e injusticias de nuestra humana condición, o, en nuestro caso, el de los venezolanos, reclamamos una mirada preferente por considerarnos las víctimas más necesitadas del planeta.

Nadie duda, eso sí, del acompañamiento constante y solidario, entre amenazas recurrentes y riesgos de vida, ofrecido por la Conferencia Episcopal Venezolana. Mas no nos preguntamos si ¿acaso lo hace desafiando la autoridad del Pontífice? ¿Olvidamos que, con sus reformas, dio autoridad a los Episcopados para que se expresen en su nombre?

Si regresamos sobre las experiencias veremos que a Pio XII lo condenaban sus contemporáneos tachándole de connivencia con el Nacional Socialismo. No condenaba abiertamente los exterminios en los campos de concentración. Y la verdad era que, tras su postura discreta, en apariencia indiferente, le sirvió para darle protección a miles de judíos dentro los muros vaticanos. Eso le ocurrió a Papa Pacelli (1876-1958) en un tiempo en el que las comunicaciones no gozaban de la autonomía e instantaneidad de las redes digitales, a cuya presión inclemente se ha visto sometida la Curia romana desde los inicios del Tercer Milenio.

Al sosegarse las aguas encrespadas, por obra de su fallecimiento, cabe nos preguntemos, serenamente, sobre el porqué o los muchos porqués de esos proverbiales silencios que se le cuestionaban Francisco. ¿Era comunista? ¿Un Papa insensible, ante el dolor humano? ¿Un enemigo de la libertad, como se repite, por haber departido con gobernantes de izquierda a lo largo de su pontificado? Porque si de rótulos se trata, ¿cómo es eso de que en su agonía recibe al vicepresidente J.D. Vance de Estados Unidos, emisario de un hombre del que siempre se dijo y machacó le desagradaba al Santo Padre, como Donald Trump? Si de olvidos se trata, ¿cómo pudo, en la hora de su muerte, más ocupado en pensar sobre la hora postrera y la promesa de la resurrección, canonizar al símbolo que unifica a todos los venezolanos, San José Gregorio Hernández? ¿Entendemos su mensaje? 

Francisco, líder universal de la Iglesia Católica, también Soberano de un Estado sin cañones, el Vaticano, como se insiste, me confesó en Buenos Aires que pudo haber sido electo en el cónclave precedente al suyo el Cardenal venezolano Rosalio Castillo Lara. Le profesaba una grande admiración, y lo cierto es que don Rosalio era un anticomunista militante. Sucesivamente, al momento de ser electo Francisco, los primeros en atacarlo fueron los socialistas del siglo XXI, los justicialistas porteños vinculados a los Kirchner, desde el diario Página 12: Unos, sindicalistas, otros, exmiembros del Ejército Revolucionario del Pueblo, organización guerrillera y militar argentina marxista afirmaban de él que era un fascista y que coludió con la dictadura militar. A su antecesor, Benedicto XVI, le tildaban de haber hecho parte del movimiento hitleriano.

En mi experiencia, cuando le conocí y traté nunca dejó de ser Francisco un testigo viviente de humildad y pobreza franciscanas. Era un cura, como se dice y eso sí, de “villas miseria”, a las que acudía para encontrarse en el gran Buenos Aires con los más pobres entre los pobres. A ellos se entregó con devoción y espíritu misionero, y los hizo el centro de su Episcopado. Le fastidiaba el boato, el engolamiento palaciego, destacando su modesta cercanía en la cotidianidad del trato. Me pedía llamarle Padre Jorge, no Su Eminencia, tampoco Monseñor. 

Escribí sobre él mi libro La opción teológico-política de S.S. Francisco (2015), releyendo cuidadosamente su libro fundamental Reflexiones en esperanza (USAL, 1992) y su seminal ensayo “La nación por construir”, cuyo ejemplar me dedicó en 2005. Puedo decir sin ambages que acusarlo de comunista o marxista, más que un despropósito es una estupidez. Bergoglio, un hombre formado por los padres salesianos, al hacerse sacerdote hizo compromiso de vida con el credo de Ignacio de Loyola – la llamada unidad de ánimos, o la unidad de corazones en la diversidad de lo que somos – y apelaba repetitivamente a las enseñanzas de Agustín de Hipona.  

Aún más, compartiendo la llamada teología del pueblo – ajena a la de la liberación, que sí es marxista y violenta – se nutría del pensamiento del filósofo y sacerdote alemán Romano Guardini, a quien y a buen seguro descubrió cuando ultimaba su tesis doctoral en Alemania. La contradicción entre los extremos del comportamiento, sin posibilidades de complementariedad entre uno y el otro, siempre conlleva a la exclusión, es la tesis; en tanto que aceptándose como naturales las polaridades y relacionándolas ambas en sus complementos, media, según Guardini, una tensión humana que permite la inclusión. Ese fue, en sustancia, el GPS del Padre Jorge. Guardini, en efecto, le mostraba como idea la de un hombre decidido a brindar a esta época elementos para un pensamiento integral, demandaba un esfuerzo de diálogo y síntesis entre el realismo y la concepción moderna del hombre. Nada más, nada menos.

Su legado, la cultura del encuentro 

Como ejemplaridad para lo social, el sucesor 266 de Pedro y Papa fallecido nos deja como bienes morales a sus cuatro encíclicas, la primera escrita a dos manos con su predecesor, Benedicto XVI, sobre la fe, dirigida a la Iglesia: Lumen Fidei (2013). Le siguen Laudato Si’ (2015) sobre el cuidado de la Casa Común, Fratelli Tutti (2020) sobre la fraternidad y la amistad social, y Dilexit Nos sobre el amor humano y divino del corazón de Jesucristo. 

Es a la luz de estas que cabe, apropiadamente, juzgar a su pontificado, más allá del ruido de redes o del encasillamiento subalterno del papado para bajarlo hasta las sendas de una guerra informativa con la que se ha buscado destruir la tradición judeocristiana en Occidente. Sería ello, de cederse, el final de esa iglesia milenaria, caso de que se nos ocurriese hacerla depender de una globalización mejor ganada para la virtualidad, la relatividad de los datos y la negación de los tiempos, con su instantaneidad.  

En Lumen Fidei recuerda que “sin verdad, el amor no puede ofrecer un vínculo sólido, no consigue llevar al «yo» más allá de su aislamiento, ni librarlo de la fugacidad del instante para edificar la vida y dar fruto… Sin amor, la verdad se vuelve fría, impersonal, opresiva para la vida concreta de la persona. La verdad que buscamos, la que da sentido a nuestros pasos, nos ilumina cuando el amor nos toca”, reza el texto.

