El sector empresarial del país no tiene muchas expectativas de mejoras para el segundo semestre del 2015, ante un panorama nada alentador que vive la economía venezolana que mantiene la inflación más alta del mundo, y niveles de desabastecimiento y escasez históricos.
Durante una conversación con los medios de comunicación en la LXXI Asamblea Anual de Fedecámaras que se celebra en Barquisimeto, el presidente entrante de la máxima cúpula empresarial del país, Francisco Martínez aseguró este viernes que el sector que representa no ve con buen os ojos el cierre de este año económico, a menos que se tomen las medidas necesarias para iniciar el cambio en el país.
-Hasta que no se tomen medidas en materia monetaria fiscal en temas como lo son los dos grandes cuellos de botella, como el control de cambio, que permita la flexibilidad de la compra de materias primas y la Ley de Precios Justos que asfixia el emprendimiento y asesina e inhibe la producciones de bienes y servicios, señaló.
Para poder retomar los niveles de productividad en el país, con productos bienes y servicios hecho en Venezuela, el sector empresarial requiere una plataforma que permita la estructuración de precios justos a través de estructuras de costos, que permitan la rentabilidad de las empresas a fin de poder pagar sueldos dignos.
Martínez lamentó que el Presidente Nicolás Maduro haya perdido la oportunidad de sentarse con el sector productivo del país durante esta Asamblea Anual. Sin embargo, Fedecámaras dejó claro que están abiertos al diálogo con el Ejecutivo Nacional, incluso tienen una propuesta a corto plazo de una convocatoria de los 100 mejores venezolanos, que estén capacitados técnicamente para hacer el diseño del país que necesitamos y lograr el gran acuerdo nacional.
Sobre los retos que asumirá como dirigente empresarial, Martínez señaló que en medio de la mayor recesión de la historia del país, está el abrir más espacios de diálogo respetuoso y sincero que permitan salir de esta crisis, “que permita salir de esa trampa ideológica que nos está negando la oportunidad de poder conversar con el resto del país y le permita buscar resultados”.
Hoy se presentará la agenda legislativa que el sector empresarial presentará al país dirigida al nuevo modelo de desarrollo. “En la medida que tengamos marcos legales que permitan y garanticen las inversiones la Asamblea Nacional es el gran poder donde será posible definir estos marco legales donde prospere la inversión, donde el país tenga productos y servicios de alta calidad, con calidad exportadora y al precio más justo”.