Carmen Alicia Carmona de García, docente universitaria e investigadora científica, confiesa sentir tristeza y dolor cuando ha ido al Hospital Central Universitario Doctor Antonio María Pineda, donde inició sus actividades profesionales; y a la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), en la cual fue la primera autoridad electa y desarrolló su actividad de investigadora científica, porque ambas instituciones se encuentran en el abandono.
Era espeluznante ver como niños, ancianos y hasta mujeres, luego de tenebrosos episodios de escalofríos recurrentes y una incesante sudoración, dejaban de respirar y a los pocos minutos parecían, sin que ningún médico o curandero diera con el origen de semejante dolencia. La mayoría de los decesos acontecieron en víspera de Navidad.
Todo el procedimiento electoral está establecido en el marco constitucional, no es una competencia del jefe del Ejecutivo Nacional y, por tanto, le corresponde al Poder Electoral.
Un tema controvertido es el denominado culto a Simón Bolívar, aparte de deificar su figura, intentó por todos los medios ocultar ciertos episodios sobre la vida de nuestro Libertador, así como también magnificó los hechos hasta el punto de mostrarlo como un superhombre, un semidiós, alejándose exponencialmente del hombre de carne y hueso, esto sin mencionar que lo extrajo del contexto y la época en donde se desenvolvió.
Si el gobierno ha venido promoviendo la descalificación de las organizaciones políticas, la división de éstas y la desvalorización del voto, al mismo tiempo se ha venido produciendo la desconfianza en los partidos y en los políticos porque se ha seguido la conseja de autodestruirnos, sin excepción.
A las cinco de la mañana ya el padre Gómez había realizado la celebración eucarística. Su estridente voz durante las misas dominicales se desliza entre los barrotes de la fortificación de San Carlos, un antiguo Castillo construido por los españoles en 1623 para defender a Maracaibo de las embestidas de piratas y mercenarios mercantes.
Cada vez que al doctor Eduardo Fernández, presidente del Instituto de Formación Democrática (Ifedec), le dan el derecho de palabra en cualquier acto público invoca el tema de la democracia porque considera que ésta sí funciona, como debe ser, puede resolver los problemas del país.
Cuando el general Antonio Guzmán Blanco fungía como ministro plenipotenciario de Venezuela ante varios gobiernos europeos, firmó un convenio en Londres con Miguel Tejera para la instalación de una nueva casa de la moneda en Caracas. Corría el año 1885.
Tajantemente, el doctor Juan Vilera, quien fue director de regiones del Consejo Nacional Electoral, plantea cambiar todo ese organismo si queremos tener unas elecciones transparentes.
La mañana fatal del 30 de junio de 1923, un grito espeluznante retumbó en el Palacio de Miraflores cuando una empleada que se disponía a arreglar la habitación del vicepresidente de la República, general Juan Crisóstomo Gómez, conocido como “Juancho”, encontró su cuerpo bañado en sangre.
Aunque en Venezuela no existen estadísticas, los estudios hechos por los Estados Unidos han determinado que de las 432.000 unidades de producción existentes en Venezuela, 380.000 corresponden a la agricultura familiar, lo que significa que ésta abastece el 80% a la población de nuestro país.
Es un hecho conocido que, desde la guerra de independencia de Venezuela, José Antonio Páez sufría, con más o menos frecuencia, de ataques nerviosos de forma epiléptica, en una que otra ocasión, al comienzo o fin de los choques terribles que, contra las caballerías de López, de Morales, de La Torre y de Morillo, protagonizó el centauro llanero.
La inmensa mayoría de la población viene exigiendo un cambio de gobierno y de conducción de la dirigencia política, que comenzará precisamente con la celebración de las elecciones primarias, las cuales constituirán el paso más avanzado para alcanzar una democracia dinámica, efectiva y constructiva en Venezuela.
Cuando se cumplía el primer centenario de la muerte de José Antonio Páez, hecho que ocurrió un 6 de mayo de 1873 en la ciudad de New York, Estados Unidos, para entonces gobernaba el Dr. Rafael Caldera quien, en reconocimiento al héroe de Carabobo y «constructor de la República», ordenó la colocación de un mausoleo de mármol en el sitio donde reposan en el Panteón Nacional.
Se corre el riesgo de convertir en lugar común, esa sentencia que nos asegura que en la Venezuela de hoy vivimos tiempos difíciles y complicados, lo que es muy cierto, dice Alfredo Álvarez, periodista que no sólo tiene experiencia en la fuente política, sino que además es asesor en comunicación social y se desempeñó como jefe de Redacción de El Impulso.
Cuando lo llevaban a rastras para la plaza de Altagracia en Barquisimeto, Estanislao trataba de mover con mayor celeridad su pierna lisiada, en aquel año del Señor de 1823.
Cada 26 de octubre es una fecha especial para los venezolanos, en este día se conmemora el natalicio de uno de los personajes más icónicos, admirados y reconocidos del país: el doctor José Gregorio Hernández
El próximo jueves 27 de este mes se cumplirá un siglo del nacimiento de Carlos Andrés Pérez, a quien se le ha rendido reconocimiento en el transcurso de este año, a través de la comisión del centenario que preside nacionalmente Héctor Alonso López y, en Lara, la profesora Yuyita de Chiossone, nuestra entrevistada en esta ocasión.
La tranquilidad de aquel Cabudare pueblerino fue abruptamente sacudido por la noticia de una serie de asesinatos -todos atroces-, al amparo de las sombras, donde el revólver, el machete y la venganza, protagonizaron los escalofriantes episodios que el Gobierno censuró tajante.
