Científicos detectan una nueva variante de gripe aviar que preocupa a ganaderos #10Feb

-

- Publicidad -

El virus H5N1, en su genotipo D1.1, ha sido identificado en ganado lechero, aves silvestres y de corral, así como en humanos en Estados Unidos y Canadá. Expertos analizan sus implicancias y el riesgo para la salud pública.

La propagación de la gripe aviar ha generado gran preocupación en América del Norte, con la reciente detección de una nueva variante del virus H5N1 en ganado lechero. Este hallazgo, sin precedentes en la región, ha encendido las alarmas entre científicos y productores, quienes advierten sobre las potenciales consecuencias para la salud pública y la industria agropecuaria.

- Publicidad -

Origen y detección de la nueva variante

El genotipo D1.1 del subtipo H5N1 pertenece al clado 2.3.4.4b y fue detectado por primera vez en aves silvestres en septiembre de 2024. Posteriormente, en enero de 2025, investigadores confirmaron la presencia de esta variante en ganado lechero de Nevada, Estados Unidos. El hallazgo se realizó en muestras de leche recolectadas en tanques de almacenamiento dentro de un programa de monitoreo sanitario.

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) ha señalado que esta variante es producto de un “desplazamiento antigénico”, un proceso en el que segmentos de distintos virus se recombinan, generando nuevas cepas con características híbridas. En este caso, D1.1 heredó genes de una cepa altamente patógena proveniente de aves migratorias asiáticas y de otra cepa menos virulenta ya presente en América del Norte.

Implicaciones en la salud humana

Una de las mayores preocupaciones de la comunidad científica es la capacidad del virus para adaptarse a mamíferos y su potencial de transmisión a humanos. La doctora Seema Lakdawala, microbióloga e inmunóloga de la Universidad de Emory, advirtió en una entrevista para CNN que la mutación PB2 D701N, identificada en la variante D1.1, permite al virus replicarse de manera más eficiente en células de mamíferos, aumentando el riesgo de contagio en humanos expuestos.

En los últimos meses, se han registrado varios casos de infección en personas que tuvieron contacto con animales enfermos. En octubre de 2024, trabajadores avícolas en el estado de Washington contrajeron infecciones leves tras manipular aves infectadas. Un mes después, en Canadá, una adolescente de 13 años desarrolló una afección grave tras exponerse al virus, requiriendo hospitalización en cuidados intensivos. En diciembre, un adulto mayor en Luisiana falleció tras haber estado en contacto con aves domésticas infectadas con D1.1.

Si bien hasta el momento los casos en humanos han sido limitados, los expertos no descartan que la variante pueda evolucionar para facilitar la transmisión entre personas, lo que podría derivar en un problema sanitario de gran escala.

Consecuencias en la industria ganadera

El descubrimiento del virus en ganado lechero ha generado incertidumbre en la industria agropecuaria. Aunque en un principio los rebaños infectados no mostraron síntomas evidentes, los análisis revelaron la presencia del virus en la leche de los animales afectados. Esto ha llevado a la implementación de controles estrictos en las granjas, con medidas de bioseguridad reforzadas para evitar la propagación de la enfermedad.

Los productores temen que la rápida expansión del virus afecte la producción y exportación de productos lácteos y avícolas, impactando económicamente al sector. Además, algunos trabajadores del sector lechero han reportado síntomas leves de conjuntivitis tras estar en contacto con ganado infectado, lo que ha intensificado la vigilancia epidemiológica en las zonas afectadas.

Repuesta de contención al virus

Frente a la creciente amenaza que representa la variante D1.1 del H5N1, organismos de salud y agricultura han puesto en marcha protocolos de contención para mitigar su impacto. El USDA, en conjunto con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), ha reforzado la vigilancia en aves de corral y ganado, además de intensificar las pruebas en humanos expuestos a animales enfermos.

En el ámbito internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) han emitido alertas para que los países refuercen la vigilancia epidemiológica y adopten medidas preventivas, especialmente en aquellos con actividad avícola y ganadera de gran escala.

A su vez, los expertos han insistido en la necesidad de desarrollar vacunas específicas para contener el avance del virus, así como en la importancia de fortalecer la comunicación entre gobiernos y comunidades científicas para actuar de manera coordinada ante una posible crisis sanitaria.

Recomendaciones a la población

La detección de la variante D1.1 del H5N1 en ganado lechero representa un desafío para la salud pública y la industria agropecuaria. Si bien hasta el momento los casos en humanos han sido limitados, la posibilidad de una adaptación del virus para facilitar su transmisión entre mamíferos genera preocupación en la comunidad científica.

Ante este panorama, se recomienda a la población seguir las indicaciones de las autoridades sanitarias, evitar el contacto directo con animales enfermos y mantenerse informada sobre las medidas de prevención. La cooperación entre gobiernos, instituciones científicas y la industria será clave para controlar la propagación de este virus y minimizar sus efectos en la salud y la economía global.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -