Aún y cuando los tiempos han cambiado, en varios rincones de Venezuela se mantienen algunas tradiciones populares, especialmente entre los meses de febrero y marzo, donde irradia la alegría y la música cargada de vibrantes géneros para disfrutar del Carnaval, en el cuál, atractivas carrozas, matronas adornadas y hasta un ritual para alejar todo lo malo, se apoderan de calles, avenidas y espacios públicos
El Carnaval llega a nuestro país durante el período colonial, sin embargo, es durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco cuando se comienza a celebrar de manera más organizada. Actualmente, se enmarca en un festejo religioso como antesala a los días de descanso, cuaresma y reflexión que inician con el miércoles de ceniza.
Con ocurrencia y mucho sentido, varios lugares del territorio nacional han adoptado distintas manifestaciones populares a lo largo de los años, enmarcadas en creencias o simplemente costumbres que se han transmitido de generación en generación cobrando vida cada año entre bailes, cantos, disfraces, vestimentas y mucha algarabia.
Son muchas las maneras de celebrar estas fechas, compartimos con ustedes algunas de las tradiciones más representativas reconocidas incluso a nivel internacional.
Descubra cómo se celebra el Carnaval…¡a lo venezolano!
En El Callao…¡Guasipati tomorrow night!
En un pueblo minero del estado Bolívar que hace vida a las orillas del río Yuruari el Carnaval se celebra al ritmo del calipso, género musical creado en la época de la esclavitud como medio para expresar penas, alegrías y protestas en contra de los amos y que era cantado en patois, una mezcla de inglés y francés.
Es así como en El Callao, cobra vida este baile pachangoso con varios personales que reflejan alegría, colorido y tradición, entre los que destacan madamas luciendo trajes estrafalarios y turbantes llamativos, diablos danzantes de grandes máscaras que simulan rostros amenazantes, y negropintos de personalidad jocosa y ocurrente cubiertos con un preparado a base de carbón molido, papelón y agua; todos bailan e integran en la parranda a propios y visitantes, dispuestos a ser parte de las sorpresas que se viven cada año en este agradable lugar.
El Calipso del lugar representa una expresión musical, cargado además de una filosofía de raíces profundas que permite comprender las complicadas costumbres que han resultado de esa mezcla, en la que diferentes nacionalidades aportaron sus usos y costumbres sin egoísmo cultural; de hecho, es el compartir los conocimientos, una de las características que identifica plenamente a los callaoenses.
Comparsas con el Diablo Luis
En Carúpano, ciudad costeña ubicada al norte del estado Sucre, el carnaval es sinónimo de disfraces, comparsas y conjuntos criollos que engalanan las presentaciones con trajes típicos de la zona. La celebración inicia en enero con los preparativos de la fiesta y se extiende hasta una semana después de haber concluido estos días festivos con la tradicional “octavita”.
Estos carnavales fueron declarados en el 2014 como Evento de Interés Turístico Nacional por el Instituto de Patrimonio Cultural de Venezuela y son esperados cada año con ansias por el ambiente popular de alegría que se vive en ellos. Además, se les ha dado el título de “Carnavales Turísticos Internacionales de Venezuela” por la visita de personas oriundas de otros países.
Por otra parte, en la capital del estado, la parranda es comandada por un hombre de avanzada edad vestido de rojo intenso y con prominentes cachos conocido como “El Diablo de Cumaná”, representado por Luis del Valle Hurtado quien además es el creador de esta danza, incorporada al folklore de la entidad y considerada una manifestación cultural que adquiere cada vez más importancia a nivel nacional.
Bailando entre cabezones y al ritmo de la hamaca
Los habitantes de San Diego en el estado Carabobo, también celebran con emoción estos días de asueto, que inician en la localidad con la elección de la reina y trascurren con el desfile de carrozas, diversas presentaciones musicales y la infaltable participación de “Los Cabezones”, gigantescos personajes con movimientos en los ojos y en la boca que acaparan la atención de los presentes, en especial, de los más pequeños atraidos por sus particulares vstimentas.
Por otro lado, en esta entidad federal venezolana especificamente en el barrio San Millán de Puerto Cabello, se mantiene una costumbre centenaria conocida como “El Baile de la Hamaca”, que rememora los antiguos procedimientos campesinos para el traslado de enfermos y el sepelio de los muertos.
De acuerdo con la tradición, una hamaca elaborada con retazos de tela y sábanas, colgada sobre un largo palo de madera, es paseada por las calles del lugar al ritmo de tambores y charrasca mientras una sola voz exclama: «¡Ya se murió!», y todos responden: «¡Hay que enterrarla!».
Recibiendo abundancia en la costa
En Naiguatá y Osma, pueblos varguenses de la Región Capital al norte del país,se realizan con mucha alegría: Festivales playeros, ferias artesanales, diversas actividades recreativas, y por supuesto, los infaltables desfiles con atractivas carrozas.
El ciclo se cierra con “El Entierro de la Sardina”, una manifestación popular que inicialmente era asociada con la costumbre de enterrar un costillar de cochino, al cual se le llamaba sardina, simbolizando la prohibición de comer carne durante los días de cuaresma. Actualmente, está asociada con una parodia que simula el paso de un entierro por las calles del pueblo dirigido por hombres disfrazados de mujeres con pelucas, velos y sombreros representando a las viudas de la sardina que lloran desconsoladas.
En la procesión, se lleva a cuesta una especie de caja que tiene en su interior una sardina elaborada en su gran mayoría con cartón. Muchos creyentes de la tradición asocian esta “muerte” con abundancia y cosas buenas, dejando a un lado todo lo malo en una atmósfera de baile y música junto a representaciones teatrales y poesía.