Pensar – Rentismo y cultura del petróleo (2)

-

- Publicidad -

El petróleo, tema tabú.
El tema petrolero ha sido un tema tabú, siendo abordado, fundamentalmente, por una élite, en un principio los representantes de las compañías trasnacionales, que eran las únicas que conocían de petróleo, luego por una élite estadal, que fue formándose apresuradamente para poder negociar y defenderse de las pretensiones imperiales, del resto de la sociedad muy poco se involucraba, era un tema ajeno. Recordemos que las primeras escuelas de economía surgen en los años ’40 del siglo pasado, lo mismo podemos decir de la ingeniería y geología del petróleo.
Sin embargo la mayoría de estas carreras poco han dedicado espacio al debate histórico, al conocimiento de la formación y origines del petróleo en Venezuela, el desarrollo de la industria a nivel mundial, cómo se fue convirtiendo en el primer energético en el mundo, las vinculaciones políticas del petróleo, el papel de este energético en la primera y segunda guerra mundial, la relación con las crisis económicas mundiales y la geopolítica, pero mucho menos conocidos son los temas relacionados al impacto sociocultural del petróleo, salvo los ensayos de Salvador de la Plaza, Rodolfo Quintero, entre otros, es poco lo que se ha abordado sobre este tema en forma sistemática.
En cuanto al género literario recordamos entre otras obras: Mene (1936), de Ramón Díaz Sánchez; Oficina Nº 1 (1961), de Miguel Otero Silva; Memorias de una antigua primavera (1989), de Milagros Mata Gil; Guachimanes (1954), de Gabriel Bracho Montiel; y Mancha de aceite (1935), de César Uribe Piedrahita. Los primeros intelectuales que abordan el tema petrolero a principios de los años ’30 y ’40 del siglo pasado van a tener visiones contrapuestas, que manifiestan poco dominio del tema. La mayoría de escritores, historiadores y economistas marxistas van a insistir en las malformaciones éticas del capitalismo dependiente, de la explotación de la clase obrera, pero no se opusieron al desarrollo de la industria petrolera, en la que percibían el camino más propicio para acelerar las fuerzas productivas y la formación de una clase obrera que permitiera el surgimiento del comunismo.

El petróleo en Venezuela no ha llegado a todos los venezolanos, nos referimos no solamente a la distribución de la renta sino también a su conocimiento. Este que es el tema central no solo de la economía, sino de la sociedad toda venezolana, es aún poco abordado en nuestras universidades. Desde la primaria, pasando por las universidades hasta los estudios de postgrados, en todas las carreras y especialidades, en los medios de información, el tema petrolero tiene que ser debatido a profundidad por todos los venezolanos, es decir una campaña sistemática de alfabetización petrolera, es la única forma de entender nuestra formación histórica en estos últimos 100 años, lo que hemos sido, somos y seremos.

- Publicidad -

Así como existe Cátedras Bolivarianas en las instituciones escolares debe también existir Cátedras Petroleras. Quizás podríamos pensar en una nueva misión, que sugiero, lleve el nombre de unos de los más grandes defensores de este recurso, me refiero a Juan Pablo Pérez Alfonzo. Una misión que haga posible que el petróleo sea realmente de todos los venezolanos, que no siga siendo la referencia mítica entre la maldición o el dorado y que no nos haga ser presa fácil de quienes desde adentro y afuera pretenden seguir controlando los designios del país para el beneficio de una élite. Continuará…

[email protected]

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -