Inicio Blog

Confavidt: Desde 2019 han desaparecido 7 embarcaciones pero el MP no investiga #10Nov

El Comité Nacional de Familias Víctimas de las Desapariciones y Trata en las Costas de Venezuela (Confavidt), afirmó que desde el año 2019 han registrado siete embarcaciones desaparecidas con 116 personas abordo.

Los familiares de los víctimas, entre ellas menores de edad, relatan a Punto de Corte que están seguros que sus parientes están en manos de grupos delictivos que se dedican a la trata de personas y al tráfico de estas.

“Nosotros tenemos cosas, audios, pruebas, que hemos investigando y el Ministerio Público no dice nada, no investiga. Sólo recibe nuestras declaraciones, evidencias y pruebas, pero no las investigan, no las siguen, no la judicializan”, alegó Jhonny Romero, representante del Comité.

El hijo de Romero desapareció el siete de junio de 2019 cuando la nave en la que intentó llegar a Curazao desde Falcón no se volvió a ver más.

En los últimos años las desapariciones de embarcaciones en aguas venezolanas se han incrementado.

De acuerdo al informe de la ONU, 129 personas permanecen desaparecidas en diversas embarcaciones que zarparon clandestinamente desde el estado Sucre, Falcón o Nueva Esparta.

Estas embarcaciones se han dado producto de la migración forzada que vive Venezuela. En su mayoría, zarpan con destino a las islas de Trinidad y Tobago, Aruba o Curazao.

Lea también: Reportan desaparición de una embarcación en costas de Falcón

publicidad

Advierte Benigno Alarcón Deza: Para el cambio político, la sociedad venezolana necesita volver a creer en sí misma

De celebrarse un encuentro entre el régimen de Nicolás Maduro y la oposición, serán muy malas las negociaciones, ya que se podrán tratar muchas cosas, menos arriesgar el poder.

La advertencia es hecha por el doctor Benigno Alarcón Deza, director del Centro de Estudios Políticos y Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), quien visitó Barquisimeto.

En entrevista concedida a Elimpulso.com, dijo que el peor error de la oposición es la falta de unidad real y no haber tenido una ruta estratégica bien consensuada y madurada.

Asimismo observa que se ha sobrestimado el poder de la oposición y subestimado al gobierno, cuando éste es fuerte porque no teniendo piso político, es un régimen hegemónico, en el cual se hacen elecciones pero sin competencia.

Se refirió a la pérdida de esperanza que tiene la mitad de la población, como ocurrió en Cuba y en ésta como aquí se ha planteado la disyuntiva de irse del país o adaptarse a las circunstancias para sobrevivir.

No hacer nada

¿Por qué la sociedad venezolana se ha replegado en el curso de los últimos dos años? ¿Consecuencia de la pandemia o el aprovechamiento de ésta por el régimen de Maduro para mantener a la población silenciada?

-Lo que ha pasado en la sociedad venezolana, básicamente, es lo mismo que sucede en otras sociedades que viven bajo regímenes autoritarios: Tienden a replegarse a medida que se pierde la esperanza. El ejemplo más cercano es Cuba.

En el caso venezolano, como ocurrió en aquella isla, después de mucho tiempo de lucha, la medición de encuestas indica que más o menos la mitad de la población ha decidido que no puede hacer nada y, entonces, tiene la disyuntiva: irse o adaptarse para vivir las circunstancias que le ha tocado.

Pero, esta alternativa es una mala señal, porque eso no abona a que volvamos a un país democrático nuevamente. Lo que tenemos que lograr es que la gente recupere la esperanza y para ello tenemos que sacarla del aislamiento.

Alguien que esté solo termina viendo una realidad muy distorsionada, en la cual se siente vulnerable y que nada puede hacer. Necesita encontrarse con otros que quieran hacer cosas y le haga cambiar de ánimo para hacer esas cosas.

Creo que tenemos que hacer la tarea de lograr recuperar la esperanza y empoderar a la población.
Los cambios políticos en el mundo, desde los años 70 para acá, han sido fenómenos sociales, fundamentalmente.

En Chile el referendo y la elección de Patricio Aylwin fue un movimiento social. La caída del muro de Berlín fue un proceso social, no fue la OTAN, ni los dirigentes políticos, sino el pueblo alemán.

Si ve lo ocurrido en Europa del Este (Ucrania, Servia, Yugoslavia, Checoslovaquia) fueron procesos sociales.
Para que la sociedad de alguna manera se ajuste y hacer cosas, primero tiene que creer en si misma. En la medida que cree que puede hacer algo se organiza. Hay que evitar a toda costa que Venezuela caiga en la misma situación que cayó Cuba.

Hay que trabajar con esa mitad de la población que sí cree que se pueden hacer las cosas, para que la otra mitad pueda entender que sí hay la posibilidad de lograr cambios.

Pérdida de la esperanza

-Doctor, ¿la salida de más de cinco millones de venezolanos es parte de la política del régimen, tal como ha pasado en Cuba, porque las remesas enviadas por los que se han ido ayudan a paliar la crisis?

-En general, en los países de gobiernos autoritarios la migración se exacerba, porque la gente cree que nada va a cambiar y los gobiernos, como lo saben, tratan de que la gente pierda la esperanza para que todos aquellos que no quieran estar en su territorio, se vayan y los que no se quieren ir terminen creyendo que no va a cambiar nada, se queden tranquilos, para decirlo de alguna manera.

Y esto ha sucedido en varios países. Pusimos como ejemplo Cuba, pero en el continente africano sobran los ejemplos. En Zimbabue nadie se mueve y nadie trata de hacer nada.

En Egipto trataron de hacer algo en la primavera árabe, pero después volvió un régimen autoritario presidido por El-sisi, que era la mano derecha militar de Hosni Mubarak y se mantienen las cosas como estaban.

Lo que quiero decir es que el fenómeno es normal cuando existe un régimen autoritario con mucha represión, pero además de ser nomal los gobiernos lo aprovechan porque saben que la gente que molesta se debe ir y los que creen que nada va a cambiar, se adaptan.

El régimen no es débil

-La oposición venezolana ha cometido muchos errores, ¿cuáles son en su opinión los principales?

Debemos partir de una cosa que es importante, sin negar que la oposición ha cometido errores porque los cometió. Responsabilizar a la oposición de que no hayamos tenido un cambio político es sobrestimar el poder de la oposición y subestimar el poder del gobierno.

No podemos sobrestimar la capacidad de la oposición, porque es una oposición débil con pocos elementos para poder llevar adelante un cambio político.
No es una oposición que tenga poder de manera significativa.

El gobierno es más poderoso. No podemos decir que toda la culpa la tiene la oposición porque subestimamos al gobierno como si éste no tuviera poder para mantenerse donde está.

Ni la oposición es tan poderosa para tener la responsabilidad de haber hecho un cambio, ni el gobierno es tan débil que pudiéramos pensar que la oposición hubiera tenido capacidad para cambiar el gobierno; pero, éste es fuerte.

Hablando de errores, ¿cuáles podríamos considerar? Para mi, el primero es la falta de unidad real. El hecho de que no se mantenga unida, cohesionada, en torno a una ruta estratégica y un plan, es un gran error.
Cuando las cosas salen mal y hay gente de la oposición que se separa para posicionarse de un nuevo liderazgo, lejos de fortalecer a la oposición terminan debilitándola.

Si se cometen errores y se rectifica en bloque, la oposición se hace poderosa.
El otro error es no haber tenido una ruta bien consensuada y bien madurada, que todo el mundo participe en ella y apueste a su éxito.

Una cosa que separa a la oposición es que cada quien tiene una idea distinta de lo que hay que hacer y una estrategia distinta de lo que se cree que hay que hacer. Y eso hace que no se llegue a ningún lado porque la realidad es que si usted va a salir de una parte hacia otra, no importa el medio de transporte que utilice y aunque tenga escalas, va a llegar, puede ser que más tarde o más temprano.

Pero, si no nos ponemos de acuerdo por cuál medio nos vamos a ir, no vamos a llegar nunca. Los desacuerdos en relación a la ruta estratégica no ha permitido avanzar en mucho de los casos.

El gran problema que hoy en día está sufriendo la oposición es la dispersión. Se habla de que tenemos varias oposiciones y esto termina haciendo que tengamos varias oposiciones muy débiles porque ninguna tiene más fuerza que la que tendría una oposición unida.

El fraccionamiento es el peor error que se está cometiendo.

Maduro quiere varias oposiciones

Eso de que hay varias oposiciones lo sostiene continuamente Maduro.

Maduro está interesadísimo en tener varias oposiciones porque eso le favorece.

Pongámonos en el caso de que tenemos una confrontación física. Si uno es mi contendor, a lo mejor yo tengo la posibilidad de ganar, pero si son dos contra mi, las posibilidades de que gane son menores.

Maduro tiene el control del territorio, de las fuerzas armadas, del Poder Judicial, de la Asamblea y del CNE En el terreno electoral del 6 de diciembre de 2020, Maduro dijo bienvenidos a la pelea, pero al sacar a los grandes de la carrera porque los intervino judicialmente y los chiquitos se lanzaron cada uno por su lado, hubo 14 mil candidatos y ¿quiénes llegaron? El 92 por ciento se lo llevó el gobierno y el 8 por ciento de los 277 diputados, los chiquitos, quienes no pudieron llegar al 30 por ciento.

Régimen hegemónico

¿Cómo ve el sustento de Maduro en lo militar y el poder judicial?

No es distinto a otros regímenes autoritarios. La Ciencia Política comparada tiene muchos casos parecidos a Venezuela.

Cuando Chávez llegó al poder teníamos eso que los politólogos denominan democracia electoral, porque hay elecciones y éstas son competitivas y el que gana, gobierna; pero habían unos problemas que impedían tener una democracia plena, que la debilitaban.

Chávez convierte paulatinamente esto en un régimen híbrido, que es un régimen autoritario, en el cual se hacen elecciones. Pero el tema de las elecciones se fue deteriorando en la medida que Chávez perdió piso político y después vino Maduro, quien no tenía piso político, y lo terminó por deteriorar completamente.

Esto tiene la característica de lo que se conoce como régimen hegemónico, donde hay elecciones, pero éstas no son competitivas, no tiene condiciones básicamente para la competencia.

En estos regímenes siempre la separación de poderes desaparece porque el gobierno no se puede dar el lujo de tener un Poder Judicial, ni parlamento, ni ninguna institución que le hagan contrapeso.

Lo primero que dice Chávez es que eso de los poderes separados es una cosa burguesa y que había que acabar con ella porque el gobierno es uno solo. Coloca sus aliados en el Poder Judicial y en la Asamblea Nacional y necesita contar con el aparato represivo policial y militar, porque esa es una características de ese tipo de gobierno.

Ahora los vuelve a tener Maduro para poder ejercer totalmente el control del poder. No quiere tener unas elecciones con condiciones, porque las pierde.

Conversaciones disparejas

¿Cuáles son sus expectativas en torno a unas posibles conversaciones entre el régimen y la oposición?

-Muy malas, porque al final del día estas son unas conversaciones disparejas, aximétricas, ya que tú tienes un gobierno dispuesto a negociar cualquier cosa que no sea la entrega del poder.

O sea, unas elecciones con plenas condiciones y garantías es la entrega del poder, porque las va a perder. El gobierno está dispuesto a hablar de las sanciones, de muchas cosas, pero nada que ponga en riesgo el poder. Por el momento yo no veo ninguna posibilidad real de que se llegue a un acuerdo para un cambio político.

Cuando un gobierno percibe que no tiene posibilidades de mantener el poder, porque sabe que en el horizonte van a a pasar cosas en lo inmediato, entonces, busca cómo negociar su salida.

Pero un gobierno que es fuerte, que tiene el control del país, donde no hay grandes movilizaciones que lo amenacen, está dispuesto a mantenerse en el poder y no lo va a negociar.

Proceso en la CIP

¿Cree usted que la Corte Penal Internacional podrá enjuiciar al régimen por la comisión de delitos de lesa humanidad?

-La Corte Penal Internacional lleva a cabo un proceso que no es negociable. Vamos a ver qué dice el nuevo fiscal general de ese tribunal si hay méritos o no para continuar ese proceso. Si los hay eso no es materia de negociación. El gobierno y la oposición no pueden negociar la suspensión del juicio. Eso no existe.

Al no ser negociable no puede ser utilizado como carta de negociación. Pero, lo que si puede terminar sucediendo es que los actores que se vean más comprometidos en las investigaciones de la Corte, tienden a cohesionarse porque saben que el poder es la única garantía de no ir presos.

Vamos a suponer, Maduro, los ministros de Defensa y de Relaciones Interiores van a decir “si nos separamos, vamos a ir presos.” Lo que nunca pasa es que la Corte proceda a la detención inmediata. No va a enviar una fuerza internacional para ponerlos presos. Además, no tiene recursos. Generalmente, los apresan muchos años después, como pasó con Augusto Pinochet.

Por otro lado, quienes no tienen responsabilidades porque no fueron los oficiales que reprimieron, tienden a separarse y al alejarse no quieren ser
salpicados, lo que pudiera generar alguna fractura interna que tendría un efecto posible.

Y el otro efecto posible, como ha pasado en otros países, es que haya una cúpula militar que se mantenga unida para evitar las consecuencias del juicio; pero en los niveles medio y bajo, que cuando se les ordena que repriman la próxima marcha, no lo hacen. Eso si coloca a un gobierno en un problema porque si hay movilizaciones, la negativa en participar en sus acciones represivas lo colocan en situación difícil.

La visita

El doctor Benigno Alarcón, quien es analista político, especialista en Seguridad y Defensa, así como principal factor de Alianza Ciudadana, vino a Barquisimeto para hablar sobre principios democráticos con líderes y organizaciones de la entidad.

Alianza Ciudadana es una institución independiente de la Universidad Católica Andrés Bello, que nació en un proyecto de esa casa de estudios, la cual le sigue apoyando y dando asesoría y capacitación, expresó el profesor universitario.

publicidad

#ESPECIAL Palavecino en ruinas: Fallas eléctricas, falta de gas y huecos en la voz de sus habitantes

Una verdadera pesadilla viven los habitantes del municipio Palavecino debido al recrudecimiento de las fallas en los servicios públicos. ElImpulso.com registró los testimonios de sus habitantes quienes claman por calidad de vida


La suerte de Palavecino no ha estado precisamente en las políticas públicas implementadas por los gobernantes de turno. Los servicios públicos y el desarrollo económico y urbanístico (planificado) de la jurisdicción han tenido más bajos que altos; y los ciudadanos, entre montones de basura, fallas en el transporte público, huecos y la más fuerte escasez de agua, hablan en este especial acerca de estos y otros servicios que ponen en jaque a los palavecinenses.

Es uno de los municipios más poblados del estado Lara y forma parte del área metropolitana de Barquisimeto. Según sus habitantes es una de las localidades donde más se ha sentido la crisis eléctrica y la escasez de gas doméstico. En 2020 los apagones fueron el pan de cada día, sin embargo en lo que va de año la situación ha mejorado.

“Los cortes ahora no son diarios, antes eran de hasta siete horas al día y actualmente son cada tres días y por tres horas máximo”, expresó Eli Colmenárez, quien habita en la urbanización La Mora.

Con esta apreciación coincide Raúl Azparren, vocero de la Asociación Civil “Activos por la Luz”, quien manifiesta desconocer el motivo de la disminución del racionamiento de electricidad.

“Desde el mes de noviembre ha disminuido el número y tiempo de cortes. La explicación no la ha dado la empresa, pero en las últimas semanas se ha presentado un problema que son las fluctuaciones eléctricas que pueden dañar los electrodomésticos “, puntualiza.

En el municipio la realidad de los ciudadanos puede variar dependiendo del área de residencia, es por eso que en las zonas rurales la percepción de una “mejora” en el servicio eléctrico no existe.

“Aquí en Las Tres Topias no hay nada, no tenemos gas y la luz se nos va a cada rato”, es la queja de una señora cuyo rostro denota cansancio y descontento. No es para menos, debe cocinar la poca comida que tiene con leña, exponiéndose a sufrir graves problemas en su salud respiratoria.

Su nombre es Ana Padilla y relata, además, que tampoco cuenta con el servicio de agua, hasta el punto que las plantas que conserva en su patio se debilitaron.

Las fallas en la distribución de bombonas de gas parece ser un problema generalizado en Palavecino, no solo en la alejada comunidad de Las Tres Topias, sino también en sectores como La Mora, Blanquita de Pérez, Tarabana, entre otros.

“El suministro de gas es deficiente. Cuando se va la electricidad nos toca cocinar con leña o hacerlo temprano antes de que nos sorprenda el apagón”. afirmó uno de los habitantes de las zonas más afectadas.

“No hemos tenido suerte con los gobernantes”

Los palavecinenses no solo deben lidiar con las fallas en los servicios básicos, la vialidad es otro problema que los aqueja.

“Hay muchos botes de agua y estos dañan las calles. Si te vas por la vía de La Mendera al final de la avenida Libertador hay cloacas que tienen muchos años y afectan el pavimento. Las mayorías de las calles están igual. No se que pasa con la alcaldía y la gobernación, este es un municipio que realmente  paga impuestos”, manifestó el señor Miguel Juares, quien se encontraba en una cola por gasolina.

Una opinión similar tiene Daniel Vanegas, otro de los ciudadanos consultados. “Desde que tengo uso de razón la vialidad es defectuosa, huecos y desborde de aguas negras”.

Los habitantes de Palavecino, quienes recientemente vieron cómo el municipio arribó a sus 203 años de fundado en medio de necesidades, solo esperan respuestas que se traduzcan en soluciones a sus problemas, quieren calidad de vida.

Sin transporte, ciudadanos vuelven a la época de la Colonia

Otro tema a abordar es el transporte. Por años, Palavecino se caracterizó por tener una gran cantidad de unidades de transporte público que hacían atractiva la posibilidad de vivir en cualquier parte de Cabudare.

Los famosos “rapiditos” y las líneas tradicionales de transporte daban a los palavecinenses una posibilidad de poder trabajar en Barquisimeto sin preocuparse de su llegada y salida diaria. No obstante la crisis económica que vive Venezuela trastocó esta manera de vivir.

La realidad actual de los habitantes de Palavecino está sumida en el calvario que significa largas horas de espera por algún autobús repleto de personas, a pesar de la pandemia del coronavirus o en el peor de los casos, tener que caminar largos trechos ante la falta de efectivo que viven no solo los habitantes de esta municipalidad sino los venezolanos en general.

Esto último ha causado la muerte progresiva del transporte en todo el estado Lara.

Tarifas y rutas

En 2017 los usuarios contaban con el servicio de «rapiditos» hacia Cabudare

En Palavecino, la tarifa del pasaje cambia prácticamente semanal. Hasta la publicación de este trabajo especial, el monto de la tarifa es de Bs. 150.000 por persona.

La mayor queja de los usuarios es que las rutas fueron cambiadas casi en su totalidad.

Los más afectados con esto son los habitantes de comunidades como Tarabana, Chucho Briceño, Agua Viva, entre otras, que tienen que caminar hasta el centro de Cabudare para poder tomar algún autobús que lo lleve a Barquisimeto, esto si tienen la suerte de que pase alguno de forma rápida.

En condiciones normales, los usuarios aguardaban unos 15 minutos por una unidad de transporte. Ahora, los habitantes de Cabudare y el resto de comunidades en Palavecino, deben esperar hasta 2 o 3 horas para poder abordar algún vehículo que lo lleve hasta su destino.

Rechazo contundente al cobro del pasaje en dólares

Los usuarios del transporte público en Palavecino fueron consultados sobre la posibilidad del cobro del pasaje en dólares ante la falta de bolívares efectivo. La mayoría no estuvo de acuerdo con esta posibilidad.

En días pasados los representantes del sector transporte en Lara argumentaron que el costo real del pasaje en Venezuela debería ser de 1 dólar por usuario, sin embargo en la situación que viven los venezolanos y con los sueldos precarios que perciben no es posible que esto pueda ejecutarse, dijeron los propios transportistas.

“Es imposible pagar un dólar. Imagínese para quienes agarran varios buses en un día. Sería un aumento de 150 mil bolívares, que es lo que cuesta ahora, a 1 millón o dos millones, depende de lo que cueste un dólar en el día. Imposible”, dijo Pedro Arroyo.

La solución planteada

Para algunos usuarios la idea de digitalizar el pasaje en el estado Lara, es quizás la solución más rápida ante la falta de efectivo.

Se refieren al cobro electrónico para el transporte superficial que anunciara el ministro de Transporte del régimen, Hipólito Abreu, como una de las metas que busca su despacho para este 2021.

El sindicato del transporte en el Estado Lara está abordando la situación, pues son los más interesados en poner en marcha este mecanismo de pago.

El presidente del Sindicato Automotor en el estado Lara, Giovanny Peroza explicó a Elimpulso.com que estudian varias propuestas en aras de llevar el mejor servicio a los larenses y que también convenga a los transportistas, porque no están en la posición de poder subsidiar el servicio.

Por su parte, Hipolito Abreu, señaló que para poner en marcha este tipo de mecanismos se debe tener un presupuesto de al menos 15 millones de euros a propósito de alguna de las cotizaciones que han recibido por parte de algunas empresas. “El monto no llega ni al 2,5% de esa cantidad y hemos logrado tener todos los sistemas activos a través del cobro de pasaje”, afirmó el titular de transporte.

La basura ‘ahoga’ las calles

Hace más de 15 años que el municipio no recibe nuevos camiones compactadores de basura, según relató a Elimpulso.com Daniel Orellana, exconcejal de Palavecino. Por ende, el parque automotor especializado para la recolección de basura está obsoleto o severamente desgastado y es visible en las calles del municipio, pues los vehículos en los que se presta el servicio son camiones de estaca o volteos y, en el mejor de los casos, un camión compactador adaptado. 

Vertedero de basura ubicado en el sector Tarabana, en medio de las viviendas del lugar.

Freddy Couri, exdirector del Instituto de Servicios Públicos de Palavecino, quien laboró durante la pasada gestión de José Barreras, recordó que Palavecino producía, en promedio, 2.500 toneladas de basura al mes, en el año 2018 y expuso que si la frecuencia de prestación del servicio es la debida, no tiene por qué acumularse basura ni en las casas, ni en las avenidas. No obstante se ha tomado la costumbre de sacar las bolsas hacia las avenidas, quizás en señal de protesta o, como lo dijo Alberto Rodríguez, habitante de El Recreo, porque Mirna Vies, actual regente municipal, así lo indicó.

Rodríguez y algunos de sus vecinos de la zona expresaron a Elimpulso.com que el aseo pasa “por el camino de la novia” cada 15 o 20 días. 

La perspectiva de Manuel Cols, exdirector general de la Alcaldía de Palavecino, es que se debe recoger la basura en las casas cada tres días. “Pero ahora hay un foco infeccioso en una gran cantidad de sitios en el municipio, en vertederos improvisados. Mientras exista eso, no se puede hablar de un sistema de recolección de desechos. “Lo que hay es una recogedora de basura en las calles”, criticó.

Sobre este mismo tema, el actual presidente de la Cámara de Comercio de Palavecino, Samuel Medina, expuso que los comerciantes también padecen los rigores del mal servicio de aseo en la jurisdicción, pero además deben pagar altas sumas de dinero.

Vertedero de basura en Tarabana, parroquia Cabudare del municipio Palavecino.

Indicó que hay negocios pequeños en Palavecino que pagan entre 13 y 14 millones de bolívares, cuando el año pasado por estas mismas fechas pagaban Bs. 1.400.000; pero las grandes tiendas pagan por encima de los 100 millones de bolívares, precisó. El incremento en el cobro del servicio se dió durante la pandemia por la COVID-19 pero aún así, en las calles se exhiben montones de basura a diario.

El mal servicio de recolección de basura en Palavecino sigue representando un problema de salud pública, puesto que se generan gusanos y moscas en las bolsas, durante la larga espera por los camiones recolectores. Además los vertederos se sitúan en lugares de riesgo, uno de ellos está en un terreno baldío al lado del CDI Dorotea Navas, en la urbanización El Recreo, otro está en la zona de Tarabana, cerca de la escuela del sector y en medio de las casas.

El agua: El recurso más deseado

Los moradores de Palavecino ya perdieron la cuenta de los años que tienen enfrentando escasez de agua, pero desde hace al menos dos años se ha acentuado la crisis y los ha obligado a caminar largos trechos hasta una toma clandestina que ahora funciona como pila pública, para llenar recipientes que luego llevan a sus casas.

Naturalmente, la proliferación de urbanismos ha ocasionado también esta crisis por el agua, por cuanto no se han ejecutado proyectos acuíferos como la represa Dos Bocas que vendría a abastecer a Palavecino y Simón Planas, aunado al limitado funcionamiento de los pozos ya perforados, muchos de los cuales están inoperativos.

De esto conversó Elimpulso.com con el ingeniero Manuel Cols, expresidente de la extinta Fudeco y exdirector General de la Alcaldía de Palavecino. Cols indica que en el país no hay capacidad para construir la represa Dos Bocas ni Yacambú, donde se habían puesto las esperanzas para solucionar la falta de agua en Lara.

Sin embargo, considera que en Cabudare hay algo que Hidrolara no ha querido afrontar y es que en El Valle del Turbio hay numerosos pozos donde otrora había haciendas. Deben existir no menos de 20 pozos que si Hidrolara los explora, podrían  incorporarse a la red y atenuar la crisis. “Pero yo creo que Hidrolara por aquello de que los pozos están en parcelas particulares, desecha esa alternativa”, cerró.

En ese punto coincide el exconcejal Daniel Orellana, expresidente de la comisión de servicios públicos de Palavecino, quien dijo que en el mencionado valle existen pozos ya perforados y equipados, los cuales pueden aportar unos 500 litros por segundo y paliar el déficit de 1.300 litros por segundo que tiene el municipio.

Aseguró que en Palavecino no se están produciendo los litros de agua necesarios y que además se perdió la capacidad de distribución, por lo tanto, “lo que hace Hidrolara es administrar el déficit de agua en Palavecino. Todo esto va en detrimento de la calidad de vida del habitante de Palavecino”, sentenció.

En una protesta que realizó la sociedad civil el pasado miércoles 10 de febrero en el sector El Trigal, denunciaron que para la parroquia José Gregorio Bastidas, de seis pozos que deben estar funcionando, solo lo hacen dos, con los que se están abasteciendo actualmente más de 100 mil habitantes.

Por su parte la Organización Gente del Agua Carabalí, explicó a Elimpulso.com que de 7 pozos que existen en esa estación, solo funcionan 5 y que ello representa una grave crisis porque además de no existir la suficiente producción de agua, exister motores y equipos de rebombeo fuera de servicio en esta estación de la que se proveen de agua unas 20.000 familias.

publicidad

Al profesor Eduardo Iván González se le recordará por su apostolado: la docencia y la escritura

En estos tiempos, cuando la muerte se ha hecho cercana, aún cuesta despedir a personas especial. Es el caso del profesor Eduardo Iván González González, fallecido recientemente en esta ciudad, donde nació y vivió.

Se trata de una persona sumamente creyente en Dios, cristiano adventista, que a través de un Desayuno-foro que le hiciera El Impulso, a través del arquitecto Juan Manuel Carmona y los jefes de Redacción e Información, José Ángel Ocanto y Violeta Villar Liste, en el año 2016,  en honor a su columna Ventana Abierta, que se publicaba en la edición impresa del decano del diarismo venezolano, dio a conocer su vida moderada y vertical. Todos sus escritos  contenían profundas reflexiones sobre la vida y la espiritualidad.

Esa condición le fue formada, según su propia confesión, por su abuela materna y por su señora madre, de quien dijo que antes de irse a dormir sus cinco hijos, les leía pasajes bíblicos. Y por misma circunstancia había crecido siguiendo los ejemplos de José, Josué y David.

¿Quién soy?, se preguntó y dio su respuesta: Soy una persona perseverante, que además de aprender muchas cosas, le he pedido a Dios sabiduría como lo hizo el gran Salomón. Me  he instruído en varias cosas, pero la docencia y la escritura son mi apostolado.

Confesó que, aparte de los libros que portaba a diario para dar sus clases, llevaba una libreta, en la cual apuntaba los pensamientos que se le venían a la mente.