Al escribir sobre el amor humano y divino en Dilexit Nos cierra Francisco el círculo, afirmando, en desafío de la cultura del relativismo y el tsunami materialista que ha disuelto las certezas de lo humano bajo la gobernanza de lo digital, que, “hoy todo se compra y se paga, y parece que la propia sensación de dignidad depende de cosas que se consiguen con el poder del dinero… El amor de Cristo está fuera de ese engranaje perverso y sólo él puede liberarnos de esa fiebre donde ya no hay lugar para un amor gratuito. Él es capaz de darle corazón a esta tierra y reinventar el amor allí donde pensamos que la capacidad de amar ha muerto definitivamente”, nos lo recuerda.

En medio de esas dos aceras sitúa los otros dos aspectos que se complementan y encuentran como nervio integrador al señalado, el conjugar las cosas e integrar nuestras dimensiones animal y humana “desde el corazón”. 

Abordando la cuestión ecológica en Laudato Si’, sin dejar de poner su propio énfasis, al cabo lo hace en línea con la idea magisterial de sus predecesores. Observa que “la novedad cualitativa que implica el surgimiento de un ser personal dentro del universo material – la creación en su conjunto o la Tierra – supone una acción directa de Dios, un llamado peculiar a la vida y a la relación de un Tú a otro tú”, evocando a Guardini, sin lugar a duda. 

“Cuando se propone una visión de la naturaleza únicamente como objeto de provecho y de interés, esto también tiene serias consecuencias en la sociedad”, advierte. “La visión que consolida la arbitrariedad del más fuerte ha propiciado inmensas desigualdades, injusticias y violencia para la mayoría de la humanidad, porque los recursos pasan a ser del primero que llega o del que tiene más poder: el ganador se lleva todo”, finaliza.

Nos deja S.S. Francisco la radiografía de lo que vio desde Roma y en su experiencia como Obispo de la Ciudad Eterna: “Entre los componentes sociales del cambio global se incluyen los efectos laborales de algunas innovaciones tecnológicas, la exclusión social, la inequidad en la disponibilidad y el consumo de energía y de otros servicios, la fragmentación social, el crecimiento de la violencia y el surgimiento de nuevas formas de agresividad social, el narcotráfico y el consumo creciente de drogas entre los más jóvenes, la pérdida de identidad… Algunos de estos signos son, al mismo tiempo, síntomas de una verdadera degradación social, de una silenciosa ruptura de los lazos de integración y de comunión social”, sostiene.

Creyó haber encontrado una solución al problema de nuestro tiempo y su posmodernidad en la tesis de Papa Ratzinger sobre la ecología humana, por integradora desde el redescubrimiento de lo esencial y faltante, la fraternidad humana. “¿Con quién te identificas?”, interpela: “Esta pregunta es cruda, directa y determinante. ¿A cuál de ellos te pareces?”. “Nos hace falta reconocer la tentación que nos circunda de desentendernos de los demás; especialmente de los más débiles. Digámoslo, hemos crecido en muchos aspectos, aunque somos analfabetos en acompañar, cuidar y sostener a los más frágiles y débiles de nuestras sociedades desarrolladas. Nos acostumbramos a mirar para el costado, a pasar de lado, a ignorar las situaciones hasta que estas nos golpean directamente”. Esto último, justamente, lo sabemos los venezolanos.

Asdrúbal Aguiar 

[email protected]

publicidad

400.000 personas despidieron al Papa Francisco en un emotivo funeral en el Vaticano #27Abr

El papa Francisco, recordado por su cercanía con los desheredados, los migrantes y las víctimas de las guerras, fue despedido este sábado 26 de abril en una emotiva ceremonia en el Vaticano, seguida por millones alrededor del mundo.

Una despedida multitudinaria

Unas 400.000 personas abarrotaron la Plaza de San Pedro y la Vía de la Conciliación para rendir homenaje al primer pontífice latinoamericano, fallecido el pasado 21 de abril a los 88 años. La multitud, llegada de todos los rincones del planeta, reflejó el profundo afecto que Francisco generó entre los fieles con su personalidad cálida y cercana.

La ceremonia contó con la presencia de delegaciones de 148 países, incluidos 50 jefes de Estado y de gobierno, además de representantes de diversas casas reales.

La emotiva homilía del cardenal Re

El encargado de oficiar la misa fue el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, quien destacó en su homilía el legado de Francisco: su lucha contra la cultura del descarte y su defensa incansable de la cultura del encuentro.

Entre los momentos más emotivos, Re recordó los viajes del Papa a Lampedusa en 2013 y a la frontera entre México y Estados Unidos, donde Francisco clamó por «construir puentes y no muros», en alusión a las políticas migratorias restrictivas. Su discurso, profundamente humano y político, fue recibido con un prolongado aplauso por parte de la multitud.

La llegada solemne del féretro a la plaza

Poco después de las 10:00 horas (local), el féretro de Francisco fue trasladado a hombros de los sediarios pontificios desde la Basílica de San Pedro hasta la plaza, seguido por los más de 200 cardenales del Colegio Cardenalicio.

El sencillo ataúd de madera revestida de zinc, elegido personalmente por Francisco, fue colocado frente al altar, adornado únicamente con un libro del Evangelio abierto y un cirio encendido. Un profundo silencio invadió la plaza, seguido de un sentido aplauso de los casi 200.000 fieles presentes.

Una procesión histórica por las calles de Roma

Al concluir la misa, el féretro fue llevado en procesión hasta la Basílica de Santa María la Mayor, donde descansarán los restos del pontífice. Adaptado en el papamóvil, el ataúd recorrió los seis kilómetros entre las dos basílicas, atravesando lugares icónicos como el Foro Romano y el Coliseo.

Miles de personas se congregaron a lo largo del trayecto para despedirse, mientras las campanas de la Basílica de San Pedro resonaban y unos 3.000 voluntarios asistían a los peregrinos.

Con esta histórica ceremonia, el mundo rindió homenaje a un Papa que, fiel a su deseo de ser recordado como un humilde pastor, dejó una huella imborrable en la Iglesia y en millones de corazones.

publicidad

Entrevista Dominical | Doctor Omar Agüero: En Venezuela el salario no existe y se han violado todos los derechos laborales #27Abr

El salario realmente no existe en Venezuela. Así, en forma tajante, lo afirma, al ser entrevistado por El Impulso, el doctor Omar Agüero, médico con 31 años de experiencia profesional y quien ejerce el cargo de Secretario Ejecutivo del Sindicato de Empleados Públicos del estado Lara.

El salario mínimo, que no se incrementa desde hace más de tres años, está fijado de manera unilateral en 130 bolívares, lo que ha afectado totalmente la calidad de vida de los trabajadores, añade. Ese pírrico monto contraviene el artículo 91 de nuestra Constitución, el cual ordena para todo trabajador o trabajadora el derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia sus necesidades básicas, materiales, sociales e intelectuales.

Hay que remarcar la palabra suficiente que contiene el texto constitucional, subraya el doctor Aguero. Y debemos insistir en ese mandato porque los trabajadores merecen vivir dignamente junto con su familia

Además del 91 tenemos que ver el artículo 89 constitucional, que habla de los principios laborales, de intangibilidad, que no pueden ser modificados y además se indica que deben tener progresividad esos derechos laborales y de irrenunciabilidad de los mismos.

Pero la Constitución no se queda en esos artículos, sino que hay uno muy importante, el cual es muy preciso al establecer que en las relaciones laborales prevalece la realidad sobre la forma y las apariencias.

Amparado en la Constitución es que el doctor Aguero asevera que realmente no existe salario, porque el monto del salario mínimo es igual a la pensión de las personas de la tercera edad.

“Equivale, como yo se lo dije hace unos instantes a mi esposa, a dos botellones de agua,” comenta al hablar con el reportero de El Impulso. “Es completamente irrisorio, porque el último costo de la canasta de 60 alimentos, correspondiente al mes de marzo, estuvo por encima de los 526 dólares para una familia de cinco personas. No ha concluido el mes de abril, pero no puede estar por debajo de esa cifra porque el dólar todos los días incrementa su valor“.

Tras una breve pausa, el doctor Agüero pregunta: Dime tú, ¿en qué cabeza cabe que una persona pueda vivir con 130 bolívares? Por eso digo que en realidad no existe el salario o la pensión. Y no existe porque la política económica del gobierno, y sobre todo la política dirigida a los trabajadores, no tiene el objetivo de beneficiarlos, sino a confiscar sus derechos. Los derechos, que se ganaron con años de trabajo, desaparecieron.

No hay un solo artículo de la Constitución en este momento que no haya sido violado, asevera. Por eso es que desde la clase trabajadora nosotros estamos solicitando al gobierno que respete los derechos que en beneficio de los trabajadores están contemplados en la Constitución.

Mienten y tratan de engañar inútilmente algunos dirigentes del gobierno cuando defienden el monto del salario mínimo y alegan que los trabajadores están recibiendo bonos complementarios, manifiesta el doctor Aguero. La escala salarial de la administración pública se construye a partir del salario mínimo.

Si el gobierno no incrementa el salario mínimo, como ha venido ocurriendo desde hace más de tres años consecutivos, no sólo acabará con el salario sino también con los beneficios laborales.

En este punto, explica que por ejemplo el bono vacacional se calcula en base al salario básico, de igual forma sucede con el cálculo del bono de fin de año e igualmente ocurre con las prestaciones sociales.

Como un botón de ejemplo indica que, hace cuatro años, un profesional universitario de la administración pública, con más de veinte años de servicio, recibía 900 dólares por concepto de bono vacacional, pero, hoy, acaso reciba 40 dólares, lo que evidencia claramente que ha perdido sus beneficios laborales.

A los trabajadores nos quitaron el salario, el bono vacacional y el bono de fin de año porque lo que estamos percibiendo no alcanza para satisfacer las necesidades básicas, apunta. Recordemos, por ejemplo, que con el bono de fin de año se podía tener el dinero suficiente para hacer los arreglos de la vivienda, adquirir los estrenos, comprar los regalos, hacer las hallacas y celebrar la Navidad y el año nuevo. Al momento, eso no existe.

Claro está, con la devaluación de la moneda y la galopante inflación que tenemos, así como por la ausencia de evaluación de la situación de los trabajadores, éstos se encuentran en condiciones deprimentes.

Como profesional de la medicina, el doctor Agüero insiste en el contenido del artículo noventa y uno de la Constitución relacionado con el salario digno y al respecto señala que si los trabajadores no tienen un salario digno suficiente, no tienen calidad de vida y, lógicamente, no tienen salud.

Los trabajadores han perdido la seguridad social y por eso vemos hoy, a todas horas y en las redes sociales, que la gente tiene que acudir a la caridad para solicitar recursos destinados a comprar los insumos médicos, los medicamentos y todo lo relacionado para el tratamiento de familiares que se encuentran enfermos.

Como se perdió la seguridad social, los trabajadores ya no tienen la asistencia de un seguro de hospitalización, cirugía y maternidad, el conocido HCM, y esa es parte de la lucha de la dirigencia trabajadora.

En este momento están más vigentes las palabras del Papa santo Juan Pablo II: “Largo ha sido nuestro sufrimiento en la lucha contra la fuerza del mal para tener una vida más digna.” En eso estamos millones de venezolanos.

Si el gobierno mantiene esa política nefasta, que se ha prolongado amargamente a los trabajadores y por ende a su familia, va a extinguir a la clase trabajadora, advierte el doctor Agüero. Y es triste en este momento recordar que con los ingresos petroleros percibidos por el Estado, la clase trabajadora tuvo la oportunidad, en la mal llamada cuarta república, de mejorar sus condiciones de vida y de profesionalizar a las nuevas generaciones.

El aprovechamiento de los recursos petroleros por parte de la clase trabajadora fue lo que generó la clase media en la sociedad venezolana; pero, hoy, lamentablemente no existe porque el país hay dos sectores sociales: los privilegiados que están cobijados por el gobierno y los pocos que conforman la élite social;, y los pobres que, según los estudios socioeconómicos, constituyen el 92 por ciento de la población, cuyos ingresos no les permiten siquiera tener alimentación adecuada.

Esa situación explica que sea diaria la lucha de los trabajadores y de los pensionados, asienta. Aquí no valen planteamientos, propuestas y súplicas porque no se respetan el marco constitucional y las leyes que rigen la república.

Próximo como está el Primero de Mayo, Día del Trabajador, esperamos que haya un acuerdo para que como ha venido analizando la tripartita, se pueda alcanzar un salario mínimo y, progresivamente, volver a recuperar los derechos laborales, ya que de lo contrario no habrá respuesta hasta que se produzca un verdadero cambio en Venezuela, enfatizó el doctor Omar Agüero.

publicidad

Fieles católicos rinden homenaje al Papa Francisco cuando su tumba se abre al público en la basílica de Roma #27Abr

Los fieles católicos romanos comenzaron a visitar la tumba del papa Francisco el domingo, desfilando frente a la sencilla tumba blanca en la Basílica de Santa María la Mayor un día después de que fue despedido por los poderosos del mundo y una multitud de cientos de miles.

Sobre la tumba se colocó una rosa blanca que decía «Francisco«, el nombre del papa en latín. Una luz proyectaba su cálido resplandor sobre la tumba y una reproducción de la cruz pectoral del difunto pontífice en la pared superior.

Rosario Correale, de Salerno, Italia, estuvo entre quienes visitaron la tumba. Dijo que sintió una gran emoción al presenciar el lugar de descanso final de Francisco. «Veo que todos están realmente conmovidos. Nos ha marcado profundamente«.

La gente desfilaba, muchos santiguándose o tomando fotos con sus teléfonos. Los acomodadores los animaban a seguir avanzando para acomodar a los miles que acudían a la basílica de Roma para ver la tumba, formando una larga fila afuera.

“El Papa Francisco para mí fue una inspiración, un guía”, dijo Elias Caravalhal.

Abierto el paso al público que muestra su devoción

La tumba fue abierta en el segundo de los nueve días de luto oficial por Francisco, tras los cuales se celebrará un cónclave para elegir al próximo Papa.

