Apenas unas pocas personas habían leído sobre este ingenioso invento hace cien años, en uno que otro artículo de los que publicaban los diarios y las revistas.Nadie en estos predios imaginaba que tan solo en unos años la radio invadiría sus hogares y comercios. La entrada del novedoso medio...
Hay, sin duda, acciones positivas que resaltar como consecuencias de los efectos del nuevo Coronavirus en el mundo. Más allá de los hechos lamentables, se rescata la buena voluntad de los trabajadores de la salud y, lo que nos ocupa en esta entrega: la limpieza en el aire de...
La pandemia de la Gripe Española puso en alerta las grandes capitales del mundo en los cinco continentes durante los años 1918 y 1919. El mal debe su nombre a que fue en la neutral España donde primero se dio a conocer su existencia. El Rey Alfonzo XIII...
#LaCiudadNosHabla Barquisimeto alzó su voz para instar a los guaros a que permanezcan en sus hogares en estos tiempos de cuarentena por el COVID-19, y así, contribuir para proteger a toda la población.
Entre 1918 y 1919 la humanidad se enfrentó a una terrible pandemia a causa de la Gripe Española o influenza, enfermedad que mató a casi cien millones de personas en todo el planeta.
El virus apareció el mismo año en que culminó la Primera Guerra Mundial en 1918 y se...
La Primera Feria Exposición se efectuó en Barquisimeto en 1940 y fue el acontecimiento más importante de ese año, tal y como lo reseñó El Impulso el 14 de diciembre de ese año, un día antes de inaugurarse el evento. El edificio que albergó las salas de exposición se...
Incrédula se mostró Ana Ramírez, de 63 años, ante la hipótesis de que próximamente podría concluir el Plan de Administración de Cargas o Racionamiento Eléctrico, como es conocido por la colectividad larense, que azota a los venezolanos desde hace más de un año.
Episodios de agresión y violencia contra personas son algunas de las secuelas que ha dejado los improvisados racionamientos eléctricos en la conducta de los niños en el estado Lara.
No solo "se fue la luz en todo el barrio", como recita la canción del célebre cantante colombiano, Juanes; sino que el 7 de marzo del 2019, toda Venezuela se quedó sin energía eléctrica por cinco días, siendo el apagón nacional más grave de toda la historia en este país
El primer servicio de alumbrado público se instaló en la ciudad en 1842 por orden de Bernabé Planas, primer gobernador de nuestra entidad y consistía en rudimentarias lámparas de latón que usaban aceite vegetal o manteca de cochino.
La energía eléctrica comenzó a usarse en 1896 con un generador hidroeléctrico...
A un año del mega-apagón eléctrico que sufrió Venezuela durante 5 días -en algunos estados incluso 8-, los ciudadanos no olvidan y todavía recuerdan con horror aquella nefasta semana.
El crítico apagón nacional que se vivió en Venezuela durante cinco días desde el pasado 7 de marzo del 2019, es un hecho que puede ser definido como un "calvario" para una sociedad en pleno siglo 21, tomando en consideración lo que se sufrió, a lo que se enfrentó, e incluso, la cantidad de personas que murieron por esta negligencia del Estado.
Caminando por todo su hogar, acostándose en su hamaca, o tal vez escuchando alguna emisora radial mientras suena una nueva canción; transcurren las horas y los días de don Alberto Domínguez, un hombre de 82 años que vivió una complicada situación en marzo de 2019, tan sólo tres de meses después de la muerte de su esposa, doña Nelly Camacho de Domínguez.
Al cumplirse el primer año del mayor apagón masivo de Venezuela, este sábado 7 de marzo, las consecuencias ocasionadas por la falla registrada ese día, aproximadamente a las cinco de la tarde, en el Guri, se mantienen y agravan porque no ha sido abordado el problema como era de...
El primer avión voló en Caracas, Venezuela, en octubre de 1912 y luego, el 4 de noviembre de ese mismo año hizo su demostración en Barquisimeto, noticia que fue reseñada días después en El Impulso, que aún circulaba en Carora.Aquella novedad atrajo a algunos aventureros en todo el...
Recientemente el virus COVID-19 mejor conocido como Coronavirus, ha ocupado titulares en todo el mundo, desde ubicaciones de infectados hasta cifras alarmantes, pero pocos conocen de qué se trata.
Quienes vivieron aquel 27 de febrero de 1989 recuerdan que a pesar de todos los problemas por los que pudiera atravesar la economía (deuda externa, devaluación del bolívar, crisis cambiaria, corrupción, fuga de capitales, abuso de poder y la caída del precio del petróleo), fenómenos como la pérdida del...
