Ecuador anunció su adhesión a la denuncia presentada en 2018 ante la Corte Penal Internacional (CPI) contra el régimen de Nicolás Maduro por presuntos crímenes de lesa humanidad en Venezuela.
La CPI confirmó la recepción de una comunicación enviada por el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, en la que solicita incorporarse a la remisión impulsada inicialmente por Argentina, Canadá, Colombia, Chile, Paraguay y Perú, y a la que posteriormente se unió Uruguay.
Fundamentos de la adhesión
En su misiva, Noboa hace referencia a múltiples informes internacionales que han documentado violaciones a los derechos humanos en Venezuela, entre ellos los del Sistema de Naciones Unidas, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, la Misión Internacional Independiente sobre Venezuela, la OEA y la CIDH.
“De acuerdo con los informes internacionales documentados, se han producido violaciones sistemáticas y generalizadas de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela, bajo el régimen de Nicolás Maduro Moros, que incluyen asesinatos, encarcelamientos arbitrarios, torturas, violaciones, persecuciones políticas y desapariciones forzadas, todos catalogados como crímenes de lesa humanidad conforme el artículo 7 del Estatuto de Roma”, expresó Noboa.
Mayor presión internacional contra Maduro
Con esta adhesión, Ecuador se suma a la presión internacional para que la CPI continúe con la investigación abierta sobre el régimen venezolano. La denuncia busca determinar la responsabilidad de Maduro y otros altos funcionarios en la presunta comisión de crímenes de lesa humanidad.
El gobierno de Venezuela ha rechazado reiteradamente estas acusaciones, calificándolas de “injerencistas” y atribuyéndolas a una campaña internacional para desestabilizar al país.
Sin embargo, la creciente lista de naciones que respaldan la denuncia ante la CPI refleja la preocupación global sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela y podría acelerar el proceso judicial en La Haya.