#Opinión: El mundo en cifras (11) Por: Pedro Rodríguez Rojas

-

- Publicidad -

El índice de desocupación en Estados Unidos se mantuvo en 9,2% en el primer trimestre de 2011, la tasa más alta desde 1993, y el número de personas sin trabajo sobrepasó los 13,8 millones. Y como siempre, los principales afectados por la pérdida de puestos laborales fueron los núcleos de latinos y afroestadounidenses., con un 11,4 y 15,5%, respectivamente, a diferencia del 7,6% en el caso de blancos no hispanos y del 8,6% de la población en general.

Sólo el 13% de los más de 250 millones de parados -reconocidos oficialmente; la realidad es muy superior- tienen alguna cobertura social:

- Publicidad -

“La inseguridad de parados y trabajadores incrementa la desesperanza y el miedo, la xenofobia y la violencia. La amenaza de quedar sin trabajo se convierte en un mecanismo disciplinario y de presión sobre la clase trabajadora, que aumenta a medida que crece el desempleo. El paro paraliza carreras profesionales, reduce la autoestima, genera estrés psicológico y numerosos riesgos que dañan la salud. Aumenta la probabilidad de enfermar, tener problemas de ansiedad o depresión (tres veces más que en quienes trabajan), engancharse a drogas como el alcohol o tabaco, morir prematuramente o suicidarse. (…) En los parados sin subsidio, por ejemplo, los problemas de salud mental se multiplican por tres si son profesionales y por siete si son obreros.” (Joan Benach y Carlos Montaner Rebelión, España).

América Latina. Mientras que por el contrario, La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) aseguró que “el desempleo en Sudamérica y El Caribe no superaría el siete por ciento en 2011”, pues “la vigorosa recuperación económica de la región permitirá registrar un nuevo y significativo descenso de la tasa de desempleo, que pasaría de 7,3% en 2010 a entre 6,7 y 7% este año (2011)”.

Según los Indicadores de Desarrollo Mundial 2012, del Banco Mundial (BM), a pesar de que la región sigue siendo de las más desiguales del mundo, la proporción de personas que vive en pobreza extrema se redujo de 43.1% en 1990 al 22.2 % en 2008. Según estimaciones preliminares, la tasa de personas que viven en esa condición, con 1.25 dólares diarios, bajó aún más en 2010, agregó el organismo. El Banco apuntó que con la disminución de la tasa de pobreza extrema a la mitad, se logrará cumplir cinco años antes uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que los 191 países miembros de Naciones Unidas acordaron lograr para 2015. (http://data.worldbank.org.p.33).

Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el Informe Latinoamericano de Pobreza y desigualdad del 2011, mientras en el 2002 la incidencia de pobreza era, para la región en su conjunto, del 44%, este índice se situó en torno al 33,1% en el 2009 y, con datos proyectados, en torno al 32,1% en el 2010. En el caso de la indigencia, para los mismos años, el descenso fue de 19,4% a 13,3%
De acuerdo con el Panorama Social de América Latina (CEPAL, 2010) la variación anual del PIB por habitante en Bolivia fue de un 0,4% el 2002 y de 2,7% el 2007, para los mismo años la pobreza de ingreso total del país se redujo desde un 62,4% a 54%. En Brasil en tanto, la variación anual del PIB por habitante fue de un 1,9% en 2005, y de un 4,9% en 2008, mientras que en los mismos años la pobreza se redujo de un 36,4% a un 25,8%.

Deuda Externa del Tercer Mundo. El saldo de la deuda externa del III Mundo subió de 530 mil millones en 1980 a 2,05 billones en el 2000, pese a haber pagado más de 3,45 billones entre interese y capital durante ese período. Asimismo, el saldo de la deuda externa del Este Europeo creció de 57 mil millones (1980) a más de 480 mil millones (2000), a pesar de pagar sobre los 640 mil millones en esas dos décadas. Con ello, el III Mundo devolvió más de 6 veces lo que debía y sin embargo quedó 4 veces más endeudado; mientras que el Este devolvió más de 11 veces lo que debía y quedó 8 veces más endeudado. Entonces, entre 1980 y 2000, el III Mundo consignó a los acreedores el equivalente a 43 Planes Marshall (Toussaint, Eric, 2002: 179-180).

Crisis agrícola. En todo el mundo, el 24% de las tierras irrigadas ha desarrollado problemas de salinidad. Todos los años, se pierden 25.000 millones de toneladas de capa superficial de suelo debido al cultivo intensivo, y entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierra agrícola se vuelven improductivas debido a la degradación del suelo.(Sofia Naranjo, E. Dullo. 2007).

Entre el 2008 al 2010, el precio de los cereales, especialmente el trigo, ha aumentado un 130 por ciento; el del arroz (el alimento más consumido del planeta) un 74 por ciento, el de la soja un 87 por ciento y el del maíz un 53 por ciento. Pero en diciembre de 2010 los precios de los alimentos alcanzaron su máximo histórico, para seguir subiendo a partir de entonces. La FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) habla de “alarma”, pero nadie hace nada. En enero de 2011 los precios alcanzan un nuevo máximo histórico: en un mes, los precios subieron un 3,4%.

Continuará…

[email protected]

 

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -