Este 23 de abril hay tres celebraciones instituidas por la Organización de las Naciones Unidas: Día del Libro, del Derecho del Autor y del Idioma Castellano o Español, que hablamos 600 millones de habitantes de España, 19 países de Hispanoamérica, el Caribe y Guinea Ecuatorial.
Al referirse a la importancia de esta fecha por los motivos ya indicados, el poeta Pedro Lozada Sira, expresidente de la Asociación de Escritores Larenses y autor de cinco libros, explica que el castellano hace 533 años, cuando se produce el descubrimiento de lo que se conocería después como América, era hablado por siete millones de personas en el reino de Castilla, que era la nación más importante de Europa de aquel entonces y la primera potencia naval como lo es hoy Estados Unidos, claro está con los avances que han dado los tiempos.
La evangelización católica contribuyó a hacer del castellano, entonces, el primer idioma del mundo occidental, añadió. La Real Academia Española estima en más de 93 mil palabras, 19 de las cuales son americanismos, el bagaje que tenemos para expresarnos. Desde 1995, la ONU declaró la celebración del Día del Libro con el fin de promover la lectura y el valor de los libros, así como el Derecho de Autor. Y desde el 2010 estableció el Día del Idioma Español, que es una lengua romance de los castellanos.
Es oportuno reseñar que actualmente son editados 2 millones 200 mil libros en el mundo, de los cuales más de 92.000 son en castellano en España y casi 49 en Hispanoamérica y el Caribe, lo que nos demuestra que a pesar del auge que tienen las redes sociales, a las cuales la gente dedica mucho tiempo, la lectura sigue siendo una actividad muy dinámica entre los hispanohablantes.
El libro es el mejor instrumento que tenemos para ampliar conocimientos y enriquecer nuestro vocabulario, hacernos mejor expresivos y revitalizar el idioma, comentó. Yo, como los demás niños de mi tiempo, comencé mi aprendizaje del lenguaje con el libro Silabario, del cual me recuerdo siempre como ocurre con todas las personas que van muy pequeños a la escuela. A medida que pasa el tiempo, los que somos lectores consecuentes podemos sentirnos muy contentos porque quienes leemos mantenemos en forma permanente la curiosidad como el gusanillo que te hace vibrar la vida.
Al celebrarse el Día del Idioma, del Libro y del Derecho de Autor, todavía la comunidad hispanoamericana y caribeña siente con pesar la muerte de uno de los hombres más valiosos nacido en Sudamérica, el inmortal Mario Vargas Llosa, Premios Rómulo Gallegos, Cervantes y Nobel, quien no sólo fue un extraordinario intelectual sino también férreo defensor de la democracia y enérgico combatiente de las dictaduras, de los regímenes totalitarios y exterminadores de las libertades y desconocedores de los Derechos Humanos, que no toleran la disidencia y en consecuencia persigue, detienen y asesinan a quienes sólo les asiste el derecho de expresarse libremente y rechazan ser sometidos a esclavitud, onda en la cual estamos inmersos quienes nos dedicamos a la escritura que exalta la condición humana, subrayó Lozada Sira en sus declaraciones a El Impulso.
Este sábado, en horas de la tarde, Pedro Lozada Sira presentará su quinto libro de poes{ia “ Mutante,” en el Ateneo “Guillermo Morón” que dirige el doctor y poeta Juandelmaro Querales en Carora, durante el homenaje que se le tributa al intelectual Rafael Cadenas, Premio Cervantes 2.022 y un barquisimetano con proyección mundial como el poeta mayor de Venezuela.
A Lozada Sira se le hará un reconocimiento por su trayectoria como impulsor de la cultura en el estado Lara y, desde luego, como escritor y poeta, quien inició su carrera en las letras con la obra Excalibur y continuó con Crónicas de un ayer no muy lejano, y los poemarios Alarido y Juglarías.