Párkinson, conozca la enfermedad más allá del temblor #11Abr

-

- Publicidad -

Por Violeta Villar / www.lawebdelasalud.com

La lentitud en los movimientos es el signo más importante para diagnosticar la enfermedad de Párkinson (EP). Saberlo puede ayudar a una consulta temprana, porque si bien el temblor es lo más visible de la EP no todo temblor indica que el paciente sufre esta condición.

- Publicidad -

El Dr. Rainier Rodríguez, neurólogo del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid de la Caja de Seguro Social (CSS) de Panamá, explicó que la persona debe experimentar temblor, lentitud o rigidez. Al menos dos de estos síntomas y siempre la lentitud.

Gente joven y en edad productiva puede sufrir la EP. No afecta solo al adulto mayor, advirtió el especialista a propósito de recordarse el 11 de abril el Día Mundial del Párkinson, fecha en honor de James Parkinson, el médico que la describió por primera vez.

Tratamiento farmacológicono farmacológico y la Estimulación Cerebral Profunda, un procedimiento quirúrgico con electrodos que en Panamá se realiza en la CSS, son parte de las respuestas para mejorar la calidad de vida del paciente, quien debe ejercitarse, alejarse de la comida procesada, del azúcar y, en general, desarrollar hábitos saludables.

Dr. Rainier Rodríguez, neurólogo del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid de la Caja de Seguro Social (CSS) de Panamá

Cuando las neuronas mueren

La EP se define como “un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso de manera crónica y progresiva” y pertenece a los llamados Trastornos del Movimiento.

De acuerdo con la Federación Española de Parkinson (FEP), la EP “se caracteriza por la pérdida (o degeneración) de neuronas en la sustancia negra, una estructura situada en la parte media del cerebro.

Esta pérdida provoca una falta de dopamina en el organismo, sustancia que transmite información necesaria para que realicemos movimientos con normalidad.

La falta de dopamina hace que el control del movimiento se vea alterado, dando lugar a los síntomas motores típicos, como el temblor en reposo o la rigidez”.

La enfermedad grave más común

La FEP alerta que en 2040 el Párkinson superará los 12 millones de personas en el mundo y podría convertirse en la enfermedad grave más común.

En Panamá, según datos de la CSS, un promedio de 40,000 personas sufre la enfermedad.

Según los registros de la Asociación Párkinson Caracas, cerca de 33,000 personas sufren EP en Venezuela, con acceso precario a medicamentos y asistencia médica.

En el estudio Enfermedad de Párkinson de Teri Capriotti, profesora clínica asociada de la Facultad de Enfermería, de la Universidad de Villanova, Villanova, Pensilvania, describe que cada año un promedio de 60,000 estadounidenses son diagnosticados con EP y más de un millón de personas viven actualmente con la enfermedad en los Estados Unidos.

En España es una enfermedad que la padecen cerca de 160,000 personas y, en el mundo, más de siete millones de personas.

EP, entre las enfermedades neurológicas más frecuentes

El doctor panameño Rainier Rodríguez, quien tiene especialización en Neurofisiología y Neurología Clínica y cursó su posgrado en Neurología y Neurofisiología en la Universidad Nacional Autónoma de México, a propósito de recordarse este 11 de abril el Día del Párkinson, ofrece un panorama general de la EP y los trastornos neurológicos.

También lo puede ver y escuchar:

-¿Cuáles son las enfermedades neurológicas más frecuentes en Panamá?

-La Neurología ve distintas enfermedades y, a su vez, se divide en varias ramas. Al respecto, en la consulta externa de la CSS, la cefalea (dolor de cabeza) es la más frecuente que tenemos por volumen de pacientes. La otra causa de consulta importante son las convulsiones, asociado a enfermedades como la epilepsia. En tercer lugar, destacan las enfermedades neurodegenerativas: Alzheimer y la EP.La cuarta patología más frecuentes es la enfermedad vascular cerebral  y siguen diagnósticos variados.