El domingo, el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, celebró una misa especial en la Plaza de San Pedro. Parolin es considerado un posible candidato a ser el próximo papa debido a su prominencia en la jerarquía católica.

El pastor que el Señor dio a su pueblo, el papa Francisco, ha terminado su vida terrenal y nos ha dejado”, dijo Parolin en su homilía, pronunciada el primer domingo después de Pascua. “El dolor por su partida, la tristeza que nos invade, la turbación que sentimos en nuestros corazones, el desconcierto: estamos experimentando todo esto, como los apóstoles lamentaron la muerte de Jesús”.

A la misa asistieron unas 200.000 personas, entre ellas muchos jóvenes que acudieron a Roma para la supuesta canonización del primer santo milenario, Carlo Acutis, durante las festividades dedicadas a los adolescentes. Numerosos grupos de jóvenes, algunos con uniformes de scouts, asistieron al funeral de Francisco el sábado y volvieron a llenar la Plaza de San Pedro el domingo.

Aún no se ha fijado una fecha para el cónclave, pero se espera que comience entre el 5 y el 10 de mayo. Los cardenales que viajaron a Roma para el funeral de Francisco se reunirán regularmente esta semana antes del cónclave mientras comienzan a trazar el camino a seguir para la Iglesia católica de 1.400 millones de fieles.

publicidad

Hija de Edmundo González denuncia la desaparición forzada de su esposo tras 109 días #27Abr

Mariana González de Tudares, hija de Edmundo González, alzó su voz el pasado sábado 26 de abril para exigir la liberación de su esposo, Rafael Tudares Bracho, quien cumple 109 días detenido arbitrariamente en Venezuela bajo condiciones de desaparición forzada.

A través de un comunicado publicado en su cuenta de X, González de Tudares relató que desde el 7 de enero de 2025 su esposo permanece en situación de desaparición forzada, sin acceso a un abogado de confianza ni comunicación con su familia. Además, denunció que la audiencia de presentación se realizó clandestinamente, sin defensa legal efectiva, lo que representa una grave violación al derecho al debido proceso.

«Ser yerno no es un delito»

Mariana González denunció que el proceso judicial contra su esposo carece de fundamento, ya que, según la Defensora Pública, la acusación se basa en el hecho de que Tudares es representante legal de propiedades de su suegro y, además, yerno de Edmundo González. “Ninguna relación familiar, ninguna vocación, puede justificar su desaparición ni su encierro en clandestinidad”, expresó con firmeza.

La esposa de Tudares comparó esta práctica con los métodos empleados en regímenes dictatoriales de la historia, como el nacional socialismo en Alemania y las dictaduras militares en América Latina.

Restricciones y falta de acceso a Rafael Tudares

Según González, no se le permite acceder al expediente judicial, ni estar presente en la próxima audiencia preliminar, prevista para el 19 de mayo de 2025. A pesar de las indicaciones oficiales de que Rafael estaría recluido en Rodeo 1 (SESMAS), ella ha acudido repetidamente sin poder confirmar su paradero, agravando aún más su situación de desaparición.

Rafael sigue en situación de desaparición forzada. No lo he encontrado. No sé si está vivo”, denunció entre líneas de profundo dolor y preocupación.

Llamado urgente a la comunidad internacional

En su comunicado, Mariana González recordó las recientes alertas emitidas por organismos internacionales como el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de la ONU y la CIDH, que advierten sobre un patrón sistemático de desapariciones forzadas en Venezuela, involucrando a varias autoridades estatales.

Finalmente, González de Tudares exigió justicia no solo para su esposo, sino para todos los venezolanos víctimas de estas prácticas. «Defender los derechos humanos es un acto de humanidad«, sentenció, haciendo un llamado a la solidaridad nacional e internacional.

publicidad

Una carta escrita a bordo del Titanic antes de hundirse se vende por casi 400.000 dólares en una subasta #26Abr

Una tarjeta escrita por uno de los sobrevivientes más conocidos del Titanic a bordo del barco, días antes de que se hundiera, se vendió por 300.000 libras esterlinas (399.000 dólares) en una subasta.

En la nota, escrita al tío abuelo del vendedor el 10 de abril de 1912, el pasajero de primera clase Archibald Gracie escribió sobre el desafortunado barco de vapor: «Es un buen barco, pero esperaré a que termine mi viaje antes de juzgarlo«.

La carta se vendió el sábado a un coleccionista privado estadounidense, según la casa de subastas Henry Aldridge & Son de Wiltshire, Inglaterra. El precio de remate superó con creces la estimación inicial de 60.000 libras.

Se cree que la carta es el único ejemplo que existe de Gracie a bordo del Titanic, que se hundió frente a Terranova tras chocar con un iceberg, matando a unas 1.500 personas en su viaje inaugural.

El subastador Andrew Aldridge la describió como una “pieza excepcional de calidad de museo”.

Las palabras de uno de los sobrevivientes al hundimiento

Gracie, quien saltó del barco y logró trepar a un bote plegable volcado, fue rescatado por otros pasajeros a bordo de un bote salvavidas y trasladado al RMS Carpathia. A su regreso a Nueva York, escribió «La verdad sobre el Titanic», un relato de sus experiencias.

Gracie abordó el Titanic en Southampton el 10 de abril de 1912 y se le asignó el camarote C51 de primera clase. Su libro se considera uno de los relatos más detallados de los sucesos de la noche en que se hundió el barco, según Aldridge. Gracie no se recuperó del todo de la hipotermia que sufrió y falleció por complicaciones de la diabetes a finales de 1912.

La carta tenía matasellos de Queenstown, Irlanda, una de las dos paradas que hizo el Titanic antes de hundirse.

publicidad

VIDEO | Fuertes lluvias provocan inundaciones y cierres de carreteras en el suroeste de Oklahoma #26Abr

Intensas lluvias registradas en la mañana del 26 de abril causaron graves inundaciones en el suroeste de Oklahoma, generando condiciones peligrosas en las carreteras y obligando al cierre de varias vías importantes.

Numerosos rescates de emergencia

El Departamento de Bomberos de Lawton (LFD, por sus siglas en inglés) informó que desde las 7:00 a.m. han realizado numerosos rescates acuáticos, y que actualmente se encuentran operando de manera continua, pasando de un rescate a otro debido al alto volumen de emergencias.

Las autoridades instaron a la población a evitar zonas bajas, especialmente aquellas propensas a inundaciones rápidas.

Carreteras cerradas y advertencias a la población

Debido al nivel del agua, varias carreteras fueron cerradas, incluyendo el I-44 en sentido oeste cerca de la salida 41, una de las vías principales de la región.

Imágenes y videos difundidos en redes sociales muestran inundaciones masivas en la ciudad de Lawton, con vehículos atrapados en el agua. Una fotografía ampliamente compartida muestra un automóvil sumergido de frente en el agua en la intersección de 40th y Gore.

Llamado a la precaución

Las autoridades locales pidieron a los residentes extremar precauciones, evitar conducir por áreas inundadas y mantenerse atentos a los boletines oficiales para actualizaciones sobre las condiciones meteorológicas y viales.

publicidad

Yerwin Torrealba, detenido poselectoral, fue trasladado de emergencia tras complicaciones de salud #26Abr

El coordinador de organización juvenil en Yaracuy, Yerwin Torrealba, detenido arbitrariamente desde el 19 de diciembre de 2024, fue trasladado de emergencia a un centro médico luego de presentar un fuerte dolor abdominal y en sus piernas, producto de las precarias condiciones de reclusión a las que ha sido sometido.

https://twitter.com/VenteDDHH/status/1916199445496271202

Deterioro de su estado de salud

Torrealba llevaba varios días reportando malestar, sin que se le permitiera acceso a atención médica oportuna. Su situación se agravó, obligando a su traslado de emergencia debido al riesgo para su vida.

Organizaciones de derechos humanos y defensores de presos políticos han denunciado que la negación de atención médica a personas detenidas viola sus derechos fundamentales y pone en grave peligro su integridad física.

Llamado urgente a la comunidad internacional

Diversos organismos han alertado sobre las múltiples complicaciones de salud que enfrentan numerosos detenidos arbitrariamente en Venezuela, a quienes se les ha restringido de manera sistemática el acceso a cuidados médicos adecuados.

La negativa de atención médica a personas bajo custodia estatal no solo es un acto de negligencia, sino una grave violación de los derechos humanos, advirtieron voceros de la sociedad civil, quienes instan a la comunidad internacional a mantenerse vigilante y exigir el respeto a la vida y la dignidad de todos los detenidos.

publicidad

Familia de Juan Pablo Pernalete aún «espera justicia» tras 8 años de su muerte #26Abr

Este sábado se cumplen ocho años del asesinato de Juan Pablo Pernalete, joven venezolano de 20 años que perdió la vida durante una manifestación pacífica en Altamira, Caracas, en 2017. A pesar del tiempo transcurrido, su familia y organizaciones de derechos humanos siguen exigiendo justicia.

Un joven ejemplar truncado por la violencia

Juan Pablo Pernalete era un estudiante universitario y atleta de alta competencia, ganador de una beca deportiva en una reconocida universidad del país. Además, era proteccionista de animales y promovía actividades deportivas en comunidades populares.

Juan Pablo dedicaba parte de su tiempo a enseñar baloncesto a niños de sectores vulnerables, combinando su amor por el deporte con su compromiso social.

Asesinado durante una manifestación pacífica

El 26 de abril de 2017, durante una protesta contra el gobierno de Nicolás Maduro, Juan Pablo recibió un disparo de gas lacrimógeno directamente al pecho por parte de efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), lo que le causó la muerte.

La ONG Provea recuerda que los responsables directos, aunque identificados, no han sido llevados a juicio, perpetuando un clima de impunidad.

Sin avances en la búsqueda de justicia

A ocho años de su muerte, la familia de Juan Pablo y organizaciones defensoras de derechos humanos denuncian que no ha habido avances significativos en el proceso judicial. «Todo sigue igual, sin justicia y en completa impunidad», afirmó Provea en un comunicado.

publicidad

Sistema de vaguada provocará inestabilidad climática en Venezuela en los próximos días #26Abr

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) informó que un sistema de vaguada ubicado sobre el mar Caribe está generando inestabilidad atmosférica en diversas regiones del país. Así lo confirmó el presidente del organismo, Reidy Zambrano, quien detalló que el fenómeno se desplaza lentamente hacia el occidente, manteniendo las condiciones de mal tiempo.

Lluvias y actividad eléctrica afectan varias zonas

Según Inameh, este sistema ha provocado lluvias de intensidad variable, chubascos y actividad eléctrica en el Distrito Capital, así como en los estados Miranda, Aragua, Carabobo, Yaracuy, Cojedes, zonas del occidente y la región de Los Andes.

Además, los reportes destacan que se ha registrado nubosidad densa y precipitaciones intermitentes, especialmente en las tardes y noches.

Perturbaciones en el Atlántico podrían agravar el clima

El presidente de Inameh también advirtió sobre la presencia de dos perturbaciones atmosféricas en el océano Atlántico, las cuales podrían incidir en las condiciones meteorológicas la próxima semana.

Estas perturbaciones podrían prolongar el escenario de lluvias y mantener la inestabilidad durante varios días más.

Caracas bajo lluvias continuas

En la ciudad de Caracas, se han presentado lluvias continuas de baja intensidad pero de larga duración, un patrón que se mantendría hasta el sábado 26 de abril, con una mejoría prevista para el domingo 27.

Recomendaciones a la población

Ante esta situación, las autoridades exhortan a la ciudadanía a evitar zonas propensas a inundaciones, conducir con precaución y seguir los reportes oficiales emitidos por Inameh y otros entes de protección civil.

Desde el organismo meteorológico aseguran que se mantendrán en monitoreo constante de la evolución del fenómeno para informar oportunamente sobre cualquier cambio relevante.

publicidad

Trump amenaza a Rusia con nuevas sanciones si no cesa el conflicto en Ucrania #26Abr

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este sábado que no descarta imponer nuevas sanciones económicas contra Rusia si no se produce un cese de hostilidades en el conflicto ucraniano.

Durante un breve encuentro con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, Trump aseguró que está dispuesto a ejercer una presión adicional sobre Moscú, incluso a través de restricciones bancarias o sanciones secundarias. La amenaza fue reiterada en una publicación en su red social Truth Social, donde afirmó estar “limpiando el desastre” que, según él, dejaron las administraciones de Barack Obama y Joe Biden.

Exigencia de avances hacia la paz

El mandatario estadounidense expresó su deseo de que ambas partes del conflicto muestren voluntad para alcanzar un acuerdo de paz. «Si no veo disposición de ambas partes, Rusia tendrá que ser tratada de manera diferente», advirtió Trump, dejando abierta la posibilidad de nuevas medidas de presión contra el Kremlin.

Trump también criticó los ataques de Rusia a infraestructuras civiles en Ucrania, aunque el presidente ruso, Vladímir Putin, ha defendido que algunos de esos objetivos son utilizados con fines militares, lo que los convertiría en objetivos legítimos según Moscú.

Posturas enfrentadas

Mientras Moscú asegura estar abierta a reanudar las negociaciones sin condiciones previas, Kiev mantiene su negativa a entablar conversaciones directas con el gobierno de Putin. El presidente Zelenski, por su parte, reiteró que Ucrania “no reconocerá jamás” a Crimea como territorio ruso, lo que, según Trump, complica cualquier avance hacia la paz.

Tensiones en el escenario internacional

Las declaraciones de Trump se producen en un momento de creciente tensión diplomática. En la ONU, representantes rusos como Dmitri Polianski han acusado a Ucrania de situar sistemas antiaéreos en zonas residenciales, aumentando así el riesgo para la población civil.

Con su postura firme, Trump busca reposicionar a Estados Unidos en la crisis ucraniana, apelando tanto a la presión económica como a la necesidad de una salida negociada.

publicidad

Consumo de arroz en Venezuela alcanza 22 kilogramos por persona, según Fevearroz #26Abr

El consumo anual de arroz en Venezuela se sitúa actualmente en 22 kilogramos por persona, acercándose al máximo histórico registrado en 2014, cuando alcanzó los 24 kilogramos, informó este viernes la Federación Venezolana de Asociaciones de Productores de Arroz (Fevearroz).

Producción nacional cubre 67% de la demanda

José Luis Pérez, presidente de Fevearroz, explicó que la producción nacional cubre el 67% de la demanda interna de arroz, que se estima en aproximadamente 900.000 toneladas de arroz paddy húmedo.

«Estamos recuperando niveles de consumo y producción importantes para el país», destacó Pérez en declaraciones a Unión Radio.

Avances en la cosecha y mejora en precios

El representante gremial también reportó avances positivos en la cosecha actual en los principales estados productores. Según sus datos, en Barinas, Portuguesa y Guárico, el proceso de recolección presenta un avance del 70%.

Además, Pérez informó que los productores han logrado un incremento del 9% en los precios de venta de la cosecha, lo que representa un alivio para el sector tras años de dificultades económicas.

Perspectivas para el sector arrocero

Desde Fevearroz, se espera que los niveles de producción sigan en ascenso, permitiendo mayor autosuficiencia y reducción de las importaciones en el rubro. Pérez subrayó que seguir mejorando las condiciones de financiamiento, acceso a insumos y apoyo técnico será clave para consolidar esta recuperación.

publicidad

#PulsoEmpresarial Doubleclickjacking: ¿Cómo funciona este nuevo ataque y de qué manera protegerse?

Los ataques doubleclickjacking, que tomaron gran notoriedad a principios de 2025, se valen de los dobles clics que se realizan para, por ejemplo, efectuar autorizaciones de pago o transferencias bancarias, y operan al explotar vulnerabilidades en las páginas que se visitan. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analiza cómo se lleva a cabo este ataque, cuál es su objetivo, y de qué manera es posible protegerse.

Este tipo de ataque necesita de dos clics para ser efectivo. Los actores maliciosos insertan un elemento malicioso entre el primer y segundo clic para así desencadenar acciones no deseadas por parte de la víctima. Cuando la víctima realiza el primer clic, se inserta otro elemento que se activa cuando se efectúa el segundo clic. Esto mediante la técnica llamada «iframe invisible»,  que superpone un elemento sobre el botón para que el usuario interactúe sin poder verlo, ni darse cuenta del cambio.

Los actores maliciosos no descansan a la hora de buscar nuevas formas de atacar a sus víctimas y el doubleclickjacking es una clara muestra de ello. Un ejemplo de este ataque se podría dar en una página legítima que propone realizar algún tipo de test, y que al momento de hacer clic en «Ver resultado» del test, el sitio cambia de manera instantánea la interfaz, sin que lo notes, gracias a la técnica de “iframe invisible”. Allí, y sin saberlo, debajo del cursor puede haber, por ejemplo, un botón oculto de «Confirmar» en una página de inicio de sesión de una red social, entonces al hacer clic nuevamente creyendo que se continua en el test, en realidad se estará confirmando el acceso de un atacante a tu cuenta.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica

Este tipo de ataques puede realizarse perfectamente en sitios legítimos, sin la necesidad de llevar a la víctima a un sitio web falso. Así, el atacante logra evitar las defensas que existen actualmente contra el clickjacking, y sus acciones con fines maliciosos ocurren en páginas legítimas, pero que no están protegidas debidamente.

Diferencias entre doubleclickjacking y clickjacking:

El clickjacking es una técnica en la que el ciberatacante superpone una página web legítima con elementos invisibles, pueden ser botones y/o enlaces, para engañar al usuario y que haga clic en algo sin darse cuenta. Este ataque busca que el usuario haga clic en algo puntual sin quererlo y su objetivo es que la víctima crea que está tocando un botón inofensivo, pero en realidad activa otra cosa escondida debajo. Mediante el clickjacking, por ejemplo, un usuario cree que está dando un «Me gusta» a una foto, pero podría estar realizando una transferencia de dinero.  Al tratarse de una técnica más “sencilla”, las medidas de seguridad actuales suelen detectar y prevenir eficazmente los intentos de clickjacking.

Por su parte, el doubleclickjacking se vale de dos clics para consumar el ataque: el primero prepara la trampa, mientras que el segundo la hace efectiva. Y debido a que es una técnica más compleja, puede eludir algunas de las protecciones que los navegadores implementan en contra ataques de un solo clic.

Las consecuencias de un ataque de doubleclickjacking pueden derivar en el cambio de configuraciones sensibles de la seguridad de las cuentas, obtener permisos API, y en casos más extremos, obtener autorizaciones de pago y/o transferencias, o comprar cosas a nombre del usuario sin que lo sepa. 

Por un lado, el actor malicioso puede engañar para que se apruebe un inicio de sesión en alguna red social y correo electrónico. Esto puede derivar en que se pierda acceso a esa cuenta, ya que pueden cambiar la contraseña, o que la utilicen para enviar mensajes a los contactos para obtener dinero o distribuir malware.

En el caso de que el ataque apunte a plataformas de pago, pueden autorizar compras en línea sin el consentimiento del titular como también transferencias bancarias.

Adicionalmente, el ciberatacante también podría instalar malware en el dispositivo, activar permisos para que un programa le brinde acceso (por ejemplo, a la cámara, el micrófono o la ubicación) y hasta desplegar ransomware.

En cuanto a las medidas preventivas que pueden tomarse para reducir sensiblemente el riesgo de ser víctima de este tipo de ataque, desde ESET recomiendan:

  • Mantener actualizados tanto los equipos como los navegadores. El doubleclickjacking es una técnica relativamente nueva que se aprovecha de vulnerabilidades en los sitios, por lo cual es posible que futuras actualizaciones corrijan estos fallos, evitando así que puedan ser explotados por los cibercriminales.
  • Estar alerta ante cualquier acción extraña que pueda suceder en un sitio web: botones que soliciten doble clic, captchas o ventanas emergentes. Y en consecuencia, prestar mucha atención a los mensajes de confirmación, y evitar dar clics inmediatos en las ventanas emergentes que se acaban de abrir.

“En resumen, es importante mantener los equipos y softwares actualizados, prestar atención a cualquier comportamiento llamativo de un sitio web, y estar al tanto de las nuevas técnicas y metodologías de ataque que implementan los cibercriminales.”, concluye Gutiérrez Amaya de ESET Latinoamérica.

publicidad

Hamás dispuesta a una tregua de cinco años en Gaza y a la liberación de rehenes #26Abr

Hamás ha valorado de manera positiva la posibilidad de una tregua de cinco años en Gaza, vinculada a la liberación de todos los rehenes israelíes, según informó este sábado Taher al Nono, asesor de prensa del buró político del grupo islamista.

