La mortalidad materna está definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la muerte de mujeres por complicaciones asociadas al embarazo o el parto. La más reciente estimación de muertes publicada por la OMS dice que en 2015 fallecieron 303.000 mujeres durante el embarazo y el parto o después de ellos y que en su mayoría los decesos se produjeron y en países de ingresos bajos y que además se pudieron evitar.
Sobre la mortalidad materna en Lara se expusieron este viernes los resultados de un informe realizado por el Laboratorio de Desarrollo Humano (Ladeshu) en el Hospital Central Antonio María Pineda de Barquisimeto, junto los comentarios de las organizaciones Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (AVESA) y Médicos Unidos Venezuela.
Dicho informe refiere que Lara alcanzó el valor de 121,3 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos registrados, situación que sitúa a la entidad con una razón de mortalidad materna (RMM) por encima de los países de América Latina y representa un retroceso de 63 años en la prevención de muertes maternas.
Este resultado fue expuesto por el profesor Jesús Mantilla, perteneciente al Ladeshu, quien apuntó que el mismo valor para el año 2019 en Lara fue de 106,2 por cada 100.000 nacidos vivos, sin embargo para el año 1.957 la estadística fue de 118, es por ello que se permiten hablar de un retroceso de 63 años.
Al explicar las causas de estas muertes maternas registradas en el HCAMP durante los años 2019 y 2020, Mantilla afirmó que la principal es la hipertensión arterial con un 44%, seguida de complicaciones del embarazo con 26%, luego hemorragias graves con 19% y un 11% por infecciones.
Todas estas causas, asegura, no solo dan cuenta de la debacle del sistema de salud venezolano, sino que pudieron ser fácilmente evitables si se aplica el debido control prenatal al que toda mujer tiene derecho.
Y justo en ese punto coincidió la directora de AVESA, Magdymar León, quien es psicóloga y profesora de la UCV. León compartió que las mujeres que acuden a AVESA manifestaron su temor de asistir a las consultas prenatales por falta de servicios para atenderlas o bien, por exponerse a contraer coronavirus, debido a la debilidad en el sistema público de salud. “Esto incide también en la falta de detección temprana de situaciones de riesgo”, dijo.
«Hemos retrocedido no 63 años, sino 100 porque no se trata solo de contabilizar las muertes maternas, sino del reconocimiento de la cantidad de otros derechos que se nos están violando a las mujeres y que son fundamentales para que nuestra salud sea efectiva», Magdymar León, coordinadora de AVESA.
La especialista también apuntó que de acuerdo con una data compartida de AVESA y otras organizaciones, el 75% de las embarazadas que requieren tratamiento antihipertensivo no pueden adquirirlo por razones económicas y tampoco el Estado les garantiza su suministro; “de allí que la hipertensión esté en tan alto porcentaje de las causas de muertes maternas”, añadió.
Según datos de León, el 48% de las embarazadas no puede acceder a los suplementos nutricionales que requiere. Además subrayó que buena parte de los embarazos no son planificados y derivan de una grave vulneración de derechos, puesto que no tienen acceso a anticonceptivos ni a una planificación.
Lea también: ¡Por falta de insumos! Mujer dio a luz a las afueras del Pastor Oropeza #10May
“De acuerdo con nuestros datos, 9 de cada 10 mujeres en sectores populares no ha planificado su embarazo y esto es un punto muy crítico”, sostuvo la coordinadora de AVESA.
59% de muertes ocurrió en mujeres con menos factores de riego
El informe elaborado por Ladeshu también arrojó que el 59% de las muertes de embarazadas se produjeron en mujeres que tuvieron menor riesgo de padecer una complicación antes, durante y después de su embarazo y se evidencia en que el mayor rango de RMM en el Antonio María Pineda estuvo en mujeres entre los 20 y 34 años, que es el rango de edad de menor riesgo de muerte materna.
“Los factores causantes de la mortalidad materna así como su consecuencia fatal se traducen en Derechos Humanos violados por el Estado venezolano”, Ladeshu.
La mayor causa de muertes maternas en este rango de edad fue la hipertensión arterial alcanzando un 38%, seguida de complicaciones en el parto (31%), infecciones (19%) y hemorragias graves (11). “Todas estas situaciones se pudieron prevenir con un adecuada atención materna”, recalcó Jesús Mantilla, miembro de Ladeshu, durante su exposición.
Factores de la mortalidad materna
Pobreza, restricción de la movilidad, migración del personal especializado, falta de condiciones de limpieza e insumos en el hospital, son de los factores que inciden en el aumento de la muerte materna en Lara, lo que lleva al profesor Mantilla a asegurar que se traducen en una violación clara de los derechos humanos por parte del Estado venezolano.
Mantilla amplió que la pobreza por ingresos, para 2021, alcanza al menos el 60% de las familias larenses, dado que ganan menos de 1,90$ diarios. Agregó que la restricción de la movilidad acrecentada entre marzo y diciembre de 2020 debido a la crisis de combustible, sumada a la cuarentena por la COVID-19 también agravó la situación e impidió que las mujeres acudieran a sus controles prenatales.
“Las condiciones de higiene y saneamiento del HCUAMP no garantizan una atención de calidad, a lo que se suma el éxodo de los profesionales de la salud”, Ladeshu.
Este informe de Ladeshu también citó la encuesta Enobusalud, realizada por el Observatorio de Universidades (OBU) en 2020, la cual indica que el 92% de los encuestados afirmó que en el Hospital Antonio María Pineda no hay productos de limpieza ni agua, mientras que un 69% señaló la falta de lavamanos en el recito de salud.
Por su parte, la doctora Luzmila Leal, en representación de Médicos Unidos Venezuela, consideró que este trabajo de investigación de campo realizado en Lara para el 202, desnuda en sus conclusiones una verdad muy cruel y vergonzosa: Observamos una indolencia e indiferencia en el Estado.
Leal afirmó que en el área de Ginecobstetricia del Hospital Central de Barquisimeto se vulneran los artículos 83, 84 y 85 de la Constitución de Venezuela, los cuales se refieren al derecho a la salud, por cuanto en dicha área no existen de forma continua servicios básicos como agua o electricidad, aunado a la falta de material médico quirúrgico, situación que ocasiona un alto índice de complicaciones, infecciones y muerte de las pacientes.