Cuando la memoria se abre con cautela
La periodista Minerva Vitti comparte el relato de una habitante de una comunidad indígena que vivió el miedo y la zozobra de aquellos días, cuando existía la amenaza perenne de que los militares entrarían a todas las comunidades indígenas a militarizar. Cientos...
Morelia Morillo tiene casi 20 años viviendo en el municipio Gran Sabana, fronterizo con Brasil. El 22 de febrero de 2019 su vida, y la de su comunidad, cambió: la masacre de Kumarakapay fue la puerta de entrada para la militarización y la intimidación de esta tierra paradisíaca.
Mi madre...
Zoraida Rodríguez fue la primera víctima del ataque del Ejército a la comunidad indígena pemón en la madrugada del 22 de febrero de 2019. Su esposo, Rolando García, también fue herido y murió 10 días después. Su hija Zorailys, de 19 años de edad, revive esos días de...
El Ministerio Público ha guardado silencio luego del ataque militar, en febrero de 2019, a la comunidad San Francisco de Yuruari en San Elena de Uairén, en donde perdieron la vida tres indígenas en un desborde de la violencia estatal contra los pueblos aborígenes al sur del estado...
A un año del asalto al municipio Gran Sabana, el diputado Américo De Grazia y el exalcalde y dirigente indígena, Ricardo Delgado, analizan la estrategia y la urgencia del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) por controlar política y económicamente este extremo sur de la frontera.
El asalto...
Thomas Alva Edison fue un gran científico e investigador estadounidense de mediados del siglo XIX y principios del siglo XX que contribuyó a sentar las bases de la vida como hoy la conocemos.
La periodista Minerva Vitti del Correo del Caroní, comparte el relato de una habitante de una comunidad indígena que vivió el miedo y la zozobra de aquellos días, cuando existía la amenaza perenne de que los militares entrarían a todas las comunidades indígenas a militarizar. Cientos fueron desplazados...
La juventud venezolana que decidió emprender un viaje hace tiempo en busca de calidad de vida y conseguir sus sueños, sigue trabajando y estudiando por el país. A pesar de no estar en Venezuela, siguen dándolo todo por hacer las cosas bien y dejar el nombre de Venezuela en alto
Pocos sucesos causaron tanto revuelo como la tragedia de la escuela Wohnsiedler de Barquisimeto, plantel que se ubicaba en lo que hoy es la carrera 18 con la esquina de la calle 26.
Era el año 1931, tiempos de la dictadura de Juan Vicente Gómez y el presidente del estado,...
Desde el fallido golpe de estado de 2002 que depuso a Hugo Chávez por tres días, el régimen buscó la manera de reforzar su fuerza de defensa y represión.
En 2007 intentó incluir un brazo armado bajo la figura de milicia en una reforma constitucional vía referéndum, pero Chavez perdió....
Este 28 de enero se celebra el Día Nacional del Cine, como conmemoración a las primeras películas que fueron proyectadas en Venezuela.
El cine llegó a Barquisimeto en 1904 con escenas de la guerra Ruso Japonesa filmadas ese año. Se usó el teatro Juares como sala de proyección y así...
https://youtu.be/Z2DSfT1zFrw
Con Raúl José Amundaray Castro se va una de las glorias de la actuación venezolana. Nació el 18 de mayo de 1937 en Caracas, y desde temprano se interesó por la actuación.
Desde muy joven, ya se le conocía en Radio Rumbos y Radio Continente. En esas y otras tantas...
Lindbergh es una de las figuras mas importantes del siglo XX, toda vez que fue el primero en cruzar el océano Atlántico en avión sin realizar escalas en viaje realizado de New York a París, periplo que se inició el 21 y culminó el 22 de mayo de 1927.Luego...
Hoy se cumplen dos años del asesinato de Óscar Pérez, el expiloto que junto a un equipo hacia frente al régimen y que fue abatido en lo que se conoce como la Masacre del Junquito. El 15 de enero de 2018 la atención nacional estaba en El Junquito....
Este es un homenaje a las cientos de madres venezolanas que hoy se acercan a la Divina Pastora y le piden que proteja a sus hijos dispersos por el mundo. ¡Virgen querida, bendice a Venezuela y reúne de nuevo a tu rebaño! Una plegaria, de Madre a Madre.
La historia es bien conocida, a mediados del siglo XIX el cólera diezmó a Barquisimeto y en 1856 el padre José Macario Yépez ofrendó su vida ante la Divina Pastora para que la Santa Madre intercediera ante Dios y culminara la epidemia.
Desde hace 164 años la feligresía demuestra...
A LAS DOS DE LA TARDE del 24 de enero de 1848, llegó el Dr. Tomas Sanabria, Secretario (Ministro) de Relaciones Interiores, a la sede el Congreso Nacional, ubicado en el antiguo Convento de San Francisco, hoyPalacio de las Academias. Traía un pliego contentivo del mensaje del general José...