“Carros, motos, ciclistas y peatones hacen lo que quieren, aunque los semáforos funcionan y el rayado esté en buen estado”, asegura un conductor que transita con frecuencia por la avenida Bolívar de Caracas. Escenario que se repite en varias ciudades de los cuatro puntos cardinales del país.
Venezuela ha tenido la desdicha de haber sufrido los desmanes de crueles dictaduras en toda su historia y apenas un período de cuatro décadas de acechados gobiernos democráticos, pero nunca gobierno alguno había buscado aliados tan criminales y despiadados como ha ocurrido, en el último casi un cuarto de siglo, cuando Hugo Chávez y Nicolás Maduro han fortalecido sus relaciones con los regímenes de China, Rusia, Irán, Cuba y Nicaragua, los cuales cometen, descarada y desafiantemente, delitos de lesa humanidad.
La democracia es una necesidad que tienen los seres humanos para poder vivir con dignidad y, por lo tanto, rechazan los regímenes que les niegan sus derechos, motivo por el cual llega el momento en que logran sobreponerse a los rigores de los dictadores y es por ello que más temprano que tarde la civilidad de los venezolanos podrá rescatar su democracia.
El almirante José Prudencio Padilla, prócer de la Independencia de Venezuela y Colombia, no tuvo mejor suerte que el general Manuel Piar: ambos fueron militares de una condición y una destreza única envidiable. También fueron pardos, una etnia social relegada para la época.
Las relaciones de Venezuela con China, Rusia e Irán son atípicas, porque con ellos nuestro país tiene muy pocas cosas en común; pero, al mismo tiempo, se involucra, innecesaria e impertinentemente, en conflictos muy graves.
Pedro Cornelio Gómez y Hermenegilda Chacón Alarcón, padres del general Juan Vicente Gómez, contrajeron nupcias en 1856, para luego procrear 14 hijos, de los cuales el dictador fue el primogénito, nacido el 24 de Julio de 1857 en el sitio de “El Salado”, dentro de la finca “La Mulera”.
Aquel 5 de julio de 1811, el Congreso de Venezuela celebró una segunda sesión en donde acordaron redactar un documento que sirviese de Acta, indicando los motivos y causas que originaron la Declaración de la Independencia, delegando su redacción al diputado Juan Germán Roscio y al secretario del Congreso, Francisco Isnardi.
En el curso de los últimos veinticuatro años, a través de los convenios suscritos por este gobierno, Venezuela ha llegado a tener mayor dependencia internacional que cualquier otro país.
Durante los mandatos de los presidentes de Venezuela Joaquín Crespo, Antonio Guzmán Blanco y Juan Pablo Rojas Paúl, se decretaron y ejecutaron varias obras de gran relevancia en Cabudare que aún están vigentes y constituyen un legado patrimonial -hoy en deplorables condiciones- para esta ciudad.
En Venezuela, por parte del Ministerio de Ecosocialismo y Agua, y también por parte de los gobiernos locales (gobernaciones y alcaldías), no existe una política ambiental.
Este junio se cumplen tres años del nuevo esquema de venta de gasolina en Venezuela. El tercer aniversario de la dolarización del combustible en el país llegó acompañado de otro episodio de escasez. El Impulso junto con ocho medios del interior del país consultaron cuánto tiempo –y cómo ha trastocado las dinámicas y el paisaje de las ciudades– la más reciente falla en el suministro de carburante en Anzoátegui, Bolívar, Falcón, Caracas, Monagas, Táchira, Yaracuy y Zulia
Al entrar en funcionamiento, hace medio siglo, la represa Dos Cerritos del Sistema Alto Tocuyo, para darle agua a los municipios Morán, Jiménez e Iribarren, comenzaba a correr sus cien años de vida útil.
