#COLUMNA Soliloquios de café: Legado ecológico de… #2Feb

-

- Publicidad -

José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco.

“EL LIBERTADOR.”

Simón Bolívar, “EL LIBERTADOR”, tuvo un legado ecologista que se caracterizó por su preocupación por la protección de los recursos naturales y el medio ambiente.

Muchos decretos y normas promulgados por “EL LIBERTADOR” se orientaron a la conservación de la flora y la fauna, su legado ambiental podría ubicarse en el ámbito de la justicia ambiental y la equidad social, es decir, de la Ecología Política. Lo anterior se sustenta en que este pensamiento se encuentra, además, en muchos decretos y normas como son los relacionados con el fomento de la agricultura y la cría de ganados (vacunos y vicuñas), la legislación sobre la minería (Dirección de minería, Propiedad de las minas abandonadas y fomento de su laboreo), la protección de los indígenas y la distribución de la tierra.

- Publicidad -

En el año 1825, en Chuquisaca (Bolivia), Bolívar promulgó unos decretos referidos a la conservación de los recursos naturales que habían sido afectados por el imperialismo español, las quemas, la degradación de los suelos; asimismo, por la explotación de la fauna, la afectación de los recursos hídricos y la minería.

Presumo que con dichos decretos estaba pensando en la conservación de la fauna, la flora per se y en la conservación de la vida; que él, ante todo, estaba cuestionando la explotación y el saqueo imperialista de los recursos naturales por la Corona española y, por supuesto, por actividades productivas que los estaban deteriorando.En 1825, promulgó decretos en Chuquisaca (Bolivia) para proteger los recursos naturales que habían sido afectados por la explotación imperialista española.

Propuso reforestar los ríos y proteger los bosques.

Estableció normas para la protección de los recursos del agua, la fauna y los bosques.

Cuestionó la explotación de los recursos naturales por la Corona española y por actividades productivas.

El legado ecologista de Bolívar se puede enmarcar en un ambientalismo antropocentrista, que busca conservar los recursos naturales para satisfacer las necesidades humanas.

No sobrepone la especie humana sobre las otras especies, pero establece normas que permiten conservar los recursos naturales y el medio ambiente, con el fin de satisfacer necesidades de los humanos.

Decreto de “EL LIBERTADOR” que prevé la conservación de las aguas, su uso racional y la conservación de los bosques, así como la reforestación…

1. Que una gran parte del territorio de la República carece de ellos (Bosques) y se determinan los lugares por donde puedan conducirse agua a los terrenos que estén privados de ellas.

2. Que la esterilidad del suelo se opone al aumento de la población y priva entre tanto a la generación presente de muchas comodidades.

3. Que por falta de combustible no pueden hacerse o se hacen inexactamente o con imperfección la extracción de metales y la confección de muchos productos minerales que por ahora hacen casi la sola riqueza del suelo: oída la diputación permanente;

Decreto:

Artículo 1: Que se visiten las vertientes de los ríos, se observen los cursos de ellos y se determinen los lugares donde pueda conducirse aguas a las tierras que estén privadas de ellas.

Artículo 2: Que en todos los puntos en que el terreno promete hacer prosperar una especie de planta mayor cualquiera, se emprenda una plantación reglada a costa del Estado, hasta el número de un millón de árboles, prefiriendo los lugares donde haya más necesidad de ellos.

Artículo 3: Que el Director General de Agricultura proponga al gobierno las ordenanzas que juzgue convenientes a la creación, prosperidad y destino de los bosques en el territorio de la República.

Artículo 4: El Secretario General Interino queda encargado de la ejecución de este decreto.

Simón Bolívar.

Imprímase, publíquese y circúlese.

Dado en el palacio de gobierno, en Chuquisaca, a 19 de diciembre de 1825.

¿Qué hemos aprendido de El Libertador?

¿Premonitoriamente podría aplicarse este decreto a la Sierra de Portuguesa, al Parque Nacional Terepaima, Parque Nacional Dinira, Parque Nacional Cerro Saroche, Parque Nacional El Guache; a la Cuenca del Río Tocuyo; al monumento natural, Loma El León, y a la reserva hidráulica, Valle de Quibor; A la preservación de especies emblemáticas del estado como “El Semeruco”, “El Cardenalito”, El Paují Copete¨Piedra, El Turpial Blanco, El Cotoperí y a El “Oso Frontino, entre muchas otras”?

¿EL LIBERTADOR” presentía nuestras alertas, constante preocupación y ocupación tratando de iniciar una reforestación en las zonas afectadas por los ecocidios cometidos?¿Acaso presagió la necesidad imperiosa de la culminación de la construcción eterna de la “REPRESA YACAMBÚ?”

¿Percibía que la esterilidad del suelo atenta contra la vida?

¿Divisaba desde aquel entonces, la escasez de combustibles que soportamos?

Y, pregunto

¿SOMOS BOLIVARIANOS O NÓ?

¡Por Dios, se trata de la preservación de nuestra vida y de las futuras generaciones!¡Bolívar… siempre Bolívar!

Maximiliano Pérez Apóstol

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

Licencia de Chevron se extiende automáticamente por 6 meses

Se extiende automáticamente licencia de Chevron para operar en Venezuela por 6 meses #1Feb

Este sábado 1 de febrero, el abogado y experto en derecho económico, José Ignacio Hernández, adelantó que la reciente extensión de la Licencia General, que otorga a la petrolera estadounidense Chevron la posibilidad de continuar sus operaciones en Venezuela.
- Publicidad -
- Publicidad -