El ingeniero Enrique Colmenares Finol, exministro del Ambiente, advirtió que la explotación que se está haciendo en el Arco Minero está destruyendo las tierras más antiguas del globo terráqueo y las riquezas que tiene el país para 500 años.
Cuando el generalísimo Francisco de Miranda zarpó de Nueva York el 2 de febrero de 1806, en el Leander, un bergantín de 180 toneladas, armado con 18 cañones y provisto de toda clase de suministros, incluso una imprenta, llevaba cerca de 200 hombres reclutados en Estados Unidos, para una empresa conocida por pocos: la liberación de la América hispana comenzando con Venezuela.
Con la realización de elecciones primarias, las cuales deben tener una doble vuelta para que sea un proceso mayormente democrático y legítimo, que resuelva el problema del liderazgo político de la oposición y fortalezca al candidato único, comenzará el cambio en Venezuela.
Venezuela amaneció el 30 de noviembre de 1945 con la noticia del destierro de Eleazar López Contreras, Isaías Medina Angarita y otros 14 altos exfuncionarios. La información emanada de la Junta Revolucionaria Gobierno de los Estados Unidos de Venezuela fue confirmada por El Nacional, diario que desplegó la noticia en primera plana con una fotografía y los nombres de los extrañados.
El tercer informe de la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre Venezuela, que presenta pruebas de muchos crímenes de lesa humanidad, no puede ser sólo un trabajo investigativo en el Consejo de Derechos Humanos para evitar que esos graves delitos queden en el aire.
Aquella soleada tarde del 29 de septiembre de 1912, luego de una nerviosa espera, el ensordecedor ruido que produjo el aparato del aviador norteamericano Frank Boland, despertó aun más la curiosidad de la exaltada muchedumbre.
Ramón Guillermo Aveledo, exparlamentario y exsecretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática, llegó a decir que cuando joven supo que Mario Briceño Iragorry era el nombre de un liceo de Barquisimeto y después sí pudo saber quién había sido el prestigioso intelectual venezolano, considerado el trujillano universal, cuya memoria está siendo honrada en su suelo natal, Trujillo, en ocasión de celebrarse el pasado jueves 15 de septiembre, los 125 años de su nacimiento.
Muy entrada la noche de aquel 13 de septiembre de 1986, el Dr. Rafael Caldera llegó puntual al salón del Hotel Barquisimeto Hilton Internacional, donde fue recibido con gran expectación en un nutrido aplauso que parecía no cesar.
A sus ocho años de edad, José Enrique Bethelmy, nacido el 20 de enero de 1944, ayudaba a su madre, Carmen Bethelmy, en la escuela que ella tenía en un sector muy retirado de Maracaibo, Monteclaro, cuyos habitantes eran muy pobres.
Barquisimeto luego del terremoto de 1812 era entonces una aldea de casas de ladrillos y techos rojos, otras de barro y cañabrava, construidas en la meseta del Turbio, con su río de aguas grisáceas que se precipitaba por un lecho -no tan ancho-, regando el vasto valle.
Una idea abrigó siempre a Don Raúl Azpárren, fundador de la Sociedad Amigos de Barquisimeto, él y otros ilustres emprendedores soñaban con la creación de centros universitarios locales. Se crea el Movimiento Pro Universidad de Lara y en 1955 se realiza el primer encuentro para discutir la idea de la creación de una universidad privada en la capital larense. Eran los tiempos de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
«El turismo es el arma secreta para potenciar las bondades de Venezuela», aseguró el mandatario Nicolás Maduro el pasado agosto en Falcón. Desde hace varios meses el funcionario ha venido insistiendo en la idea de apostar a este sector, como opción para reactivar la economía del país y «sustituir totalmente el modelo rentista petrolero».
Aún se mantiene la incertidumbre acerca del inicio del nuevo año escolar 2022–2023 porque, por una parte, no hay precisión en las autoridades del Estado y, por la otra, debido al malestar existente entre el personal del sector educativo, según declaró a El Impulso, el educador y abogado Falime Hernández, presidente de la Federación de Trabajadores Sindicalizados de la Educación (Fetrasined).
1952 fue una fecha muy importante para Barquisimeto, la ciudad arribó a los 400 años de su fundación y se dispuso la ejecución de importantes obras públicas y privadas para la celebración de ese importante aniversario.
Hace 70 años se decretó el 14 de septiembre como fecha provisional para la celebración de la fundación de Barquisimeto. Llegado el Siglo XX y transcurrida la primera mitad del mismo solo se sabía el año, 1552, más no el día y el mes en que Juan de Villegas, expedicionario español, había sentado las bases para la creación del nuevo poblado que en un principio fe bautizado como Nueva Segovia de Buría y luego Nueva Segovia de Barquisimeto.
Cuando se le pregunta a Iván Brito López, el cronista natural de la capital larense, qué se requiere para que ésta recobre sus mejores y merecidos atributos que tuvo hace ya bastante tiempo –ser la capital del desarrollo, la capital musical de Venezuela y la ciudad más limpia y ordenada del país—responde con tres palabras: recuperar la barquisimetanidad
Eran las seis de la mañana del 30 de noviembre de 1957, cuando el general Marcos Pérez Jiménez subió a la moderna locomotora Diesel Multiple Unit, autovía fabricada por la empresa italiana FIAT y compuesta por dos coches motores líderes en los extremos, con cabinas de conducción y tres coches intermedios.