La economía venezolana se enfrenta a un nuevo desafío con el ascenso vertiginoso del dólar en el mercado paralelo, superando la barrera de los 100 bolívares. Este incremento agudiza la ya existente brecha cambiaria, generando una espiral de incertidumbre y distorsión en el panorama económico del país.
El dólar paralelo alcanzó un máximo histórico de 102,92 bolívares este miércoles 26 de marzo, una cifra que refleja la creciente desconfianza en la estabilidad económica de Venezuela
La escalada se produce en un contexto donde el dólar oficial, fijado por el Banco Central de Venezuela (BCV), se mantiene en 68,70 bolívares, creando una disparidad que tiene consecuencias directas en el día a día de los ciudadanos.
Leer también: Capriles: El dólar paralelo aumentó 3.2% en un día #25Mar
Brecha cambiaria
Esta cifra representa un incremento significativo y supera por primera vez la barrera de los 100 bolívares, generando una mayor incertidumbre en la población y profundizando la crisis económica que afecta a los venezolanos.
El aumento sostenido en la cotización del dólar paralelo profundiza la brecha con el dólar oficial y el dólar promedio surgido a finales de 2024 como una alternativa ante la brecha cambiaria, que se cotiza en 85,81 bolívares.
La dualidad monetaria impacta directamente el costo de vida de los venezolanos y erosiona el poder adquisitivo de los venezolanos, especialmente aquellos con ingresos fijos en bolívares. Además, la creciente diferencia entre el dólar paralelo y el oficial distorsiona los precios de bienes y servicios, afectando el poder adquisitivo de los ciudadanos y generando incertidumbre en la economía.
Rosben Romero, presidente del Colegio de Licenciados en Administración, advirtió hace un tiempo en una entrevista a El Impulso que cada aumento del dólar paralelo dispara los costos de producción, obligando a las empresas a buscar alternativas para no trasladar todo el incremento a los precios finales y perder competitividad.