En 1565, con dineros de Erario Real y otra parte de la caridad, el canónigo Pedro del Castillo levanta un pequeño albergue para enfermos «donde curaban curiosos pues no tenían médicos, ni cirujanos, tampoco sangradores, ni boticas», solo era atendido por esclavos. El Rey Felipe II le designará el nombre de Hospital Real de Barquisimeto, y se mantenía gracias a los réditos de 100 pesos según voluntad testamentaria de su fundador.
“El temor de quedarnos sin agua en todo el estado Lara existe desde el año 2006 cuando lo comencé a advertir, pero nadie me prestó atención”, confiesa a El Impulso el doctor Guillermo Palacios, quien tiene una gran experiencia parlamentaria, durante la cual ha denunciado la corrupción administrativa, sobre todo en proyectos y obras hidrológicas.
El 19 de mayo de 1811, los miembros del Cabildo de Barquisimeto, reunidos en una casona principal, con amplios jardines internos rodeados de pasillos, cuyo vistosos ventanales tienen como frente al templo de San Francisco de Asís, se pronunciaron a favor de la Independencia de Venezuela, jurando «a Dios y los Santos Evangelios» procedieron a firmar el acta que reconocía «la soberanía y absoluta independencia que el orden y la Divina Providencia ha restituido a las Provincias Unidas de Venezuela, libres exentas de toda sumisión y dependencia de la Monarquía Española…»
Quienes están participando en el proceso de Primaria no pueden pretender que éste sea una competencia de magos ilusionistas, que ofrezcan resolver, de la noche a la mañana, los problemas que, a lo largo de casi medio siglo, han sido ocasionados por este régimen.
La profesora María de Lourdes Ríos Carmona, mejor conocida como Yuyita, está cumpliendo 80 años y como pedagoga considera que el problema de la educación en el país es una tragedia para las nuevas generaciones porque no están siendo bien preparadas y los educadores son maltratados por el gobierno.
La situación política venezolana sigue siendo marcada por la agenda del gobierno, el cual pone como condiciones las propuestas que lleva a la mesa de diálogo, lo que no es más que un chantaje a la oposición para mantener el status quo que ha manejado hasta ahora.
El 20 de junio de 1561, el conquistador Lope de Aguirre arribó a las tranquilas costas de la isla de Margarita en Venezuela, era un lunes por la tarde y desde allí inició su espantosa carnicería convirtiéndose en pocos días en una mortandad de indios y cristianos.
Aunque ya han transcurrido casi cinco meses, este año terminará siendo terrible porque, según los expertos, se mantendrá el drama de sufrir el país una contracción económica como consecuencia de darse, al mismo tiempo, inflación con devaluación.
Luego del 19 de abril de 1810, don José de las Llamozas y don Martín Tovar Ponte, como presidentes de la Junta autónoma de gobierno constituida en Venezuela para defender los derechos del rey español don Fernando VII, redactaron correspondencia dirigida al secretario de Estado de los estados Unidos en donde le notificaron que, «… ante lo sucedido al disolverse el Gobierno que había en España por la ausencia del rey, y no siendo posible depender de una España ocupada por un monarca extranjero ni esperar de España expediciones mercantiles, Venezuela ha resuelto conservar la soberanía real en todo su territorio e estrechar sus vínculos de amistad y comercio con naciones amigas o neutrales, entre las cuales están los estados unidos , con cuyos habitantes desea fortalecer más sus vínculos de alianza».
El doctor Eduardo Fernández, excandidato presidencial, conocido en los partidos democráticos como líder socialcristiano, presidente del Instituto Internacional de Formación Arístides Calvani y del partido Unión y Progreso, rehusa participar en el proceso de primaria y, por el contrario, es partidario de una plataforma de consenso con un programa de gobierno y una candidatura que tenga una persona preparada para regir el país.
Las primeras bicicletas que llegaron a la ciudad de Barquisimeto causaron el natural asombro entre la gente, - y en algunos hasta pánico, argumentando que estos aparatos eran cosas del diablo-, pero no dejaban de ser una especie de juguete caro y aún desconocido por muchos.
Millones de venezolanos se han ido del país porque el trabajo no tiene valor y mientras esto suceda, no habrá inversiones, ni generación de empleo, ni capacidad adquisitiva para los trabajadores, dice el doctor León Arimendi, cuya experiencia de especialista en Derecho Laboral y docente de la Universidad Central de Venezuela, lo lleva a expresar su preocupación por la forma como el Estado ha improvisado su política salarial.
Sería considerado para el momento como un acto de justicia «republicana» cuando en plena Guerra de Independencia, el Libertador Simón Bolívar confiscó bienes de interés para la nación, entre ellos la hacienda Ceiba Grande, administrada por el Erario Real.
Hace más de 200 años, quien originalmente reclamó el territorio del Esequibo fue Simón Bolívar y no los adecos, como dijo el extinto presidente Hugo Chávez, aclaró, en entrevista concedida a El Impulso, el doctor Gerson Revanales, diplomático de carrera y actual profesor de doctorado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela.
Repostería, costura, venta de productos alimenticios y otros oficios son las actividades paralelas a las que han tenido que recurrir muchos docentes venezolanos –activos, jubilados, de Educación Básica, Técnica y Universitaria– para poder completar su sueldo y así subsistir.
“No te metas con ellos que son sagrados”, de allí surgió el nombre del temible cuerpo represivo del régimen dictatorial del general Juan Vicente Gómez, quienes luego se les identificó como “La Sagrada” y eran los custodios del Benemérito presidente.
Financiar el despegue de la agricultura venezolana requiere de un mil quinientos millones de dólares. Esa es la cifra que suministró a El Impulso, Celso Fantinel, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro).
Como este es un régimen autoritario, totalitario, caracterizado por la corrupción y la ineficiencia, que ha generado pobreza y miseria, no le conviene a la población, ni siquiera a los mismos chavistas.
Un carruaje abierto escoltado por el mayor Robert Patterson y una guardia de honor formada por los Filadelfia Greys (También conocido como Cuerpo de Voluntarios de Infantería Ligera) llevaron al general José Antonio Páez, presidente de Venezuela ahora refugiado, hasta las puertas del Independence Hall el 2 de octubre de 1850. Una de las figuras militares más populares del momento había regresado para recibir una bienvenida oficial de la ciudad donde había llegado en el exilio diez semanas antes.
El 19 de abril de 1810, era, como es sabido, Jueves Santo. Y ese día fue escogido por los jóvenes, miembros de la Sociedad Patriótica de Caracas, para solicitar al titular de la Capitanía General de Venezuela, Vicente Ignacio Antonio Ramón de Emparan y Orbe, que encabeza una junta en defensa de los derechos del rey de España, Fernando VII, y al ubicarse en el balcón del ayuntamiento para pedir opinión a la multitud que estaba frente al edificio, la respuesta fue negativa. Y el movimiento revolucionario comenzó su plan independentista, acudiendo a las otras provincias para recibir respaldo.
Tras separarse la Gran Colombia, compuesta por Venezuela, Ecuador y Colombia, la deuda contraída por la nación durante la guerra de Independencia fue repartida proporcionalmente entre los tres países que la formaban. La parte que le tocó pagar a Venezuela alcanzó la cantidad de 34 millones de pesos (28,5%), a Colombia el 50% y a Ecuador el 21,5%. Con esta deuda externa se inició la República Independiente en 1830.
La doctora Rocío San Miguel, presidenta de la organización no gubernamental Control Ciudadano, defensora de los Derechos Humanos y experta en materia militar, considera que la institución castrense ha perdido credibilidad por la partidización de altos oficiales que se han inscrito en el partido del gobierno y, por consiguiente, actuado como activistas políticos.
Al fundarse la Nueva Segovia en Buría, en mayo de 1552, se levantó su templo parroquial, en realidad, una capilla pajiza, que se salvó de las llamas tras el ataque del negro Miguel y sus seguidores en 1553, aunque el padre Toribio Ruiz resultó herido.