Tras la muerte del papa Francisco y los «Novendiales», el Vaticano iniciará el cónclave #27Abr

-

- Publicidad -

Tras el funeral y entierro del papa Francisco, fallecido el pasado lunes a los 88 años a causa de un ictus, la Iglesia católica ha puesto en marcha el protocolo que llevará a la elección de su sucesor. La hoja de ruta contempla ritos de luto, reuniones de cardenales y finalmente el esperado cónclave.

El periodo de luto: las ‘Novendiales’

La fase actual es la de las ‘Novendiales’, un periodo de nueve días de luto oficial que comenzó con el funeral celebrado este sábado en la Plaza de San Pedro. Cada día se celebra una misa en memoria del pontífice fallecido, abierta a fieles y visitantes. La última de estas ceremonias tendrá lugar el próximo 4 de mayo en la Basílica de San Pedro, presidida por el cardenal Dominique Mamberti.

- Publicidad -

Mientras tanto, los cardenales mantienen congregaciones en las que no solo rinden homenaje al papa Francisco, sino también discuten las necesidades de la Iglesia y acuerdan la fecha de inicio del cónclave.

El cónclave: el corazón de la elección

Una vez concluidas las ‘Novendiales’, el cónclave debe convocarse en un plazo máximo de 20 días tras la muerte del papa, por lo que se prevé que comience entre el 5 y el 10 de mayo. En este proceso, los cardenales electores —aquellos menores de 80 años— se encerrarán en la Capilla Sixtina bajo estrictas normas de aislamiento hasta alcanzar un consenso.

La elección se anuncia tradicionalmente mediante la ‘fumata blanca’, señal que indicará al mundo que la Iglesia ya tiene nuevo líder.

Un cónclave impredecible

Uno de los legados más significativos de Francisco fue la diversificación del Colegio Cardenalicio, al nombrar cardenales de regiones tradicionalmente menos representadas. Esta diversidad geográfica y cultural complica las habituales alianzas internas y hace que el próximo cónclave sea especialmente incierto.

Además de elegir al nuevo papa, los cardenales deberán reflexionar sobre el rumbo que debe tomar la Iglesia tras el pontificado de Francisco, que buscó acercarla a los marginados y alejarla del rígido doctrinarismo. «¿Deben continuar su legado de apertura e inclusión o corregir el rumbo hacia una mayor ortodoxia?«, es la pregunta que muchos se plantean.

¿Qué perfil buscarán?

Los cardenales también considerarán factores prácticos: un papa joven podría liderar la Iglesia durante décadas, mientras que uno mayor podría representar un liderazgo de transición. También pesa el debate sobre el origen del nuevo pontífice, con posibilidades que abarcan desde Asia y África —donde la Iglesia crece con fuerza— hasta Europa, tradicional bastión de la fe católica.

Lo único seguro es que, en palabras de varios observadores vaticanos, «esta vez no hay certezas«, en un proceso donde tradición, fe y estrategia se entrelazan para decidir el futuro de 1.400 millones de católicos en todo el mundo.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Entrevista Dominical | Doctor Omar Agüero: En Venezuela el salario no existe y se han violado todos los derechos laborales #27Abr

El salario realmente no existe en Venezuela. Así, en forma tajante, lo afirma, al ser entrevistado por El Impulso, el doctor Omar Agüero, médico con 31 años de experiencia profesional y quien ejerce el cargo de Secretario Ejecutivo del Sindicato de Empleados Públicos del estado Lara.
- Publicidad -

Debes leer

Fridolin Ambongo, el Arzobizpo de Kinsasa, cree que: África es el futuro de la Iglesia #27Abr

El arzobispo de Kinsasa, Fridolin Ambongo Besungu, es un prominente cardenal de la Iglesia católica, conocido por su firme postura sobre temas sociales y políticos, así como por su perfil conservador.
- Publicidad -
- Publicidad -