De los dolores de cabeza, es la migraña el que ven con más frecuencia los neurólogos. Es un dolor de cabeza intenso y severo, causa de preocupación y consulta.

La migraña presenta una predisposición genética: todos los pacientes con migraña tienen una condición clara, familiar, de migraña.

Luego, la exposición al ambiente puede producir la enfermedad. Es una combinación de lo genético con la exposición ambiental.

Dependiendo de la patología, las enfermedades neurológicas se pueden asociar con el género. La migraña, por ejemplo, es una predisposición femenina. La vascular cerebral es bastante proporcional en ambos géneros. Todavía no está clara la diferencia entre géneros con Alzheimer y la EP.

No todo temblor es EP

-¿Todo temblor en la persona es indicativo de EP?

-La EP es una enfermedad neurodegenerativa, es decir, hay un grupo neuronal que muere, no es el único, pero el más importante es el que produce dopamina. Con su disminución en el cerebro se producen síntomas motores, entre ellos, el más visible, es el temblor, pero el más importante la lentitud.

Para diagnosticar un paciente con EP debe experimentar temblor, lentitud o rigidez. Al menos dos de estos síntomas y siempre la lentitud.

Recomienda que todo paciente con temblor acuda a un neurólogo. También aclaró que no todo paciente con temblor tiene EP.

En relación con las causas de la muerte neuronal que desencadena la EP, el especialista señaló que no hay una teoría concluyente.

Los factores ambientales, por ejemplo, la exposición a ciertos químicos como ocurre con las personas que fumigan, puede aumentar el riesgo, pero personas sin esta exposición también pueden presentar la EP.

-¿Cómo diferenciar lentitud de rigidez?

-La lentitud tiene que ver con la velocidad del movimiento y se manifiesta de muchas maneras. Por ejemplo, en la expresión de la cara, cuando la persona sonríe o parpadea tiene una disminución de ese movimiento. También a la hora de caminar lo hace muy despacio.

La rigidez es un tono aumentado, puede ser en el cuello o la espalda, y es causa de dificultad y sensación de pesadez.

Los jóvenes también pueden sufrir de EP

-¿La EP está asociada con género y edad?

-Entre el 60 y 65% de los pacientes con EP van a tener más de 60 años, pero hay una proporción importante de 50 años o menos (entre 35% y hasta 40%) que la van a sufrir.

Mencionar que la EP no es solo de adultos mayores: afecta a gente joven y a pacientes en edad productiva. No es real asociar la EP solo con adultos mayores.

En relación con el género, no hay una clara predominancia de uno y otro género. Pareciera ser proporcional entre hombres y mujeres.

Las enfermedades que conviven con la EP

-¿Una persona que sufre de EP experimenta otras patologías?

-La EP puede generar daños en otros sistemas que no sea solo el cerebro: la depresión y la ansiedad como manifestaciones neuropsiquiátricas, así como problemas de vejiga, del tracto gastrointestinal, afecciones de la piel o dolores.

-¿Cuáles son las alternativas que se ofrecen para mejorar la calidad de vida del paciente con EP?

-En cuanto a los tratamientos actuales para mejorar la calidad de vida del paciente con EP, los especialistas dividimos el tratamiento en tres grandes ramas: el farmacológico, el no farmacológico y el quirúrgico.

En el caso farmacológico, cada vez se encuentran más medicamentos y formas de ayudar a los pacientes. Por desgracia, no hay un medicamento capaz de modificar el curso de la enfermedad. Ayuda en cuanto a los síntomas y para que la persona se sienta bien y pueda funcionar.

Explica que además de las medicinas específicas para la EP, se atienden con fármacos los síntomas de la parte no motora: depresión, insomnio o ansiedad.

El tratamiento no farmacológico se vincula con la fisioterapia y la rehabilitación.

