El Movimiento en Defensa de la Constitución y la Democracia (Decode) reconoció este martes 29 de abril a cuatro figuras femeninas que han marcado profundamente el devenir del estado Lara: Elena “Paquita” Ravasio, María Lourdes “Yuyita” Chiossone, Milagros Gómez de Blavia y María Magdalena Colmenares.
El evento, titulado “Cuatro Damas Larenses que han hecho historia”, se celebró como una forma de rendir tributo a la vida y obra de estas mujeres que, desde distintos ámbitos, han impulsado el desarrollo social, cultural y humano de la región.
Paquita: madre espiritual de generaciones vulnerables
Elena Ravasio, mejor conocida como “Paquita”, llegó desde Italia a Barquisimeto en 1969 con una sola misión: servir al prójimo con amor y entrega. Desde entonces, ha consagrado su vida al trabajo social y comunitario, fundando instituciones como la Ciudad de los Muchachos y dejando su huella en proyectos como el HONIM y el Cottolengo del Manzano.
Con 96 años, Paquita continúa brindando comida, educación y afecto a cientos de personas necesitadas. “Llegué a Barquisimeto para ayudar a los niños de la calle. Creo en la educación como camino para que sean hombres de bien”, dijo durante el evento, con la serenidad de quien ha convertido el amor en acción cotidiana.
Vivió sus primeros años en un humilde rancho en el barrio El Triunfo, atendiendo a familias necesitadas, hasta que, junto al padre Ángel Riva, fundó en 1976 la Ciudad de los Muchachos, una obra social que brinda educación, alimentación y contención emocional a niños, jóvenes y adultos en situación de calle o riesgo.
Su legado de misericordia la asemeja a figuras como Santa Faustina Kowalska, apóstol de la Divina Misericordia. Paquita no solo ha alimentado cuerpos, ha restaurado almas.
Yuyita Chiossone: Identidad, inclusión y defensa patrimonial
María Lourdes Ríos de Chiossone, mejor conocida como “Yuyita”, es un nombre que resuena con fuerza en los ámbitos de la inclusión social y la defensa de la identidad barquisimetana. Su incansable labor en favor de las personas con discapacidad la ha llevado a canalizar donaciones de sillas de ruedas, bastones y otros implementos, dando movilidad y dignidad a cientos de personas a lo largo de los años.
Pero su compromiso social no se detiene allí. Yuyita ha sido una defensora apasionada del patrimonio histórico y cultural de Barquisimeto. Como miembro activo de la Sociedad de Amigos del Casco Histórico, ha impulsado campañas, investigaciones y proyectos orientados a preservar los espacios más emblemáticos de la ciudad, muchos de ellos amenazados por el abandono y la desidia institucional.
Nacida en Caracas, pero con raíces profundas en Lara, Yuyita ha vivido el civismo como una herencia y una misión. Su activismo ha sido ejemplo de cómo la sociedad civil puede organizarse y ejercer presión para proteger lo que le pertenece a todos: la memoria urbana, la arquitectura histórica y los valores identitarios de una comunidad.
Durante el homenaje, expresó con emoción: “Estoy sumamente agradecida de este acto tan entrañable y emotivo que organizó Decode para hacernos un cariño a las mujeres que hemos trabajado por la ciudad porque creemos en ella, la queremos. Como dijo Jorge Euclides, este es un reconocimiento también a la sociedad civil, que es indispensable en todo desarrollo nacional”.



Milagros Gómez de Blavia: Cultura con visión de futuro
Desde Fundacultura, Milagros Gómez de Blavia marcó un antes y un después en la institucionalidad cultural del estado Lara. Su mayor logro fue alcanzar la autonomía del museo donde trabajaba, posicionándolo como una institución de referencia regional.
Más allá de los cargos, su presencia ha sido la de una gestora cultural comprometida con el concepto de glocalidad: fortalecer las raíces locales con proyección universal. “Milagros hace que un barquisimetano pueda sentirse ciudadano del mundo sin dejar de amar su tierra”, expresaron amigos cercanos durante el homenaje.
Desde hace años coordina el Consejo Consultivo de la ciudad y a este respecto dice que la visión del CCCB es la de llegar a ser reconocido como una “instancia de referencia nacional y de proyección internacional en materia de participación ciudadana, concertación e innovación para el desarrollo urbano sostenible, por sus relevantes aportes y liderazgo en la transformación de Barquisimeto como una ciudad económicamente productiva, socialmente integrada e incluyente y culturalmente diversa que tiene como centro la calidad de vida de sus habitantes y su compromiso y responsabilidad con su ciudad», explica Jorge Euclides Ramírez.
María Magdalena Colmenares: Alma del Tamunangue
Hablar del Tamunangue es hablar de María Magdalena Colmenares. Esta cultora popular, nacida en El Tocuyo en 1951, ha sido una embajadora incansable de la danza y el sincretismo cultural larense. Desde niña ha bailado y defendido esta tradición como una expresión viva de las raíces indígenas, africanas y españolas de Venezuela.
Como Reina del Azúcar en 1967 y directora cultural en distintas instituciones, llevó el Tamunangue a Colombia y Europa, promoviendo su estudio, práctica y disfrute desde el respeto a la tradición. Aun así, con humildad insiste: “Este homenaje no es para mí, es para el Tamunangue, que vive en el corazón del pueblo larense”, afirmó, recordando el año en el que ganó como Reina del I Festival Folklórico de Lara, en 1966, en el que compitió con la representante de la capital larense, Rosario Anzola.
Decode, con este homenaje, no solo visibiliza trayectorias personales, sino que envía un mensaje claro: la historia también se escribe desde el servicio, el civismo, la cultura y el amor. En tiempos de fractura, estas cuatro damas larenses son puentes. Representan lo mejor de una ciudadanía activa, solidaria y profundamente humana.


