El presidente de EE.UU., Donald Trump, firmó este martes una orden ejecutiva para retirar a su país del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y continuar con la suspensión de fondos para la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA, en inglés).
La decisión se produjo el mismo día en que Trump se reunió en el Despacho Oval con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, quien ha criticado reiteradamente a la UNRWA y al Consejo de Derechos Humanos de la ONU por su presunta parcialidad contra Israel.
Argumentos de la Administración Trump
Trump justificó la medida argumentando que la ONU no está cumpliendo su potencial. «Siempre he sentido que la ONU tiene un enorme potencial, pero no está cumpliendo con él en este momento. Durante mucho tiempo fue ineficaz», declaró a la prensa en la Casa Blanca.
En un comunicado previo a la firma de la orden ejecutiva, la Casa Blanca aseguró que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU «ha demostrado un sesgo constante contra Israel» y ha permitido que países como Irán, China y Cuba lo utilicen para protegerse a sí mismos a pesar de sus graves violaciones y abusos contra los derechos humanos.
La orden ejecutiva también estipula que «varios organismos de la ONU han mostrado un profundo sesgo antiestadounidense«, por lo que se ordena la retirada de EE.UU. del Consejo de Derechos Humanos y la congelación de fondos para la UNRWA, que brinda apoyo a más de cinco millones de refugiados palestinos.
Además, el documento exige al secretario de Estado que elabore un informe sobre las organizaciones internacionales que promueven «sentimientos radicales o antiestadounidenses«, mencionando específicamente a la UNESCO como una de las instituciones que requieren una «revisión acelerada«.
Reacciones y contexto histórico
La medida marca la segunda ocasión en que Trump retira a EE.UU. del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, después de hacerlo durante su primer mandato (2017-2021). Washington se reincorporó a este organismo bajo la administración de Joe Biden en 2021.
Trump también suspendió la financiación a la UNRWA durante su primer mandato, exigiendo a los palestinos retomar las negociaciones de paz con Israel.
Desde su regreso a la Casa Blanca el 20 de enero de 2025, Trump ha tomado decisiones similares, incluyendo la retirada de EE.UU. de la Organización Mundial de la Salud y del Acuerdo de París sobre el clima, ambas acciones ya implementadas en su primera presidencia.
Postura de Trump sobre Gaza
En relación con el conflicto en Gaza, Trump afirmó que los palestinos «no tienen más alternativa que irse», argumentando que la Franja de Gaza es inhabitable tras los recientes conflictos.
«Está todo demolido. Es inseguro y antihigiénico. No es un lugar en el que alguien quiera vivir«, declaró desde el Despacho Oval.
Según Trump, Jordania y Egipto deberían acoger a los ciudadanos palestinos desplazados, aunque esta propuesta ha sido rechazada por ambos países, así como por Emiratos Árabes Unidos, Catar, Arabia Saudí, la Autoridad Palestina y la Liga Árabe.
El presidente estadounidense también calificó a Gaza como una «zona de demolición» y aseguró que su reconstrucción podría tardar entre 10 y 15 años, mucho más de lo estimado por la administración de Joe Biden.
El enviado de Trump para la región, Steve Witkoff, ha respaldado esta postura y considera que el tiempo estimado de cinco años para la reconstrucción de Gaza es poco realista.
Reacciones internacionales
La comunidad internacional ha expresado preocupación ante las declaraciones de Trump y su decisión de retirar a EE.UU. del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. La ONU, la Liga Árabe y diversos países han insistido en la necesidad de soluciones diplomáticas y en la importancia de la financiación de organismos como la UNRWA para garantizar asistencia humanitaria a los refugiados palestinos.
En medio de estas tensiones, continúan las negociaciones para la segunda fase del alto el fuego en Gaza, que podría incluir la liberación de rehenes y establecer las bases para el fin definitivo del conflicto.