Aprendió, muy pequeño de edad, piano, luego inglés  y asimismo se interesó por las prácticas deportivas y por  diversos oficios: electricidad, carpintería,  contraechapado y construcción de obras civiles.
Recomendaba no emplear en cualquier actividad la expresión  “últimas palabras”, porque éstas, afirmaban, se cumplen después que morimos.

Elimpulso.com expresa su solidaridad a quienes sienten su ausencia, seguros que la vida eterna es el regalo que espera a quienes en Dios confían.

publicidad

¡Vibró Venezuela! José Gregorio Hernández a un paso de la beatificación #26Oct

Hoy se realizó el proceso de exhumación de los restos del Venerable como requisito de la Santa Sede para la beatificación que se realizará en el primer trimestre de 2021.

El momento llegó. Este lunes 26 de octubre se realizó el acto litúrgico de la exhumación de los restos del Venerable del Dr. José Gregorio Hernández, ceremonia que llega en tiempos duros para los venezolanos y, nuevamente, reconforta el corazón de quienes creen en el poder de la oración y la intercesión del Siervo de Dios.

Este hecho histórico se realizó desde la Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria y fue transmitido por los canales oficiales de la Arquidiócesis de Caracas: Vale TV y en YouTube Arquidiócesis de Caracas.

El Arzobispo Metropolitano de Mérida y Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Caracas, el cardenal Baltazar Porra, indicó que el proceso de exhumación de los restos del Venerable que se realizó este lunes 26 de octubre es «único» y manifestó con entusiasmo que es un acto de fe y resurrección.

Pasada las 10:40 de la mañana y acompañado de tonadas del cantante y compositor venezolano Juan Vicente Torrealba, el país vivió de cerca la exhumación de los restos del Dr. José Gregorio Hernández

Los especialistas, médicos patólogos y forenses procedieron a la remoción de la losa y corte de las cintas de seguridad del sepulcro en el que reposan los restos del trujillano y médico de los pobres.

Luego los restos del Siervo de Dios recorrieron el pasillo central de la capilla del templo hasta el Altar Mayor donde reposarán en una mesa adornada para el rito de los honores.

La Arquidiócesis de Caracas aseguró que el equipo de especialistas se encargará de la extracción de una parte de sus huesos que serán usados como reliquia de y 2° grado. Además indicaron que las 40 diócesis del país tendrán una reliquia del trujillano y se pondrá en los santuarios diocesanos creados por la Iglesia, conocido el decreto de beatificación.

Protocolo de exhumación

El cardenal Baltazar Porras explicó que los restos del Venerable declarados beatos deben ser exhumados para comprobar el estado en el que se encuentran. Tras la extracción,  serán enviadas al Vaticano, tal como lo estipula la Santa Sede como parte del proceso de beatificación. 

Porras indicó que todos los que participaron en la exhumación deben hacer un juramento de que van a ratificar lo que está en el sarcófago, sin realizar modificación alguna.

El Siervo de los venezolanos

La Conferencia Episcopal Venezolana anunció el pasado mes de julio que la Comisión Teológica aprobó por unanimidad el milagro de José Gregorio Hernández, por lo cual solo faltaría la bendición del Papa Francisco para la beatificación del médico de los pobres.

Hasta este lunes 26 de octubre de 2020, sus restos estaban en la Iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria. Cuando falleció, en el año 1919, tenía 54 años. Era conocido por su profunda vocación religiosa y recordado por su caridad, generosidad, rectitud y servicio.

Lea también: ¿Por qué exhumarán los restos de José Gregorio Hernández?

El año pasado se cumplieron 100 años de su desaparición física. José Gregorio Hernández falleció trágicamente al golpearse la cabeza con el borde de una acera como consecuencia del impacto recibido por un automóvil en la esquina de amadores, en Caracas. 

En el año 1986 su Santidad, el Papa Juan Pablo II, declaró solemnemente sus virtudes heroicas, por lo cual se le otorgó el título de Venerable.

Ante esta grandiosa noticia, los representantes de la Iglesia Católica en el país, hicieron un llamado a los venezolanos a seguir orando para que el Siervo de Dios pueda ser beatificado próximamente.

Insistieron que en medio de la pandemia del coronavirus, los nativos de este país tienen sed de Dios y necesitan, por todas las calamidades que ha pasado, una profunda sanación espiritual.

publicidad

#VIDEO Abren la tumba de Carlo Acutis. El «ciberapostol» de la fe

Este 1ero de octubre las autoridades eclesiásticas en Asis, Italia, mostraron el cuerpo de este joven muchacho que se ganó un lugar en los altares por su amor a la Eucaristía.  El rector del Santuario del Despojo, Carlos Acácio Gonçalves Ferreira, explicó que el cuerpo de Acutis “se encuentra en un estado muy íntegro, no intacto, pero íntegro. Conserva todos los órganos”


Una santidad que viste jeans y tenis. La vida de Carlo Acutis, un joven italiano que murió por una leucemia a la edad de 15 años en el 2006, ha impactado a miles de personas alrededor del mundo y lo ha hecho merecedor del título de Beato.

El próximo 10 de octubre Acutis formará parte de la lista de hombres y mujeres que apostaron por Cristo y son un ejemplo de amor y esperanza.

Un evento histórico se registró este martes, 1ero de octubre, cuando las autoridades eclesiásticas de Asis, en Italia, abrieron la tumba de Carlo Acutis para su veneración. Su cuerpo se encuentra muy conservado, no incorrupto pero sí muy íntegro.

Así señaló el rector del Santuario del Despojo, en Asís, padre Carlos Acácio Gonçalves Ferreira. «Se encuentra en un estado muy íntegro, no intacto, pero íntegro. Conserva todos los órganos”.

El rector indicó que “se han hecho trabajos sobre el rostro, y es bonito que por primera vez en la historia se podrá ver a un santo vestido con pantalones jeans, zapatos de deporte y sudadera. Eso es un gran mensaje”. “Podemos sentir su santidad no como una cosa lejana, sino como algo al alcance de todos porque el Señor es Señor de todos”, expresó.

Las imágenes del cuerpo de Carlo, llamado el ciberapóstol de la Eucaristía, conmueven al mundo pues recuerdan que el camino a la santidad se expresa en la cotidianidad.

Las autoridades religiosas de Asis insisten en aclarar que el cuerpo del beato no está incorrupto, por el contrario, ha sufrido el normal estado de transformación propio de la condición post mortem. «Fue tratado con aquellas técnicas de conservación y de integración normalmente practicadas para exponer con dignidad a la veneración de los fieles los cuerpos de los beatos y de los santos. Una operación hecha con arte y amor”.

¿Qué tiene de extraordinario?

Muchos se preguntan qué tuvo la vida de Carlo Acutis para ser extraordinaria. Desde pequeño sintió especial amor por Dios que lo llevó incluso a evangelizar a su familia.

Según el sacerdote que promueve su causa, él “logró acercar a sus familiares, a sus padres a la misa diariamente. No fue al revés, no fueron los padres los que llevaron al pequeño a misa sino era él quien iba y que convenció a otros de recibir la Eucaristía todos los días”.

Este adolescente era un programador, experto en plataformas digitales y a través de ellas promovió los milagros eucarísticos. Por eso, creó una página web donde publicaba la vida de los santos y el poder de la comunión. “Mientras más frecuente sea nuestra recepción de la Eucaristía, más seremos como Jesús. Y en esta tierra podremos pregustar el Cielo”.

Cuando enfermó se intensificó su vida de fe. Pidió ser enterrado en Asis por su profunda devoción a San Francisco.

Itinerario de fe

De acuerdo con Aciprensa, el Santuario de la Expoliación en Asís permanecerá abierto del 1 al 17 de octubre para permitir a los numerosos fieles devotos de Carlo venerar sus restos mortales.

El lunes 5 de octubre la madre de Carlo Acutis, Antonia Salzano, dará su testimonio junto a algunos amigos cercanos de su hijo. El encuentro será moderado por el director de la oficina de prensa del Santo Convento, padre Enzo Fortunato.

Finalmente, el sábado 10 de octubre será la ceremonia de Beatificación de Carlo Acutis que podrá ser seguida a través de las plataformas digitales del Vaticano.

publicidad

#ESPECIAL Carlos Cruz Diez: un devoto del instante #28Jul

Retratos Carlos Cruz-Diez Lugar: Ciudad de Panama, Panama

El mundo entero despide este 28 de julio a Carlos Cruz Diez, maestro del color y el cinetismo. Su arte traspasó fronteras y su don de gente le hizo merecedor del cariño de miles de personas.

A propósito de su paso a la Eternidad, elimpulso.com comparte con ustedes la entrevista realizada por la periodista Violeta Villar Liste, curiosamente, un 17 de agosto, día de su cumpleaños.

El cielo se pinta de mil colores y los venezolanos aplauden de pie la vida de esta gloria del arte. ¡Hasta siempre, Carlos Cruz Diez!


El único ejercicio que ha hecho a lo largo de sus 93 años de vida ha sido “mover la mandíbula”, lo cual, en el maestro Carlos Cruz-Diez, equivale a ponerle una sonrisa a cada circunstancia. Esta, confiesa, es su receta para mantenerse con la vitalidad de la juventud cuando hoy, 17 de agosto, celebra un nuevo cumpleaños.

Enamorado del color, serenatero y “parrandero”, el maestro de maestros, referencia de la plástica mundial, tuvo una gran suerte en su vida: la de nacer en el hogar de Carlos Eduardo Cruz Lander y Mariana Diez Feo. Su padre era químico pero también poeta, amigo de Ramos Sucre y admirador de Rubén Darío. Gracias a esta circunstancia, cuando el hijo único del hogar Cruz-Feo se declaró artista, padre y madre lo apoyaron.

Nació en Caracas pero ahora está pasando una temporada en Panamá, país en el cual fundó en el año 2009 el taller Articruz, desde el cual estimula el proceso creativo de los artistas de cualquier geografía.

La última vez que visitó Venezuela fue hace diez años “pero me mataron”.

“¿Cómo maestro?”, es preciso preguntar en modo exclamación al verlo tan lleno de vida, sentado ante su escritorio de Articruz en Panamá.

“Cuando llegué al Aeropuerto de Maiquetía, una muchacha muy amable me reconoció y me preguntó si alguna vez había tenido problemas con mi pasaporte. Le dije que no y ella respondió: Es que usted en el sistema figura como muerto”.

Es fácil imaginar la cara de sorpresa de ambos, de la funcionaria de Migración, quien creía estar frente a una aparición bíblica y, la del propio maestro, muy satisfecho con su forzada resurrección en el país que lo vio nacer y ya lo creía fallecido sin entierro previo.

-93 años es casi un siglo vivido. ¿Hay razones para celebrar? ¿Qué celebra y lamenta el maestro?

-Estoy agradecido. Digo como la canción de Violeta Parra: “Gracias a la vida, que me ha dado tanto…”

Me fabricaron con materiales de excelente calidad y he logrado llegar a la edad en la cual murió mi madre, 93 años. El día anterior, estaba la peluquera arreglándola.

Cuando falleció, me encontraba en París, pero a ella la acompañó el cariño de mis hijos.
“Celebro la oportunidad de hacer, decir y estar vivo con salud. El tiempo no me ha afectado la cabeza; he podido seguir la parranda”.

Los lamentos no lo acompañan. Por el contrario, está satisfecho porque luego de tantas décadas de intentar comunicar un discurso del color, en la actualidad, las nuevas generaciones lo comprenden.

El arte enseña a disfrutar lo sutil” y en compañía de muchos artistas ha logrado mostrar lo que antes no era evidente.

-Cada cumpleaños nos enfrenta al pasado que fuimos y al futuro que está por venir, si bien, en sus palabras, ahora la humanidad cree en lo efímero y se ha olvidado de la eternidad. Por ahora sólo hablemos del pasado. Después lo haremos del futuro. Diríamos como el nombre de su autobiografía: ¿cuáles son los recuerdos que recuerda de su vida vivida en arte?

-El hecho de haberme ido a París fue determinante. Lo hice en el momento justo. Ni un día antes ni un día después y allí pude desarrollar mis ideas, que tomaran forma y se pudieran comunicar como quería, porque hay sitios donde las ideas se pueden difundir y en otros no. París, Nueva York, Londres… eran centros de difusión de las ideas.

Hace un inciso para recordar que el nuevo tiempo ha llevado a la creación de otros espacios de difusión del conocimiento. También, de la mano de la tecnología, no es necesario estar en sitios específicos y, sin embargo, se puede habitar en muchos lugares.

De hecho, acaba de recibir un premio en Praga; otro reconocimiento en Londres, “pero como tengo un equipo maravilloso, en mis hijos y nietos, que me representan, no tuve necesidad de viajar”.

“Estamos cambiando; hay una nueva civilización: se expresa en la compactación del tiempo; en la comunicación instantánea. Esa realidad está modificando la sociedad”.

-¿Pero la tecnología nos está llevando a comunicarnos más o a separarnos más?

-Hay una paradoja: esa facilidad de comunicación ha creado una tendencia a huir. Los restaurantes, los metros, la calle… está llena de gente que no está presente (por el uso del celular o los aparatos electrónicos). Además, esa comunicación se ha vuelto muy banal; se perdió la costumbre epistolar.

-Maestro, ¿sin París sería hoy Carlos Cruz-Diez?

-En lo absoluto, habría desaparecido porque desde muy temprana edad me di cuenta que hay países por donde no pasaban las coordenadas de la historia. En Venezuela, en ese momento, no ocurría nada; todo sucedía afuera. Nuestros artistas no figuraban en ningún libro de arte o de literatura. Ahora, eso no ocurre. Con el cambio de civilización, lo que pasa en Venezuela se sabe en el mundo.

Recuerda, al retomar la circunstancia de su mudanza a Francia, que llega a Europa no a buscar sino a presentar su discurso.

“En Venezuela hice una exposición y la gente no entendía”. “¿Qué es eso?”, le preguntaban.
En París, curiosamente, no fue distinto. Creyó que tendría una aceptación inmediata pero también le preguntaban “¿qué es eso?”

-¿Cuándo dejaron de preguntarle qué es eso?

-Pasó mucho tiempo. He vivido en una sociedad de ciegos y sordos, porque lo evidente no lo detectaban. Pero, desde hace unos veinte años, se ha aprendido a ver y escuchar. El arte abre horizontes y esa es la difícil tarea del artista: llevar al límite.

-Maestros hay triunfos que nadie escribe en las biografías al lado de los premios y las condecoraciones: el de tener una familia unida…

-Mi familia constituyó un proyecto vital. Fui hijo único y siempre necesitaba de la gente. Mi madre decía que inventaba juguetes, hacía papagayos, escribía periódicos y llevaba a los amigos a compartir en casa.

“Siempre fui parrandero”. Tanto, que la madrugada no le resultaba desconocida y llegar puntual al trabajo era un esfuerzo sólo superado por la disciplina y la siesta que lograba robarle al mediodía.

Luego, cuando pasa el tiempo y decide formar hogar, “empatarme”, dice con picardía juvenil, consigue a la mujer de su vida, a Mirtha, a quien le fue franco: “Vivo en arte y en un taller”. Ella, hasta el final de sus días, estuvo de acuerdo e hijos, nietos y ahora bisnietos se han logrado integrar a este “mundo de invención y sorpresas”.

Explica que tanto en Articruz, el taller de Panamá, como en el de París, hay alegría, “euforia, optimismo y gozadera” porque “existe el placer de hacer y obtener un resultado. La gente se aburre cuando eso no pasa”.

-Panamá y Caracas. Dos maneras de vivir y de sentir. ¿Cómo se integran en Articruz?

-Estoy muy contento con la decisión de Jorge (su hijo) de venir aquí y fundar un taller que nunca imaginé tener, con posibilidades técnicas y materiales.

Continúo con la tradición no sólo de hacer mi trabajo, sino de buscar la colaboración de otros artistas y apoyarlos en el desarrollo de sus obras.

“Panamá es un país tranquilo; somos la misma gente. Me recuerda a la Venezuela de los años 50 cuando ocurrió un boom económico y de la emigración. Al país que hoy conocemos lo inventaron los emigrantes, portugueses, italianos y españoles”.

Los cuadros, soportes del conocimiento

-¿Hay una crisis de la estética plástica clásica?

-Cada generación crea su discurso. Hoy no podemos hacer una representación como la de Velázquez o Goya porque no tiene sentido. Los conceptos han cambiado. Antes la meta era representar la realidad; detener el tiempo en un cuadro…

“Cuando aparecen otros medios más eficaces, ya el objetivo de la pintura era abrir horizontes para el espíritu; nuevas posibilidades de soñar y crear. Surge el arte abstracto, el surrealismo, el cubismo y la última vanguardia que es el cinetismo. Por primera vez, en lugar de imitar realidades, se propone que los cuadros sean hechos donde ocurran situaciones en el tiempo y el espacio. “Nosotros no hacemos cuadros ni esculturas; hacemos soportes de acontecimientos”.

-Ha afirmado que el fenómeno cromático es una situación de perenne inestabilidad. ¿Cuál es el lugar del espectador detenido ante esta realidad artística que lo convoca?

-Es una experiencia vital. No es una contemplación pasiva. No es una interpretación. Es una vivencia. El color está allí: nos movemos un milímetro y desaparece. Esa noción no existe en un cuadro de Goya o de Velázquez. Al ser un acontecimiento cada quien lo capitaliza, lo convierte en su propia mitología. Son soportes para ir a la realidad interior.

-¿Cuál es la escuela literaria más cercana a su teoría del color?

-Autores como Proust o Cortázar, quienes establecieron otras maneras de narrar. En sus textos no hay tiempo; en otras narrativas, la estructura es del tiempo cumplido.

-Osbel Suárez en el texto La razón del color, sostiene que la búsqueda de Carlos Cruz-Diez es la autonomía del color. Luego, ¿cómo queda el campo de referencias del espectador?

-Es contradictorio, porque el artista siendo un egoísta, lo que produce es para los demás. Hace lo que siente y pasa por su espíritu. El arte es una expresión provocadora.

-En el campo literario hay autores que reniegan de ciertos libros publicados. ¿Hay alguna obra suya que bajaría del pedestal?

-Mi tarro de basura es millonario; hay muchas cosas que he desechado.

Antes de trabajar con la computadora, creaba mis obras como el músico que tiene la partitura en su mente: el resultado lo intuía y si al realizarlas no gustaban, las eliminaba. Ahora, gracias a la tecnología, puedo visualizar el final de la creación y ahorrar tiempo.

-¿En este mismo concepto, ha tenido alguna época en la cual resultara afectado por el fenómeno Bartleby, es decir, el del escritor que renuncia a escribir, en este caso, que se negara a crear…?

-No, es una necesidad interior muy grande. Lo único que transmito a mis colaboradores es no tener piedad ni compasión con el trabajo: debes ser el crítico más feroz de tu propio resultado. Ese criterio y esa disciplina, desde muy temprano, han conducido a la realización de mi obra.

