Planteamientos – Medicina y desarrollo humano

-

- Publicidad -

Si bien reza la metáfora que es largo y lleno de espinas el camino hacia el cielo, no es menos cierto que el recorrido para sembrar la idea del desarrollo humano sustentable y local, y la ansiada cosecha, tampoco ha estado exento de obstáculos. La propia idea del nuevo paradigma, según hemos planteado por allí, en algunas discusiones y escritos, no ha sido totalmente asimilada por la comunidad científica. Ello explica su dificultad en la incorporación y tratamiento como propia del sentido común, en el sentido de algo que ya no debería tener discusión, ser objeto de propuestas y traducirse en resultados concretos.

Está en curso una revolución ecológica cuya partida de nacimiento se forjó en Estocolmo, en 1972, en ocasión de la Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente. Allí se encendieron las alarmas acerca de la destrucción del planeta por la vía del crecimiento económico y el agotamiento de los recursos no renovables,  en la desenfrenada meta hacia el desarrollo industrial. El eco resonó en la Organización Mundial de la Salud, OMS. En 1978, en su reunión internacional celebrada en Alma Ata, en Kazajstán, se asumió la inseparabilidad entre desarrollo social y económico, reiterando el concepto de salud como «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad.»

- Publicidad -

Sería en el Informe Nuestro Futuro Común, en 1987, donde se acuñaría la noción de “desarrollo sostenible”, pensando en la necesidad de preservar el futuro de las siguientes generaciones. ¿Y la amenaza? El “capitalismo salvaje”, fue la respuesta. El “vía crucis” hacia la sustentabilidad estaba trazado. En 1990, el PNUD presenta su Informe acerca del Desarrollo Humano, ahora medido en términos de Producto Interno Bruto, PIB, educación y salud. La comunión entre medicina y el nuevo paradigma del desarrollo tiene lugar en Washington, en 1995, cuando se aprueba la “Carta Panamericana sobre Salud y Ambiente en el Desarrollo Humano Sostenible”, un manifiesto para la protección y promoción de la salud, con énfasis en la defensa del principio de la participación comunitaria. A partir de esa época, aparecen los denominados “municipios saludables” y las “comunidades saludables”.

Al iniciarse el siglo actual, en el 2001, la OMS incursiona con decidida firmeza en la relación entre salud y pobreza al hacer suya la tesis de que la inversión en salud es un elemento fundamental para el desarrollo económico y, por lo tanto, la cuantía requerida es viable y podría salvar un mínimo de 8 millones de vidas cada año.

En ese trayecto donde se aprecia que los avances teóricos y propuestas no se compadecen con los esfuerzos por comprender y materializar la relación y contribución de la medicina a elevar la calidad de vida de la población con miras a superar la pobreza, tiene sentido lo expresado por la profesora Milagros García, del Programa de DH en la UCLA: “La promoción de la salud vista desde la perspectiva del desarrollo humano está dirigida a revalorizar la vida como el bien supremo que tenemos todos los seres humanos, a colocarla en el plano de la dignidad. De esta forma la salud pasa a ser la única condición para que la vida se pueda manifestar en todo su esplendor y potencialidad, lo cual muestra claramente que la promoción de la salud no es una actividad exclusiva del personal de salud, sino que la responsabilidad recae sobre el colectivo social, es decir, tanto de los individuos como del Estado y las diferentes organizaciones sociales”. (Revista Compendium. Coautora).

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

Vigilia Presos Politicos (1)

79% de los familiares de reclusos sufre trastornos emocionales, según UVL #28Nov

La detención en Venezuela no solo afecta a quienes están tras las rejas, sino también a sus familiares, quienes viven un calvario emocional.
- Publicidad -
- Publicidad -