En Venezuela “se está consumando la ruina de la actividad formativa y de investigación, sobre la base de negar los recursos que por derecho les corresponden a las universidades autónomas, los institutos de formación científica y las Academias nacionales”, advirtieron los representantes de las Academias en un comunicado público.
Gracias a los esfuerzos de los países de todas las Américas y el apoyo generoso de los donantes, el 63% de las personas en América Latina y el Caribe están plenamente vacunadas contra la COVID-19.
Venezuela pasó de 110 casos positivos al inicio de enero de 2022 a confirmar más de 1,800 casos nuevos al 1° de febrero, es decir, un incremento porcentual de 1,533% en un mes.
La presión de la quinta ola de ómicron en Israel, y su experiencia acumulada en el manejo de la pandemia, llevó al país a varias decisiones estratégicas: aplicar las pruebas PCR solo a la población mayor de 60 años o personas en condición vulnerable, y así garantizar que puedan recibir a tiempo los antivirales de nueva generación, además de entregar dos pruebas diagnósticas de COVID-19 por semana a cada estudiante, con lo cual se mejora el control de casos en las escuelas.
A pesar de no estar indicado en la práctica médica, se observa que pacientes venezolanos con COVID-19 leve, moderado o severo, “presentan tratamiento con antibióticos que se encuentran en protocolos en desuso como la azitromicina”, advierte un estudio descriptivo observacional.