#OPINIÓN La Mitomanía en la historia #1Oct

-

- Publicidad -

La mentira, como concepto, es tan antigua como la humanidad misma. Todos mentimos en algún momento de nuestra vida, pero ¿Qué sucede cuando mentir se convierte en un hábito patológico? La mitomanía es un trastorno psicológico que lleva a las personas a mentir de manera compulsiva y, en muchos casos, sin razón aparente. En un mundo donde la verdad parece cada vez más difusa, la mitomanía se destaca como un fenómeno que ha trascendido lo personal, impactando a la sociedad de maneras inesperadas. A lo largo de la historia, hemos sido testigos de figuras que han construido sus vidas en torno a grandes mentiras, engañando a millones y dejando una marca imborrable en la cultura.

La mentira patológica, conocida como mitomanía, impulsa a quienes la padecen a mentir con frecuencia y casi sin control. A diferencia de las mentiras convencionales, que suelen tener un propósito concreto, las personas mitómanas mienten incluso sin necesidad aparente. Este trastorno no solo afecta sus relaciones personales y profesionales, sino que deteriora su capacidad de vivir de manera auténtica. Los psicólogos sugieren que la mitomanía podría estar relacionada con traumas infantiles, inseguridades profundas o una necesidad abrumadora de aceptación social.

- Publicidad -

Un aspecto particularmente complejo de este trastorno es que, en muchos casos, el mitómano termina creyendo sus propias mentiras. Esto complica su tratamiento, pues el reconocimiento del problema por parte del paciente se vuelve extremadamente difícil. En situaciones extremas, el mitómano construye una narrativa tan convincente que no solo engaña a su entorno, sino también a sí mismo, quedando atrapado en su propia versión distorsionada de la realidad.

¿Por qué, como sociedad, nos atraen tanto las mentiras? Una posible respuesta radica en nuestra habilidad para construir y consumir narrativas. Las mentiras, especialmente cuando provienen de figuras públicas o personas carismáticas, suelen llenar vacíos emocionales o reforzar creencias que deseamos preservar. A veces, incluso preferimos creer en la mentira, ya que satisface nuestra necesidad de héroes o relatos cautivadores.

En la cultura popular y los medios de comunicación, hemos presenciado cómo las mentiras pueden convertirse en narrativas fascinantes. Desde los reality shows hasta las biografías de grandes impostores, las mentiras nos entretienen y, en cierto modo, nos seducen. Esto se refleja en nuestra disposición a seguir confiando en figuras que han sido desenmascaradas como mentirosas, buscando constantemente nuevas justificaciones para mantener viva la ilusión.

Uno de los casos más famosos de mitomanía es el de Ferdinand Waldo Demara, Jr. Quien nació en Lawrence, Massachusetts, conocido como «El Gran Impostor» (21/12/1921​​ – 7/6/1982). Demara asumió una serie de identidades falsas a lo largo de su vida, desde monje hasta cirujano, sin tener ninguna formación en las áreas que decía dominar. Su habilidad para engañar a quienes le rodeaban le permitió infiltrarse en diversos sectores, viviendo una vida de aventuras basadas en la mentira. Aunque su historia resulta fascinante, también evidencia el peligro y los daños que puede causar la mitomanía. La película El Gran Impostor, 1961, estuvo basada en su vida y fue protagonizada por Tony Curtis.

Otro caso emblemático es el de Anna Anderson, quien durante años afirmó ser la Gran Duquesa Anastasia Romanov, supuesta sobreviviente de la ejecución de la familia real rusa. Aunque su relato cautivó al mundo y llegó a ser aceptado por muchos, pruebas de ADN realizadas mucho tiempo después demostraron que Anderson no era Anastasia. Sin embargo, su mentira persistió durante décadas, generando controversia y fascinación.

Un ejemplo más reciente es el de Elizabeth Holmes, fundadora de la empresa Theranos, quien prometió revolucionar el sector de la salud con un dispositivo capaz de realizar cientos de análisis con una sola gota de sangre. Holmes convenció a inversores y figuras influyentes de la validez de su tecnología, aunque todo resultó ser un fraude. Su caso no solo expone la mitomanía en el ámbito corporativo, sino también el devastador impacto que puede tener una mentira en la sociedad.

La mitomanía, más allá de ser un trastorno psicológico, tiene profundas implicaciones en el tejido social. Los casos históricos de grandes impostores y mentirosos patológicos muestran cómo las mentiras pueden influir en la percepción política, social y económica, desafiando nuestra confianza en la verdad. En un mundo donde la información está al alcance de todos, la línea entre la verdad y la mentira se vuelve cada vez más difusa. La pregunta que resta hacernos es: ¿Estamos preparados para confrontar nuestras propias debilidades ante las mentiras en un entorno saturado de complicidades?

Noel Álvarez

Coordinador Nacional del Movimiento Político GENTE

[email protected]

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

Yamandú Orsi gana las elecciones presidenciales en Uruguay y su triunfo marca el regreso de la izquierda #24Nov

El candidato Yamandú Orsi obtuvo este domingo la victoria en la segunda vuelta presidencial de Uruguay y marcó el regreso al poder del bloque izquierdista Frente Amplio, que gobernó el país entre 2005 y 2020, bajo la promesa de una izquierda “moderna” y “renovada”.
- Publicidad -
- Publicidad -