«No rechazamos la idea de la tregua y su duración, pero hasta ahora no hemos llegado a un acuerdo al respecto y estamos listos para discutirla durante las negociaciones», declaró Al Nono a la agencia EFE, coincidiendo con la llegada de una delegación de Hamás a El Cairo para participar en una nueva ronda de negociaciones.

Expectativas de un acuerdo en El Cairo

Aunque Hamás no ha recibido todavía una propuesta formal bajo estos términos, fuentes del grupo confirmaron que los mediadores de Egipto y Catar han planteado la posibilidad de establecer un alto el fuego de entre cinco y siete años, incluyendo en el acuerdo un intercambio de rehenes israelíes por presos palestinos.

La disposición de Hamás a considerar esta tregua abre un nuevo escenario diplomático en los esfuerzos para poner fin a la violencia en Gaza, donde la población civil continúa sufriendo las consecuencias del prolongado conflicto.

Continúan las negociaciones

Las conversaciones en El Cairo, que contarán con la participación de representantes israelíes e internacionales, buscarán definir los términos de un posible acuerdo que logre consolidar una paz duradera en la región y garantizar la liberación de todos los rehenes en poder de Hamás.

Por el momento, las partes mantienen el hermetismo sobre los detalles de la negociación, aunque la postura abierta de Hamás es vista como un avance significativo en el camino hacia un eventual cese de hostilidades.

publicidad

Amnistía Internacional exige el fin de abusos y torturas contra detenidos poselectorales en Venezuela #26Abr

Amnistía Internacional urgió este jueves al cese inmediato de los abusos, malos tratos, torturas e incomunicación a los que son sometidos los presos políticos en Venezuela. A través de un comunicado publicado en su cuenta oficial en la red social X (antes Twitter), la organización exigió respeto a los derechos humanos y el fin de la persecución política.

Grave situación de los presos políticos

Amnistía Internacional denunció que aproximadamente 900 personas se encuentran actualmente detenidas arbitrariamente en Venezuela, según cifras del Foro Penal. Estas personas serían víctimas de torturas, desapariciones forzadas, incomunicación prolongada y negación de atención médica, además de enfrentar juicios injustos y privación de libertad sin las debidas garantías legales.

Deben cesar de inmediato los graves abusos que sufren las personas detenidas arbitrariamente por motivos políticos”, declaró la organización en su llamado público.

https://twitter.com/AmnistiaOnline/status/1915528925003784666

Casos preocupantes de desaparición forzada

El informe resalta que, en varios casos, los familiares de los detenidos no han tenido información sobre el paradero de sus seres queridos por días o semanas. Nombres como Roland Carreño, Freddy Superlano, Pedro Guanipa y Américo de Grazia, entre otros, fueron citados como ejemplos de víctimas de desaparición forzada y régimen de incomunicación.

Amnistía recordó que la desaparición forzada y la tortura están “absolutamente prohibidas bajo el derecho internacional” y subrayó que las víctimas de estos crímenes tienen derecho a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

Exigencias a las autoridades venezolanas

En su carta dirigida al presidente Nicolás Maduro, la organización de derechos humanos exigió la liberación inmediata de todas las personas detenidas arbitrariamente y pidió garantizar condiciones dignas de reclusión, incluyendo:

  • Visitas familiares regulares.
  • Acceso a una defensa legal de confianza.
  • Atención médica adecuada.
  • Procesos judiciales justos y transparentes.

Asimismo, Amnistía destacó la importancia de las investigaciones internacionales independientes sobre estos abusos, como mecanismo para asegurar la rendición de cuentas.

publicidad

Maduro anuncia que el país cuenta con 1.8 millones de emprendimientos impulsados desde 2020 #26Abr

Venezuela ha financiado más de un millón de emprendimientos desde 2020, en el marco de un proceso de impulso a la economía nacional, anunció Nicolás Maduro durante su intervención en el Congreso Internacional de Emprendedores.

Según detalló el mandatario, el país cuenta actualmente con 1,8 millones de iniciativas de emprendimiento, de las cuales la mitad ha recibido financiamiento público a través de programas gubernamentales. “El emprendimiento se consolidó como un pilar fundamental del modelo productivo nacional durante los años de pandemia”, señaló Maduro.

Crecimiento del 59% en el sector emprendedor

Maduro informó que en 2024 el sector emprendedor creció un 59%, impulsado tanto por la inversión pública como privada, así como por la implementación de instrumentos legales como la Ley de Emprendimientos y la estrategia de las 4F: Formación, Formalización, Financiamiento y Ferias.

El mandatario también subrayó el desempeño económico del país, que registró un crecimiento del 9% en 2024, resultado de una política de diversificación de los motores económicos.

Alta tasa de cumplimiento en el pago de créditos

Uno de los puntos destacados por Maduro fue la alta tasa de pago de los créditos otorgados a emprendedores, con un 99% de cumplimiento, lo que demuestra, según afirmó, el compromiso de los pequeños empresarios con el desarrollo económico.

Delcy Rodríguez también intervino en el evento, revelando que el 64% de los emprendedores registrados son mujeres, un dato que resalta la creciente participación femenina como sujeto económico independiente, en línea con las políticas públicas de equidad de género.

Exposición de Emprendimientos Innovadores

En el marco del Congreso, se celebró una Exposición de Emprendimientos Innovadores, que permitió a los participantes mostrar productos, servicios y soluciones con alto potencial creativo y proyección en el mercado, conectando con las tendencias económicas globales y de economías emergentes.

Maduro concluyó su participación señalando que el espíritu emprendedor caracteriza a los venezolanos y que seguirá siendo un motor clave en el impulso de la economía nacional.

publicidad

Más de 3.200 venezolanos han retornado al país a través del Plan Vuelta a la Patria #26Abr

Un total de 3.241 venezolanos han sido repatriados a través del Plan Vuelta a la Patria entre febrero y la fecha actual, según información oficial.

El programa, que organiza y financia vuelos gratuitos para el retorno de ciudadanos, forma parte de una iniciativa implementada desde 2018 con el objetivo de facilitar el regreso de venezolanos que decidieron retornar al país tras su experiencia migratoria en el exterior.

Lea también: VIDEO | Desde Honduras: Retornan al país 174 migrantes venezolanos #23Abr

16 vuelos organizados para el retorno

Según los datos ofrecidos durante el programa “Sin Truco Ni Maña”, hasta el momento se han realizado 16 vuelos organizados, todos costeados por la administración de Nicolás Maduro. Las autoridades recalcaron que el trámite y el pasaje no representan ningún costo para los repatriados.

El Plan Vuelta a la Patria busca ofrecer una oportunidad de reinserción social y económica a quienes desean regresar a Venezuela, en un contexto en el que la migración ha sido un tema sensible tanto dentro como fuera del país.

