A propósito del III Módulo de Intercambio de Experiencias de Compras Públicas de Agricultura Familiar que comenzó el lunes en el Hotel Jirahara de Barquisimeto, el ministro para la Agricultura y Tierras, Yván Gil, destacó que la agricultura familiar resolverá los problemas estructurales de alimentación y desarrollo económico de las naciones.
“Tenemos mucho que agradecerle a Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay por desarrollar una importante agricultura industrial. Nosotros somos un país exportador, con una balanza comercial altamente positiva”.
Apuntó que la cultura del trabajo está distorsionada producto de la renta petrolera, por lo cual el modelo de la agricultura familiar reimpulsará esa cultura del trabajo.
El abastecimiento local es sinónimo de agricultura familiar, mencionó Gil a lo largo de su intervención.
Por otra parte, lamentó que “la oligarquía eliminara el acceso a los alimentos de manera masiva, a través de un modelo de distribución que monopoliza. Fue coartado el derecho a la alimentación por la burguesía, por eso se creó el Ministerio para la Alimentación”.
El titular de la cartera de Agricultura y Tierras agregó que bajo esa realidad dependemos 50% de las importaciones, lo cual no se va a solucionar sólo con la producción de alimentos si no con una distribución sistematizada.
“Mercal asumió tareas que no consolidó el sector privado, por lo tanto, un tercio de los alimentos se distribuyen a través de esa red”.
El ministro aseguró que se triplicó la disponibilidad per cápita de pollo, carne, arroz y otros rubros.
“Pese a las dificultades y una coyuntura, debido a los bajos precios del petróleo, la Reunión Especializada de Agricultura Familiar (REAF), se incorporará a los planes de abastecimiento, ya que hay mafias que están controlando los sistemas de distribución”.
Gil aseguró que unos 1.000 mercados comunales a cielo abierto se despliegan todas las semanas en todo el país, con producción local y con un precio mínimo de compra. “Las comunas, expresión de las agriculturas familiares, deben trabajar en esos espacios subutilizados, el propósito es el control de la distribución de los alimentos”.
Precisó que 100% del café es producto de la agricultura familiar y 40% se encarga de la distribución de lácteos. “La vicepresidencia de Seguridad y Soberanía Alimentaria, Ministerio de Alimentación, Ministerio de Agricultura y Tierras, Ministerio de las Comunas, desarrollan un programa para crear esas compras únicas a través de los mercados comunales a cielo abierto”. Este modulo fue organizado por la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar (REAF), órgano asesor del Mercado Común del Sur (Mercosur), intervinieron movimientos sociales y representantes de organismos públicos de Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Participaron 30 delegados de ocho países.