-Afirmó en una entrevista con Gloria Carnevali que su obra es coherente con su tiempo. Un siglo, su vida, es mucho tiempo. ¿Podríamos decir que su obra ha sido coherente con cada etapa de su tiempo?

-Creo ser coherente porque viví las nociones que estaban en juego. Soy de la generación que desarrolló sus conceptos basados en las nociones y teorías de Einstein. He querido darle a mi trabajo la connotación de espacio y tiempo. Ahora hay otras teorías y una mayor información sobre el universo que van a generar nuevos conceptos.

La sociedad cambió

-Sabemos que no sólo el color y el movimiento constituyen su obsesión. Carlos Cruz-Diez es un hombre militante de la vida, no encerrado en su taller. De uno a otro siglo: ¿estamos en una historia mejor o la humanidad corre el riesgo del extravío?

-Me siento muy feliz de estar vivo porque somos la generación que ha cerrado el bucle que surge en el Siglo de las Luces. Las nociones económicas y los discursos políticos de los siglos XVII, XVIII y XIX son obsoletos porque la sociedad cambió. Se compactó el tiempo y sus nociones. Lo que está sucediendo en Estados Unidos con el señor Trump, demuestra de manera dramática el fin de los discursos, de conceptos como democracia, socialismo o marxismo. No son coherentes con el rumbo actual de la sociedad. Es preciso reinventarlos.

“La falta de confort espiritual ocurre porque estamos a caballo entre el fin y el comienzo de una nueva civilización”.

-Los estudiosos afirmaron que la tercera guerra mundial sería por el agua, sin embargo, nadie imaginó a la humanidad enfrentada a un enemigo peligroso quien, en esencia, con los actos terroristas, demuestra no tener miedo a morir…

-Ese movimiento religioso va a generar una profunda reflexión sobre las doctrinas y posiblemente surgirán otras nociones de lo sagrado.

¿Quién es Dios?

-Dios es el límite del conocimiento

-Otra de sus grandes preocupaciones es la educación. Usted es un maestro, pero un ser humano con vida vivida: ¿cuál es su consejo para las nuevas generaciones?

-No doy consejos porque me daba mucha rabia que me aconsejaran. Un consejo mío puede lucir obsoleto.

Venezuela, el rompecabezas

-Cuando le digo Venezuela, ¿cómo late su corazón?

-Yo he sido siempre muy amante de mi país y muy crítico, porque es como un hijo a quien cuestionas para que sea perfecto. Todas las generaciones hemos soñado con un país que nunca llegamos a ser: es un rompecabezas; están las piezas, pero nadie, hasta ahora, lo ha logrado armar. Comenzamos mal el siglo XIX con la separación de España. Bolívar hizo un esfuerzo inmenso por crear un continente pero lo que logró fue destruirlo y ahora sobrevivimos a esa ruptura histórica. Sufrimos esa terrible realidad del caudillo que da limosna y hasta no superarla continuaremos sin poder armar el rompecabezas.

-En las primeras líneas le pedimos no hablar del futuro porque es esta la última pregunta. A pesar de la nada, de lo fugaz y lo incierto de la eternidad, háblenos del futuro del maestro Carlos Cruz- Diez…

-Eso sí es difícil porque soy un devoto del instante.

-Por lo menos, ¿qué anhela?

-Tener salud y continuar al lado de mis amigos y mi familia como hasta ahora: con alegría. Para Venezuela deseo consiga su rumbo y se arme el rompecabezas.

El color del amor

Le gusta la “música no el ruido”, por lo cual no le agradan ciertas tendencias musicales modernas.

Cuenta que tiene un amigo cuya visita al taller de París, va precedida de una frase. “Siempre que llego de visita a este taller, está sonando música de golpe… de golpe de Estado”.

– ¿Por qué?

– Porque cuando los militares dan un golpe de Estado, cierran las emisoras de radio y ponen música clásica y es la que escucho en el taller.

– ¿Cuál es su color preferido?

– El del amor y sus matices.

– 93 años no pasan en vano. Algún secreto debe tener para conservar su agilidad y su juventud…

– Hago todo lo que no se debe hacer. Mi único ejercicio es el de la mandíbula (reír).

La pasión por el crepúsculo

-Sabemos que guarda a Barquisimeto entre sus afectos…

-Era serenatero y tenía muchos amigos barquisimetanos músicos, entre ellos a los maestros Antonio Carrillo, Rodrigo Riera, Alirio Díaz… y al médico compositor Juan Ramón Barrios.

“Como fotógrafo guardo para la memoria las escenas del terremoto de El Tocuyo” y confiesa una pasión extrema por los crepúsculos de la capital larense, de allí su obra Homenaje al Sol, ubicada en el este de la ciudad, cuya protección ha sido por siempre un debate incesante.

“Es un problema cultural; algún día la cuidarán como ocurre con los monumentos en todas partes del mundo”.

“Siempre se ha dicho, y se lo escuché a mi padre, que Barquisimeto debió ser la capital de Venezuela por su posición y recursos privilegiados. Caracas no tiene condiciones para ser capital. De haber ocurrido lo contrario, no tendríamos esa terrible ranchería; la imagen que recibe quien llega al país por primera vez, es de la miseria y del horror”.

Cuenta, que durante el diseño del Monumento al Sol, en conversaciones con las autoridades de la época, reflexionaba con respecto a las enormes diferencias entre Caracas y Barquisimeto: “A Caracas no la ama nadie porque la gente no es de allí (yo sí la amo porque soy de La Pastora). En cambio en Barquisimeto hay raíces profundas”.

publicidad

VIDEOS Diputados de la AN denuncian muerte de niños por apagón #8Mar

A raíz del apagón que mantiene al 90% del país sin luz, los diputados a la Asamblea Nacional, María Gabriela Hernández y Winston Flores, denunciaron este viernes la muerte de menores de edad en Maturín y en el Distrito Capital como consecuencia de la situación que se vive con el colapso del sistema eléctrico nacional.

El diputado de Voluntad Popular, Winston Flores reportó la muerte de 9 niños en el Hospital JM de los Ríos luego de que los respiradores artificiales a los que estaban conectados estos menores fallaron, como consecuencia del apagón más grave en la historia contemporánea de Venezuela, que a la hora de haber sido redactada esta nota informativa (5:55pm), tenía 25 horas continuas.

“Actual situación Hospital JM de los Ríos en @Caracas grave sin energía eléctrica solo hay luz en la terapia intensiva, pero áreas comunes y hospitalización se encuentran a oscuras y el régimen solo se lava las manos diciendo que es un sabotaje los niños sufren nuevamente #SinLuz”, dijo Flores a través de un video publicado en su cuenta de Twitter @wfloresvp

Por su parte la diputada por el estado Monagas, María Gabriela Hernández, denunció la muerte de al menos 15 menores de edad en el Hospital Manuel Núñez Tovar de Maturín. Hernández aproximadamente a las 2 de la tarde, a través de un video en la red social Twitter, dijo que los cadáveres de los menores no habían sido retirados de la morgue del nosocomio. Médicos de la institución indicaron que si los cuerpos de los pequeños no eran retirados de la morgue se verían en la penosa necesidad de sepultarlos en fosas comunes para evitar la contaminación del área.

El apagón que inició aproximadamente a las 5 de la tarde del jueves 7 de marzo, se ha extendido 25 horas en al menos 22 de estados del país. Luis Motta Domínguez, encargado por Nicolás Maduro de la empresa Corpoelec, indicó que en 3 horas seria solventada la situación, sin embargo, lo que calificaron como otro “saboteo” no ha sido solucionado por el régimen.

Desde la morgue en #Maturin nos indican personal de la funeraria que son 15 niños fallecidos el día de hoy #8Mar #Venezuela #SinLuz #Apagón pic.twitter.com/1LXFcaEkMR— Maria G Hernández Del Castillo (@MariaGMonagas) 8 de marzo de 2019

#ATENCIÓN 4 niños fallecidos en el hospital JM de los Ríos de Caracas por el apagón eléctrico. #8Mar #Venezuela pic.twitter.com/MZYWziFaDl— Cristian Crespo F. (@cristiancrespoj) 8 de marzo de 2019

publicidad

VIDEO | José Guerra: Empleados públicos ganan entre 40 y 50 dólares al mes #29Abr

El economista José Guerra ofreció este martes 29 de abril una contundente radiografía de la crisis laboral que atraviesa Venezuela, destacando la condición laboral en la que viven los pensionados y trabajadores de la administración pública. En sus declaraciones, Guerra no dudó en señalar la gestión económica de los últimos años como la principal responsable de esta situación.

«Más de 5 millones y medio de pensionados del Seguro Social devengamos una remuneración de 1 dólar con 20 centavos mensuales», lamentó Guerra, quien también detalló que más de 4 millones de trabajadores de la administración pública subsisten con salarios promedio de entre 40 y 50 dólares al mes.

Lea también: La brecha entre el dólar oficial y el paralelo se acentúa en Venezuela: Expertos analizan el alza

Para dimensionar la magnitud del problema, el economista presentó en sus redes sociales cifras sobre los ingresos petroleros del país durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro (1999-2020), los cuales alcanzaron la astronómica suma de 1.13 billones de dólares.

«Eso no quedó nada, la gastaron, robaron, transfirieron, donaron, despilfarraron esa cantidad», aseveró Guerra.

Lea también: José Guerra: Ante una inflación desbocada con récord de 136% en marzo, urge un cambio económico y político para enrumbar el país

Deuda pública

Asimismo, criticó el incremento exponencial de la deuda pública, que se cuadruplicó, pasando de 35 mil millones de dólares a 130 mil millones en 2022. Ante la justificación gubernamental de las sanciones como impedimento para aumentar los salarios, Guerra fue enfático: «Las sanciones comenzaron en el 2019 y ustedes recibieron esta plata antes del 2019, prácticamente, no tienen excusa», refirió.