Lea también: Arriban al país 199 venezolanos repatriados desde EEUU #25Abr.

Un fenómeno migratorio que marcó a toda una generación

Durante la transmisión, también se destacó cómo a lo largo de los años se ha construido una narrativa alrededor de la migración venezolana, inicialmente motivada por campañas que incentivaban la salida del país bajo la premisa de la búsqueda de mejores oportunidades.

Hoy, el retorno de miles de venezolanos refleja una nueva fase en la dinámica migratoria, en la que el regreso y la reconstrucción de proyectos de vida en su país natal adquiere protagonismo.

Retorno en contexto electoral

En el actual escenario político y social, el regreso de ciudadanos ha cobrado también relevancia en el discurso público, en especial cuando se acerca el calendario electoral en Venezuela. Sin embargo, las autoridades han insistido en que el Plan Vuelta a la Patria es un esfuerzo continuo, independiente de coyunturas políticas, enfocado exclusivamente en apoyar a los venezolanos que desean regresar a su tierra.

publicidad

#OPINIÓN Los venezolanos no somos piezas de cambio #26Abr

La política debe ser la vía para resolver los problemas de la gente, para mejorar la calidad de vida de todos, no un instrumento para aplastar a los más vulnerables, acumular poder y riquezas o callar voces incómodas. En palabras de Octavio Paz, “la democracia sin libertad es una quimera”, y en Venezuela llevamos años viviendo esa mentira. Así, mientras millones de venezolanos enfrentamos diariamente una crisis sin precedentes, nuestros derechos siguen siendo vulnerados por una autocracia y sirviendo como moneda de cambio en juegos geopolíticos que no nos toman en cuenta. Lo ocurrido recientemente entre la administración chavista y los gobiernos de El Salvador y Estados Unidos, es un ejemplo de esta terrible situación. 

El gobierno salvadoreño propuso repatriar a los 252 venezolanos que fueron enviados a su territorio desde Estados Unidos y que permanecen encarcelados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), a cambio de liberar a la misma cantidad de presos políticos que hoy se encuentran en cárceles venezolanas. Este planteamiento es inaceptable y debe ser repudiado por todos. Los derechos humanos no se negocian. Las personas no son fichas de intercambio. Cada uno de esos 252 venezolanos detenidos en El Salvador tiene rostro, historia, familia y derechos que están siendo ignorados. No han recibido juicio, no tienen acceso a defensa legal adecuada, y han sido tratados como criminales sin pruebas ni garantías. Lo mismo ocurre con quienes en Venezuela han sido encarcelados por pensar distinto, protestar pacíficamente o ejercer sus derechos democráticos.

Ambos casos tienen un denominador común: el irrespeto al debido proceso y la negación de los derechos fundamentales. En el caso de los detenidos en nuestro territorio nacional, se vulneran gravemente los artículos 44 y 49 de nuestra Constitución, que garantizan la libertad personal, el derecho a la defensa, al debido proceso y a ser juzgado con garantías legales. Por su parte, ni en Venezuela ni en El Salvador se están cumpliendo los principios consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El artículo 7 establece claramente que todos somos iguales ante la ley y tenemos derecho a protección contra la discriminación. El artículo 9 prohíbe la detención arbitraria. El artículo 10 garantiza el derecho a un juicio justo y público, y el artículo 11 consagra la presunción de inocencia. Es evidente que tanto la administración chavista como los gobiernos de San Salvador y Washington, están usando la tragedia de los migrantes y presos políticos venezolanos para su beneficio propio. Esto es inmoral, es barbárico. 

Nuestra crisis no puede ser aprovechada por otros gobiernos para sacar ventajas o construir discursos populistas. Los venezolanos no somos piezas de ajedrez en un tablero internacional. Somos personas. Somos víctimas de un modelo autoritario que ha destruido las instituciones y que ahora sirve de excusa para que otros también atropellen nuestros derechos.

La exigencia es una sola y debe ser firme: justicia para todos los venezolanos detenidos sin juicio justo, dentro y fuera del país. La libertad no puede depender de una negociación diplomática. La libertad es un derecho, no un favor. A los venezolanos nos toca alzar la voz y trabajar para la liberación, sin distinciones políticas, de cada compatriota injustamente preso, por cada migrante que sufre abusos, por cada persona que ha sido criminalizada por sobrevivir. Nuestra dignidad no puede estar en juego. No podemos permitir que nos sigan utilizando como botín ni dentro ni fuera de nuestras fronteras. La justicia no se negocia. La libertad no se intercambia. Y los derechos humanos no se subordinan a intereses políticos.

Stalin González

publicidad

ACNUR advierte sobre suspensión de programas de asistencia en Colombia por falta de fondos #26Abr

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) anunció este viernes que ha tenido que suspender o reducir varios de sus programas de asistencia en Colombia, debido a la drástica disminución de la financiación, poniendo en riesgo los avances logrados en la protección de poblaciones desplazadas y vulnerables.

Faltan más de 100 millones de dólares

Durante una rueda de prensa en Ginebra, el portavoz de ACNUR, William Spindler, explicó que la organización necesita 118,3 millones de dólares para mantener sus operaciones este año. Sin estos recursos, advirtió, «años de progresos podrían perderse», afectando principalmente a niños, mujeres y familias.

Entre los programas impactados, Spindler destacó la suspensión de la distribución de ayuda humanitaria en el conflictivo área del Catatumbo, donde unas 63.000 personas han sido desplazadas recientemente debido al recrudecimiento de los combates armados. Además, ACNUR también detuvo programas de apoyo a más de 17.000 niños, exponiéndolos al riesgo de reclutamiento forzado y explotación.

Regularización de venezolanos en peligro

Una de las consecuencias más graves es el riesgo que enfrenta el proceso de regularización de cerca de 500.000 refugiados venezolanos en Colombia, que ahora podría paralizarse. Asimismo, los recortes ponen en jaque programas para la legalización de asentamientos informales donde viven más de 100.000 desplazados internos.

«Los recortes afectan las labores de estabilización, integración local y autonomía de refugiados y desplazados», subrayó el portavoz.

Crisis de financiación para América Latina

La crisis de recursos afecta a toda la región. De los 1.400 millones de dólares que la ONU había fijado como objetivo para 2025 para asistir a refugiados y migrantes venezolanos en América Latina, solo se ha recaudado un 4,6 %.

Aunque Japón, Suecia, Corea del Sur y España han realizado contribuciones importantes, la falta de fondos se agrava tras el drástico recorte de ayuda de Estados Unidos, que era el principal donante en el continente.

ACNUR busca recuperar el apoyo internacional

Spindler destacó que se están realizando gestiones para reconectar con autoridades estadounidenses y también reforzar los lazos con otros donantes.

«Estamos redoblando esfuerzos para asegurar este apoyo vital, imprescindible para proteger a las poblaciones más vulnerables», concluyó.

publicidad

Publicidad

Publicidad