El tratamiento quirúrgico busca ayudar a los pacientes cuando empiezan a tener algunas alteraciones asociadas a los fármacos o problemas de respuesta a los medicamentos.

“La cirugía les da una mano y ayuda a mejorar la calidad de vida del paciente”, señala el especialista.

Al respecto, en la Clínica de Parkinson ubicada en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid de la CSS, se realiza el tratamiento de  Estimulación Cerebral Profunda, el cual consiste en implantar dos electrodos en  áreas del cerebro con sobreactividad a causa de la EP.

El Dr. Rainier Rodríguez detalló que el procedimiento equivale a insertar un marcapasos, o  marcador del ritmo de estas zonas hiperactivas, y este procedimiento mejora la parte motora y tienen un buen efecto en los síntomas.

Señaló que el programa de la CSS está disponible para pacientes que sean candidatos: no todos son elegibles. La decisión está en manos de un equipo que se encarga de la evaluación.

En quienes se han sometido al procedimiento observa un efecto impresionante, “y es lo bonito de la cirugía. El estimulador le cambia la vida. Es una opción para recuperar la capacidad motora como la tenían al principio de la enfermedad y contar con más años de vida independiente”.

-¿Desde cuándo existe esta alternativa quirúrgica para el paciente con EP en Panamá?

-Desde el 2014 comenzó a ser una opción. Durante los años de la pandemia no se pudo dar tratamiento. Empieza a producir más disponibilidad el hecho de contar con personal formado e idóneo que regresa a Panamá.

Adoptar hábitos saludables

Contar con hábitos de vida saludables es parte de la tarea impuesta al paciente para lograr mejorar o aliviar su condición.

El especialista recuerda que el origen de la EP es la muerte de las neuronas. Luego, hay que procurar detenerla.

Al respecto, en el caso de la alimentación, recomienda evitar al máximo toda comida procesada: no debemos comer alimentos que tengan preservantes. Lo orgánico debe ser la tendencia en su vida.  

Disminuya el consumo de carnes rojas y el azúcar, en particular la blanca y refinada, y los lácteos porque tienen una propiedad que afecta la absorción de ciertos antioxidantes.

Comentó que existe evidencia científica del efecto protector del café en cuanto a la EP.  Eso sí, tomarlo sin leche y sin azúcar.

Comer sano, y hacer ejercicios, son factores de protección. “Nadie puede saber si va a tener una enfermedad neurodegenerativa”, advirtió.

-¿Cuáles son los programas que tiene la CSS de orientación para el cuidador?

-Mientras más apoyo tenga el paciente con EP le va a ir mejor, por lo cual tratamos de preguntar cómo está el cuidador, quien no debe sentirse mal si requiere respaldo: lleva la carga mayor. Le recomendamos tener un tiempo libre fuera del ambiente de la enfermedad, desconectar y, si es necesario, hacer terapia.

El especialista reiteró a la población la importancia de los estilos de vida saludables, acudir al neurólogo si hay síntomas de rigidez, lentitud y temblor y recordarles que en Panamá existen todas las posibilidades de tratamiento y diagnóstico para la EP.

Incluso, el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (Indicasat) desde su Centro de Neurociencias, tiene en marcha investigaciones de envejecimiento neurodegeneración, incluyendo los modelos de la enfermedad de Alzheimer y de Parkinson, avances de la ciencia panameña en pro de la vida.

Más información: www.lawebdelasalud.com

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

Yamandú Orsi gana las elecciones presidenciales en Uruguay y su triunfo marca el regreso de la izquierda #24Nov

El candidato Yamandú Orsi obtuvo este domingo la victoria en la segunda vuelta presidencial de Uruguay y marcó el regreso al poder del bloque izquierdista Frente Amplio, que gobernó el país entre 2005 y 2020, bajo la promesa de una izquierda “moderna” y “renovada”.
- Publicidad -
- Publicidad -