VII Jornadas de la raza Carora en homenaje a Leonardo Borreginni

-

- Publicidad -

Entre el 21 y 23 de febrero se realizarán las séptimas jornadas de la raza Carora que llevan el nombre del doctor Franco Cerutti y este año serán en homenaje al doctor Leonardo Borreginni.

El encuentro se llevará a cabo entre ganaderos, académicos universitarios, profesionales y técnicos de la ganadería lechera en el marco de un giro de las políticas oficiales en materia informativa, ya que contrariamente a la costumbre de presentar al sector lechero con cifras ascendentes, este año el propio Ministro Jorge Giordani de Cordiplan dijo que la producción de leche en Venezuela había decrecido en 8,3 por ciento.

- Publicidad -

Esto puede considerarse como la aceptación tácita de que las importaciones de vaquillas de otros países, no han dado los resultados esperados y que los programas con razas extranjeras como el Holstein Argentino, el Girolando Brasileño y el Siboney Cubano, no cumplieron las metas previstas.
Queda entonces como la mejor alternativa de producción lechera a nivel endógeno, el uso de la raza Carora, la cual tiene su gran fortaleza en la organización y planes de mejoramiento genético que tienen en práctica los socios de Asocrica, Asociación de Criadores de Carora, que por lo demás en varias y repetidas oportunidades ha manifestado su deseo de dialogar con las autoridades nacionales para establecer un plan conjunto de trabajo que convierta a Venezuela a la vuelta de algunos años en un país que pueda autoabastecerse de leche.

Estas séptimas jornadas serán una oportunidad para que los ganaderos especializados en leche consoliden y promuevan sus opciones productivas y envíen un mensaje claro y firme al gobierno nacional sobre las grandes posibilidades que tiene este sector para colaborar con la soberanía alimentaria de nuestro país.

Porque si en algo han sido eficientes en convencernos los países más desarrollados del planeta es que ellos por latitud geográfica, clima y otras condiciones ambientales, tienen las mejores razas bovinas del mundo y que a nosotros los habitantes del sur del planeta no nos queda otra cosa que buscar mestizajes, bajo su monitoreo científico, con el objeto de mejorar algo nuestra producción, aunque siempre confinados a estar en déficit y por ende supeditados al control de los países del hemisferio norte.

Sobre estos paradigmas de distribución de las condiciones o bondades genéticas imperantes en el planeta desde la noche de los tiempos los países desarrollados nos han ocultado la verdadera conformación actual de su progreso en los diferentes ámbitos de la producción alimentaría, incluyendo la correspondiente al ganado bovino. Cuando lo cierto es que como en todo el proceso evolutivo de la humanidad los avances se logran con el uso de la inteligencia aplicada a los métodos y operaciones que estructuran la producción.

No fue otra cosa lo que hizo Roberto Bakeweel (1725-1795), en 1760 cuando al encargarse de su granja en Dishley, Inglaterra, se propuso organizar y esquematizar sus vacas para certificar mediante un pedigree su pertenencia a una determinada raza. Este esfuerzo fue posteriormente soportado con la creación de asociaciones, quienes en fin de cuentan son las responsables de la vigencia genética de cada raza bovina en particular.

Bakeweel se sirvió del cruce entre animales similares sin temerle a la consanguinidad pero evaluando permanentemente la transmisión de características monocigóticas para evitar deformaciones morfológicas.

Su gran aporte fue de esta forma crear las razas nuevas que actualmente conocemos y la posibilidad de crear, mediante procesos de adaptabilidad, razas sintéticas eficientes en cualquier lugar de nuestro planeta. Esta es la base del Girolando brasileño, el Apéndice 3 australiano y el Carora en nuestro país, para nombrar solamente algunas de las más reconocidas internacionalmente.

Quiere decir que para buscar el mejoramiento de nuestros rebaños bovinos en Venezuela debemos partir de los conocimientos de nuestros ganaderos y de nuestros investigadores para convertirlos en una plataforma sobre la cual construir el desarrollo de nuestra ganadería.

De tal modo se necesitaría mayor inversión oficial en consolidar los ensayos de nuestros productores de vanguardia y al mismo tiempo reforzar las investigaciones de nuestros académicos y científicos en el área.

Pero en Venezuela lamentablemente estamos muy lejos de alcanzar este engranaje funcional entre ganaderos, investigadores y gobierno. Y por esta dispersión es que dependemos del esfuerzo solitario de algunos productores líderes para abastecer nuestro mercado interno.

El que las vacas Holstein, las Jersey, las Pardo Suizo tengan un alto potencial genético para producir leche no es algo que sus asociaciones de raza lograron de manera inercial sino que es el resultado de años de investigación aplicada, de control de enfermedades, de estudios de progenie, de análisis en materia nutricional.

En fin, cada paso en las mejoras genéticas de estas razas ha tenido como motor la inteligencia humana y el esfuerzo de los ganaderos en incorporar sus frutos a sus rutinas de trabajo y producción.

Y por ello estas bondades genéticas de las vacas funcionaran siempre y cuando los productores las repitan en sus ámbitos particulares de trabajo.

A este respecto toca en nuestro país realizar ese gran esfuerzo para organizar todas las variables productivas de las cuales disponemos para integrarlas en un modelo viable que nos lleve a desarrollarnos como país autosuficiente en producción de leche y carne. Indispensable para ello consultar a profesionales de la investigación y la academia que orienten un rumbo claro para nuestro desarrollo ganadero. Personas precisamente como los conferencistas que estarán en estas séptimas jornadas de la raza Carora.

 

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Reunión entre enviado de Donald Trump y Maduro no cambiaría los planes de Trump

Enviado especial del Departamento de Estado para América Latina aclara el motivo de reunión con Maduro #1Feb

Tras la visita del enviado especial del presidente de Estados Unidos, Richard Grenell, el encargado del Departamento de Estado de Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, declaró los objetivos de esta reunión en Venezuela.
- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -