Lucía Linares, directora de la Academia Educarte y experta en derecho de tránsito, conversó con El Impulso sobre la actual situación legal en materia de transporte terrestre en Venezuela. La entrevista se centró en la problemática generada por la coexistencia de diversas normativas que, en lugar de clarificar, están generando una profunda confusión entre ciudadanos e incluso funcionarios policiales.
Linares explicó que la Ley de Transporte Terrestre se ve confrontada por la Ley de Convivencia, Seguridad y Paz Ciudadana (aplicada por la Policía Estadal) y ordenanzas municipales (ejecutadas por la Policía Municipal). A esta superposición se suma el decreto 8.495, que establece normativas específicas para motorizados y mototaxistas, un tema de gran relevancia en la actualidad.
“Existe una gran confusión a todo nivel. La Ley de Tránsito es la ley especial, pero al ser detenido por diferentes cuerpos policiales, aplican normativas distintas: la PNB la Ley de Transporte Terrestre, la Policía Estadal la Ley de Convivencia y la Policía Municipal una ordenanza específica. Esto no solo confunde al ciudadano común, sino también a los periodistas que intentan informar sobre estos temas», afirmó Linares.
La experta señaló la existencia de contradicciones significativas entre estas leyes. Un ejemplo claro es el plazo para cancelar multas: mientras la Ley de Transporte Terrestre establece 30 días, la Ley de Convivencia exige el pago inmediato, incluso a través de puntos de venta, lo que Linares considera una violación al derecho a la defensa y al debido proceso.
“Te obligan a pagar de una vez, acusándote y condenándote sin darte la oportunidad de defenderte”, enfatizó.
Linares aclaró que la Ley de Transporte Terrestre, promulgada en 2008, es la ley especial que prevalece en materia de tránsito. La Ley de Convivencia tiene como objetivo regular la convivencia ciudadana, mientras que las ordenanzas municipales en materia de transporte público no son aplicables a vehículos particulares.
Ante esta situación, Linares hizo un llamado a la ciudadanía a informarse y participar en las charlas gratuitas que la Academia Educarte está ofreciendo en diversos gremios, como el Colegio de Médicos.
“El que tiene la información tiene el poder. Si conoces tus derechos y las leyes vigentes, podrás defenderte ante un funcionario que intente aplicar una normativa incorrecta”, aseguró.
Linares destacó que la retención de vehículos solo está justificada en casos específicos contemplados en el artículo 181 de la Ley de Transporte Terrestre, como circular en condiciones evidentes de inseguridad, no poder demostrar la propiedad del vehículo (aunque aclaró que el carnet de circulación autoriza su uso a nivel nacional) o las siete causales que se abordarán en detalle durante las charlas.