El economista también puso en tela de juicio la Ley de Protección de Pensiones, promulgada el año pasado, que obliga a las empresas privadas a contribuir con hasta un 15% del gasto de nómina para un fondo de pensiones.

«Maduro, ¿dónde están los reales? ¿Dónde están los reales de la ley de pensiones? Porque al trabajador no le ha tocado nada, yo que soy pensionado a mí no me ha tocado ni un céntimo», reclamó.

Aumento salarial digno

En su análisis, Guerra subrayó que cualquier aumento salarial debe estar directamente vinculado a la cesta alimentaria, como lo establece la Constitución, para garantizar una vida digna a los trabajadores.

«Ya basta de esta política hambreadoras, necesitamos un aumento real, un salario digno», exigió.

Finalmente, el economista abogó por una nueva política económica y una transición política como elementos fundamentales para revalorizar a la clase trabajadora venezolana.

«Dejen el miedo a la transición política, el país requiere un cambio para poder hacer efectivo este proceso social de revalorización de la clase trabajadora venezolana, tanto los que están antiguos como los que están jubilados. Llegó la hora de los trabajadores venezolanos«, concluyó Guerra.

publicidad

Pacto Unitario de Gremios en Lara llama a vestir de negro en protesta del 1ro de mayo #29Abr

El Pacto Unitario de Gremios y Sindicatos del Estado Lara, liderado por Deborah Velásquez, convoca a una protesta para el jueves 1° de mayo a las 9:00 de la mañana en la Plaza Altagracia de Barquisimeto.

El Pacto Unitario de Gremios y Sindicatos del estado Lara ha convocado a una protesta masiva para el próximo jueves 1ro mayo a las 9:00 de la mañana en la Plaza Altagracia de Barquisimeto. La convocatoria, anunciada por Deborah Velásquez de Valecillos, presidenta de la Asociación de Profesores de la UCLA y miembro del pacto, busca visibilizar la crítica situación salarial y de seguridad social que enfrentan los trabajadores en la región y exigir respeto a su dignidad.

Velásquez enfatizó que esta movilización anual adquiere este año una particular urgencia ante la falta de respuestas a las reiteradas denuncias realizadas por los diferentes gremios y sindicatos ante las instancias correspondientes.

«Hoy nos encontramos acá reunidos en el pacto con una representación plural, democrática y apegada a lo que significa el sector que representa. Y por eso estamos haciendo una convocatoria para el jueves primero de mayo«, declaró Velásquez.

Lea también: Gremios y Sindicatos de Lara convocan a una concentración el 1° de mayo en exigencia de salarios justos

La representante gremial señaló que la situación de los trabajadores en Lara es «crítica desde el punto de vista salarial y desde el punto de vista de la seguridad social«, una problemática que ha sido denunciada en múltiples ocasiones sin obtener soluciones efectivas.

Color negro: señal de protesta

En señal de protesta y duelo por la falta de atención a sus demandas, se ha convocado a los participantes a vestir de negro.

«Nos va a identificar el color negro porque los trabajadores estamos de duelo. De duelo porque no hemos recibido respuesta a lo que hemos solicitado en reiteradas oportunidades, pero que estamos obligados en voz alta a seguir haciendo la denuncia», afirmó Velásquez.

La convocatoria se extiende a todos los sectores de la sociedad, incluyendo trabajadores formales e informales, amas de casa y ciudadanos en general, al considerar que esta es una «lucha por la dignidad y por el respeto de cada uno de los ciudadanos«.

«Como representante de cada uno de los sectores que formamos parte del pacto no podemos quedarnos de brazos cruzados, silentes, ante la calamidad que está viviendo cada uno de los sectores que representamos. Estamos obligados para que la historia diga que no hicimos caso omiso, fuimos indiferentes. No, aquí está la voz de cada uno de los sectores que representamos, activa exigiendo respuesta a lo que hemos venido planteando a lo largo de todos estos años», sentenció Velásquez.

publicidad

Universidad Simón Rodríguez efectuó en Barquisimeto tercer Congreso Internacional de Lengua y Literatura #29Abr

En las instalaciones del Núcleo Barquisimeto de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez se llevó a cabo el III Congreso Internacional de Lengua y Literatura, evento que reunió a importantes figuras del ámbito académico y cultural

Con la participación de la académica venezolana Josefa Zambrano, del intelectual mexicano Sady Loaiza, del lingüista Arturo Jiménez, de la investigadora Sonia Teppa, del escritor Julio Bolívar, del director de teatro Roberto Valecillos, de los poetas Julio César Blanco Rossitto, Ramón Rivas Sáez, María Auxiliadora Chirinos, María Elena Díaz y Álvaro Ríos, fue efectuado el III Congreso Internacional de Lengua y Literatura en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Núcleo Barquisimeto).

La información fue suministrada por la doctora Zériz Sánchez Rodríguez, coordinadora de Investigación de Postgrado de esa casa de estudios, quien indicó que el evento promovido por el director del Núcleo, doctor Rubén Istúriz Almedia, contó con asistencia de gran parte de la comunidad universitaria y constituyó un gran éxito dada la participación de los exponentes nacionales e internacionales.

Este Congreso que concluyó el fin de semana, como en sus dos anteriores ediciones, se realizó con motivo del Día del Idioma, del Derecho del Autor y del Libro, sobre los cuales habló extensamente la doctora Zambrano.

Es de resaltar que se aprovechó la celebración para rendirle un sentido homenaje póstumo al profesor Reinaldo Chavier, quien fue un reconocido poeta larense, doctor en literatura latinoamericana, periodista, jefe de redacción de la revista cultura Carohana. editor jefe de Mal Tiempo, fundador de la cátedra libre de Literatura UPEL-IPB Juan Páez Ávila, profesor invitado en diferentes universidades del continente y autor, entre otras obras, de Antiguas Resinas, Fragmentos Dispersos y Escritos en el Cuerpo. En el homenaje estuvieron presentes su hija, María Fernanda Chavier, y otros familiares, y la semblanza de su personalidad estuvo a cargo del doctor Blanco Rossito.

La doctora Josefa Zambrano, integrante de la Academia Venezolana de la Lengua, pronunció el discurso de orden en el cual recordó que el 23 de abril de 1616 fallecieron Miguel de Cervantes Saavedra, el inca Garcilaso de la Vega y el dramaturgo inglés William Shakespeare.

En la ocasión fueron conmemorados 409 años de la muerte de los tres más grandes escritores de todos los tiempos, y la académica indicó que hace 15 años la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decretó el 23 de abril como el Día Internacional del Idioma Español a la memoria de los escritores Miguel de Cervantes Saavedra y el inca Garcilaso de la Vega, con la con la finalidad de concienciar acerca de la historia, la cultura y el uso del español como idioma oficial. Y de igual forma institucionalizó el día de la lengua inglesa en memoria de William Shakespeare.

Por su parte, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el 15 de noviembre de 1995, estableció que el 23 de abril se celebraría el Día Internacional del Libro con la finalidad de estimular y promover la lectura, y proteger la publicación de libros y los derechos de autor.

Celebramos con júbilo esta macro lengua de valor universal ya que es hablada por más de 600 millones de personas en todo el mundo, dijo la doctora Zambrano. Gracias a ella nos hemos convertido, según el decir de don Horacio bior Castillo presidente de la Academia Venezolana de la Lengua correspondiente de la Real Academia Española en una gran nación hispanohablante.

Así mismo nos llena de orgullo el saber que el español es la segunda lengua materna del mundo y el tercer idioma más usado en internet, prosiguió la doctora Zambrano. De ahí que tenemos que preservar, proteger y cuidar con celo la riqueza de nuestra lengua, de nuestro idioma, pues su empobrecimiento solo engendra miseria intelectual.

No solo celebramos la oralidad, el habla, la conversación y el decir coloquial sino también la palabra escrita, el quehacer escritural, la creación literaria y desde luego el libro y la lectura. La académica trajo las palabras de Luis Mateo Diez, en su discurso al recibir el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2023: “Vivo contando y cuento viviendo. La ficción es una parte imprescindible de la existencia.”

Y evocó a don Simón Rodríguez, cuyo nombre lleva la Universidad Nacional Experimental, quien fue un gran lector y decía que leer es resucitar ideas sepultadas en el papel. Cada palabra es un epitafio. Llamarlas a la vida es una especie de milagro.

publicidad

Sindicato Bolivariano de Transporte en Lara proponen anclar el pasaje urbano a $0,40 #29Abr

El Sindicato Bolivariano de Transporte del estado Lara denuncia la crítica situación que vive el sector, con costos dolarizados y tarifas en bolívares.

El Sindicato Bolivariano de Transporte del estado Lara alzó su voz este martes 29 de abril para denunciar la precaria situación que atraviesa el gremio, marcada por costos operativos dolarizados y tarifas de pasaje fijadas en bolívares, lo que imposibilita cubrir los gastos y mantener las unidades operativas.

Alí Terán, miembro de la directiva del sindicato, en declaraciones a El Impulso, manifestó su preocupación ante lo que consideran una información distorsionada que llega a la administración de Nicolás Maduro sobre la realidad del sector.

Lea también: Fijan en Gaceta Oficial el costo del pasaje urbano entre 23 y 25 bolívares 

«Nosotros de verdad pensamos que a él no le están diciendo las cosas como son, porque lo están engañando», afirmó Terán.

