La dolarización es un fenómeno difícil de revertir y persistirá durante muchas décadas, asegura el economista, Daniel Cadena al admitir que ha sido un fenómeno tan abrumador que aún no nos damos cuenta de lo que pasó, agregando que entre el 50% y 60% de los depósitos de la banca están denominados en dólares.
Cadenas, profesor de economía de la Universidad Central de Venezuela (UCV), participó en el seminario “Lo que necesitas saber sobre la dolarización en Venezuela organizado por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF)” en aras de brindar mayor información sobre uno de los temas más importantes para los venezolanos en la actualidad.
Cadenas afirmó estar motivado al estudio de este tema por la salvaje dinámica de los procesos que nos ocupan admitiendo que la marcación y formación generalizada de precios en dólares se ha subestimado por todos e instó a estimular la educación en estos temas.
Según el expositor algunas variables nominales van perdiendo contenido y relevancia, por lo que deben ser revisadas: el tipo de cambio nominal, los índices de precios e inflación. Asomó lo que considera como distorsiones sobre la representación del Bolívar en las narrativas de los economistas y los sistemas de contabilidad nacional desactualizándose, con errores y omisiones.
Para aclarar la terminología Cadenas indicó que, la dolarización (De facto) es un fenómeno donde los residentes nacionales de un país prefieren usar el dólar como unidad de cuenta y/o de intercambio. La dolarización ha cobrado relevancia en las últimas décadas, particularmente en economías emergentes y en desarrollo, así, considerando el fenómeno venezolano, el término genérico puede referirse al reemplazo de la moneda nacional por otra moneda no necesariamente al dólar estadounidense.
En cuanto a las causas de la dolarización, el economista precisó la sustitución de moneda, como respuesta racional de los agentes económicos que busca protección ante los altos y volátiles niveles de inflación, hiperinflación, y colapso de la economía. También ubicó la sustitución de activos, como depósito de valor, proyectando que, aún estabilizando la inflación a niveles bajo persistirá la dolarización.
“En el periodo de inestabilidad política y económica, se generaron tasas de inflación altas y volátiles y la primera propiedad que perdió el Bolívar fue como depósito de valor”, añadió el expositor.
Con una dolarización extendida a los salarios, Cadenas cree que este es un fenómeno más grande y se subestima “La dolarización transaccional refuerza la dolarización financiera, de tal forma que, entre el 50% y 60% de los depósitos de la banca están denominados en dólares, los cuales vienen de las transacciones” Se crea irreversibilidad del proceso.
Ante la necesidad de medir este fenómeno, se identificaron dificultades como el uso general en transacciones domésticas, la recepción de remesas, el uso como medio de ahorro o las operaciones ilegales.
De igual forma, Cadenas valoró las políticas de desdolarización manifestando que las basadas en el mercado son las recomendadas a diferencia de la desdolarización forzada. Sin embargo, asegura que es una decisión que requiere de un análisis profundo, pues, es un proceso que requiere de años para establecerse.
Exhortó a la producción de conocimiento académico sobre el fenómeno de la dolarización venezolana desde sus distintas dimensiones, a través de métodos empíricos comprobados para estimar de forma aproximada el circulante en dólares. Igualmente, recalcó la necesidad de disponer de mediciones públicas sobre el circulante en dólares, debido a los efectos macroeconómicos de gran relevancia que produce la dolarización real en Venezuela.
“La dolarización venezolana será difícil de revertir y probablemente persista durante muchas décadas”, señaló Cadenas.