En vista del alarma epidemiológica presentada en algunos estados de Venezuela por la cantidad de casos de malaria, la directora regional de salud del estado Lara aclaró que en la región no se ha presentado pacientes con la sintomatología característica de la enfermedad.
La malaria también se conoce como paludismo, infección que transmite el mosquito anopheles tras su picadura.
En los estados Bolívar, Zulia y Nueva Esparta existe epidemia por malaria en estos momentos; mientras que en Amazonas, Apure, Barinas y Sucre se encuentran en alarma epidemiológica, según destaca el boletín de la semana número 26, el más reciente que puede encontrarse en internet.
Además de los casos autóctones, se han presentado casos importados de Guyana, Colombia, Brasil, Nigeria y Guinea Ecuatorial.
El paludismo (malaria) es una infección de los glóbulos rojos causada por el Plasmodium, un organismo unicelular.
El paludismo se transmite a través de la picadura del mosquito anopheles hembra infectado, por una transfusión de sangre contaminada o bien por una inyección aplicada con una aguja que haya sido utilizada por una persona infectada.
Existen cuatro especies de parásitos (Plasmodium vivax, Plasmodium ovale, Plasmodium falciparum y Plasmodium malariae) que pueden infectar a los humanos y causar paludismo.
En el paludismo por Plasmodium falciparum puede producirse una alteración de la función del cerebro, complicación llamada malaria cerebral.
Los síntomas consisten en fiebre de al menos 40 °C, intenso dolor de cabeza, vértigo, delirio y confusión. El paludismo cerebral puede ser mortal. Por lo general afecta a los niños, las mujeres embarazadas y los turistas que se dirigen a zonas de alto riesgo.
En el paludismo por Plasmodium vivax puede haber delirio cuando la fiebre es alta, pero, si no es así, los síntomas cerebrales no son frecuentes.
A veces el paludismo persiste a pesar de que en la sangre sólo aparecen bajas cifras de parásitos. Los síntomas incluyen apatía, dolores de cabeza periódicos, sensación de malestar, falta de apetito, fatiga y ataques de escalofríos y fiebre. Los síntomas son considerablemente más leves y los ataques no duran tanto como el primero.
Evitar las picaduras
Las personas que viven en zonas endémicas o bien que viajan a ellas deben tomar precauciones.
Pueden utilizar insecticidas con efectos de larga duración tanto dentro de sus casas como en las zonas anexas, colocar pantallas en puertas y ventanas, usar mosquitero sobre sus camas y aplicarse repelente contra mosquitos sobre la piel.
También deben usar ropa tapada, en especial después de la caída del sol, con la finalidad de proteger la piel lo máximo posible contra las picaduras de los mosquitos.
Es posible iniciar algún tipo de medicación para prevenir el paludismo durante un viaje a una zona endémica. El fármaco comienza a tomarse una semana antes, se continúa durante toda la estancia y se extiende durante un mes más después de haber abandonado la zona.
Tipos de paludismo
- Por P. Vivaxy y P. Ovale
- Puede comenzar de forma brusca con un escalofrío intenso, seguido de sudoración y fiebre que aparece y desaparece. En el transcurso de una semana quedan establecidos el patrón típico de ataques intermitentes.
- La fiebre dura de 1 a 8 horas, y una vez que desaparece, el paciente comienza a sentir escalofríos intensos.
- Paludismo por P. falciparum
- Puede comenzar con escalofríos, la temperatura sube de forma gradual y baja de forma brusca. La persona puede sentirse más enferma que con el paludismo por P. Vivax, además de sufrir un intenso dolor de cabeza.
- Por P. Malarie
- También comienza de forma brusca, pero el ataque se produce cada 72 horas.