César Batiz es uno de los 11 periodistas venezolanos involucrado en las investigaciones de los Papeles de Panamá que ha revelado unos 11,5 millones de documentos de políticos y celebridades que usaron paraísos fiscales a través de la empresa Mossak Fonseca para ocultar capitales.
Cree que Panamá Papers fortalece al periodismo de investigación y demuestra la importancia y utilidad que tiene éste. Agrega que los periodistas actualmente cuentan con el Consorcio Internacional del Periodismo de Investigación, para protegerse y enfrentar a las estructuras de poder que puedan sentirse afectados con las historias publicadas.
Los papeles de Panamá involucran a diversos funcionarios del Gobierno del presidente Hugo Chávez ¿Habrá una respuesta por parte del poder ejecutivo que no sea sostener que es un ataque a la revolución?
La tradición dice que nunca hay repuesta. Sería muy bueno que hubiera un pronunciamiento por parte del gobierno nacional para solicitar una investigación a
través de la Fiscalía. En el caso que yo entregué que es el de Jesús Silva, exauditor de Pdvsa, tuvo que haber hecho una declaración jurada de bienes al entrar y culminar su gestión en la industria petrolera, como lo tiene que hacer todo funcionario público. Además cada año debió hacer esa declaración jurada de bienes. Sería bueno que la Contraloría notificara si Silva hizo alguna declaración jurada y si ésta incluía algunos depósitos en Suiza, Panamá o algún otro país.
Estaríamos hablando de una falta por omisión, pero ¿hay un delito en este caso?
No es tan fácil saber si algún funcionario venezolano cometió un delito, porque aquí lo que estamos viendo son los mecanismos para buscar a través de paraísos fiscales ocultar dinero, no estamos viendo más abajo. Jesús Silva fue quien informó del caso Pdval en un documento filtró, el informe decía que de más de 2 mil millones de dólares comprados en alimentos, solo llegó el 25% a Venezuela a los canales de producción en buen estado. No hay un hecho irregular si hablamos de corrupción. Usó un mecanismo para ocultar capital y debido a que es una persona políticamente expuesta no le permitieron que usara el nombre.
Normalmente quienes acuden a estas alternativas son personas que buscan evadir impuestos, pero en el caso de Venezuela, estamos hablando de recursos que pudieran ser públicos.
Partimos del hecho de que estos funcionarios no son personas que tengan suficiente recursos como para tener cuentas en el exterior con montos millonarios en dólares, por más tiempo que hayan estado en la administración pública. Y la otra interrogante es por qué buscar una forma de ocultar que tienen esas cuentas. Ante el hecho de que estás ocultando unos bienes, existe la sospecha de que esos bienes no tienen el origen más transparente posible que es lo que plantea la empresa Mossak Fonseca, porque por ser una persona políticamente expuesta, por estar en el ejercicio del poder pudieron tener accesos a recursos públicos, por eso no se hace a su nombre.
¿Qué país puede actuar judicialmente?
La justicia panameña está actuando en el caso de la empresa Mossack Fonseca. En el caso de la justicia Venezolana, debería ser la Contraloría, la primera en abrir una investigación, pero no se ha pronunciado. La Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional, liderada por el diputado Freddy Guevara ha expresado que analizará el caso. Una acción de la comisión podría generar un fallo de inhabilitación política y denuncia ante la Fiscalía.
¿Cómo afecta esto a las estructura del oficialismo, tomando en cuenta que son personas tan cercanas al Presidente fallecido Chávez?
De eso no puedo opinar. Nosotros no pretendemos con esto un cambio político. Lo más importantes es que esto revela como se “mueve el cobre” en Venezuela. Muestra como las personas que manejan recursos y empresarios; usan empresa como Mossack Fonseca para colocar en paraísos fiscales capitales a través de empresas de maletín.
¿Hay otros venezolanos involucrados además de los cinco que hasta hoy tienen nombre y apellidos?
Me haces una pregunta que no puedo responder, pero en la plataforma www.papelesdepanamávenezuela.com se están publicando los casos, como el de Cruz Weffer, Adrián Velásquez, además de un pastor evangélico que tiene cuentas en esta empresa y un banquero peruano que triangulaba pasaportes venezolanos.
¿Vienen más venezolanos?
Sí, sí, hay más. Te invito a que ingreses y vea los casos.
El periodismo de investigación hace temblar estructuras de poder grandes como industrias deportivas, iglesia o gobiernos, por eso siempre será atacado. ¿Qué significa Papeles de Panamá para el periodismo?
Es una de las mayores filtraciones de documentos, es una demostración de lo importante que es el trabajo internacional de cooperación trasnacional de periodistas, bajo la coordinación del Consorcio Internacional del Periodismo de Investigación.
¿El consorcio Internacional de Periodistas es una manera de hacerse fuerte ante estas estructuras de poder?
Por supuesto, es eso, es la unión en diversos países, pero además imagínate tú a dos periodistas alemanes, que fueron los pioneros de esta investigación, revisando 11 millones de documentos en inglés, español, mandarín o alemán; era imposible. Pero sí definitivamente es también una manera de protegerse ante todos estos poderes involucrados en la investigación. El consorcio, consigue la investigación, llama a los periodistas y se crean las historias y el periodismo de investigación se fortalece.
¿Cuántos periodistas venezolanos participaron y como se hizo la selección?
11 periodistas venezolanos. No sé qué toman en cuenta para la selección.
Esta investigación deja un mensaje a la sociedad venezolana y en especial al ámbito de los medios venezolanos sobre el periodismo investigativo.
Con la compra de medios tradicionales que ha ocurrido por supuesto que el periodismo de investigación ha perdido cada vez más espacio porque no le conviene a los nuevos propietarios de los medios tener periodismo de investigación.
Es imperativo investigar a fondo.
Para beneficio de la democracia, es importante que tengamos acceso a la información y que se investigue.