El dirigente sindical expresó el sentir de los transportista, quienes no se sienten representados por las decisiones tomadas en Caracas, al no haber sido consultados sobre medidas que los afectan directamente.

Alí Terán, miembro de Sintrafoso Trans.ve

Rechazan ajuste del pasaje

Terán indicó que la principal problemática radica en que, a diferencia de otros sectores de la economía venezolana anclados a la fluctuación del dólar o el euro, el transporte público mantiene tarifas en bolívares, lo que genera un desfase económico cada vez mayor con el aumento de los costos de repuestos e insumos, cotizados en moneda extranjera.

La reciente publicación de un aumento del pasaje a 23 bolívares ha generado aún más inquietud debido a la escasez de efectivo de baja denominación, lo que anticipa dificultades para dar el vuelto a los usuarios y posibles conflictos.

Lea también: José Luis Trocel: Aumentar pasaje urbano a 0,50$, anclar a la divisa y revisarlo periódicamente reclaman transportistas

Ante este panorama, el sindicalista propone una revisión urgente y realista de la estructura de costos, sugiriendo una tarifa anclada al $0,40 como medida para paliar la crisis.

«Responsablemente se haga la revisión, una revisión de verdad de lo que nosotros estamos padeciendo y que se le dé el valor que de verdad nosotros podamos paliar la situación», enfatizó Terán.

Fallas en el subsidio

Los transportistas también denunciaron el incumplimiento de promesas de subsidios, repuestos y, especialmente, combustible. Terán señaló que la asignación actual de 50 litros de gasoil subsidiado por semana resulta completamente insuficiente para operar de manera efectiva.

Lea también: Transporte público en Barquisimeto al borde del colapso por tarifas de pasaje insuficientes

«Con esos 50 litros nosotros no trabajamos ni siquiera media jornada, una vez a la semana», aseveró.

El Sindicato Bolivariano de Transporte del estado Lara hace un llamado final y desesperado a las autoridades correspondiente para que escuche su clamor y ordene una revisión exhaustiva de la grave situación que enfrenta el sector, crucial para la movilidad de la población.

publicidad

Selfie de jóvenes cardenales electores en el cónclave causa revuelo en las redes sociales #29Abr

Una selfie protagonizada por los jóvenes cardenales Américo Manuel (Portugal), Mykola (Australia) y Giorgio Marengo (Mongolia) durante las exequias del Papa Francisco se ha viralizado, simbolizando el cambio generacional que se anticipa en el próximo cónclave

Un inesperado momento de espontaneidad protagonizado por tres de los cardenales más jóvenes con derecho a voto en el próximo cónclave ha causado sensación en las redes sociales. Los cardenales Américo Manuel (arzobispo de Lisboa, 51 años), Mykola (arzobispo de Perth, 45 años) y Giorgio Marengo (prefecto apostólico de Ulán Bator, 50 años) fueron capturados en una selfie dentro de la majestuosa Basílica de San Pedro durante las exequias del Papa Francisco.

La fotografía, que rápidamente se viralizó tras ser compartida en X (antes Twitter) por Ines San Martín, vicepresidenta de las Obras Misionales Pontificias en Estados Unidos, fue tomada el pasado sábado 26 de abril. La sonrisa y la cercanía mostrada por los jóvenes contrastan con la solemnidad del lugar y del reciente fallecimiento del Pontífice, ofreciendo una imagen más accesible y humana de quienes están llamados a elegir a su sucesor.

Lea también: Cónclave para elegir un nuevo papa comenzará el 7 de mayo

Generación selfie

Por su parte, el periodista Jean-Pierre Denis también se sumó al eco de la fotografía, compartiéndola junto a otra selfie del cardenal japonés Tarcisio Isao Kikuchi con otros miembros del Colegio Cardenalicio en un autobús. «El primer cónclave de la generación selfie«, subrayó Denis.

Es importante señalar que el cónclave para elegir el Sumo Pontífice dará inicio el próximo 7 de mayo. Contará con la presencia de 15 cardenales electores menores de 60 años entre los 135 participantes elegibles marca un cambio generacional palpable dentro del Colegio Cardenalicio.

publicidad

Fedecámaras pide reabrir rutas aéreas cerradas para impulsar el comercio y el turismo #29Abr

El presidente de Fedecámaras, Adán Celis, reiteró este lunes la necesidad de reabrir las rutas aéreas internacionales cerradas, con el fin de reactivar el intercambio comercial, turístico y sanitario entre Venezuela y el resto del mundo.

Celis destacó que la reciente reapertura de la conexión marítima con Aruba ha comenzado a dinamizar el comercio bilateral, y consideró urgente habilitar también los vuelos hacia y desde la isla caribeña. “Es fundamental para que puedan venir turistas y también para que los arubeños que buscan tratamientos médicos puedan acceder a Venezuela”, indicó.

El gremialista informó que están gestionando una reunión con el nuevo primer ministro de Aruba, Michiel “Mike” Eman, con el objetivo de avanzar en la reapertura total de la frontera y fomentar un mayor flujo entre ambos territorios.

Más conectividad, más desarrollo

La conectividad de un país es fundamental. No podemos seguir con rutas cerradas mientras buscamos crecimiento económico. Hay que facilitar el movimiento de personas y productos, porque eso impulsa el desarrollo comercial y turístico”, afirmó Celis.

En ese sentido, hizo un llamado a las autoridades nacionales y a los gobiernos vecinos a colaborar en la reapertura progresiva de rutas aéreas suspendidas, que son clave para mejorar la competitividad regional y la integración económica.

Reunión con representante de EE. UU. para Venezuela

Celis también informó sobre una reunión sostenida con John McNamara, representante del gobierno de Estados Unidos para Venezuela, en la ciudad de Bogotá. Durante el encuentro se abordaron temas relacionados con la situación económica y las sanciones que pesan sobre el país.

“Debemos enfocarnos en Venezuela. El que ama a su país debe pensar en cómo sacarlo adelante. Según nuestras cifras, el 78 % de los venezolanos rechaza las sanciones y el 80 % quiere diálogo y negociación”, expresó el presidente de Fedecámaras en entrevista radial.

La principal organización empresarial del país insistió en la importancia de crear condiciones que promuevan el entendimiento político y el crecimiento económico sostenible, a través de medidas que favorezcan la inversión, el comercio y la estabilidad institucional.

publicidad

Falime Hernández: Ministro de Educación no se reúne con  la dirigencia de los educadores y trabajadores del sector #29Abr

Falime Hernández, presidente de la Federación de Trabajadores Sindicalizados de la Educación

El ministro de Educación, Héctor Vicente Rodríguez Castro, desde que fue designado para ese cargo hace ocho meses, no ha mostrado interés para resolver los problemas del sector y, en consecuencia, el proceso educativo cada día empeora, porque sigue registrándose la deserción tanto de educadores como de educandos.

Así lo denunció el doctor Falime Amiolcar Hernández Vallenilla, presidente de la Federación de Trabajadores Sindicalizados de la Educación (Fetrasined), quien dice que desde el 27 de agosto del año pasado cuando fue designado titular del Ministerio, el funcionario lo único que ha hecho es enviar a sus subalternos a una reunión, hace dos meses, para que hablaran con la dirigencia sindical; pero, los enviados no tienen condiciones para resolver nada.

Las quejas y reclamos han sido sustentadas en la realidad que vive el sector; pero, todo ha sido inútil, ya que los funcionarios que ha hablado con nosotros se han limitado a decir que no existen recursos para atender los planteamientos porque el ministerio no cuenta con disponibilidades y todo depende de la facultad del jefe del Ejecutivo Nacional.

Es condenable y, por tanto, existe malestar cada vez mayor entre educadores y trabajadores de la educación porque el Ejecutivo Nacional en forma arbitraria le ha venido quitando los derechos  a todas las personas que trabajan para el sector educativo y hoy todas ellas se encuentran totalmente desprotegidas.

Los salarios y los beneficios que le corresponden a los trabajadores han sido destruidos por la Onapre, ya que esta dependencia del gobierno ha violentado las leyes y la propia Constitución. Cada día desertan los trabajadores y, por supuesto, también hay una deserción de niños y jóvenes porque la educación, como ya lo hemos denunciado en forma insistente, se encuentra en situación crítica y sin posibilidades de que pueda mejorar.

Estamos a pocas horas del primero de mayo, pero por lo visto no existe la menor intención de cambiar la situación de los trabajadores, quienes saldrán a la calle ese día para insistir en que el gobierno atienda sus reclamos y quejas porque en los momentos el costo de la vida está condenando a la gente a pasar hambre y, por supuesto, a sufrir daños en su salud por cuanto está mal alimentada, dijo el profesor y abogado Hernández Vallenilla, especialista en materia laboral.

publicidad

#PulsoEmpresarial Diablitos Underwood y Harina P.A.N: la mejor forma de comer arepas

Una estrategia comercial ha comenzado a desplegarse en los principales puntos de venta del país, uniendo en los anaqueles a dos marcas icónicas del paladar venezolano: Diablitos Underwood y Harina P.A.N. 

Esta iniciativa busca resaltar la tradición de combinar el sabor único del jamón endiablado con la versatilidad de la harina de maíz precocida, base fundamental de la arepa. 

Ahora, al visitar supermercados y establecimientos de alimentos, los consumidores encontrarán a los productos de Diablitos Underwood dispuestos junto a los paquetes de Harina P.A.N., y viceversa.

Conexión cultural

Esta ubicación estratégica no es casual, responde a la profunda conexión cultural que ambos productos mantienen con la venezolanidad. La arepa, protagonista de la mesa nacional en sus diversas presentaciones, encuentra en Diablitos el relleno favorito para muchos para comer sus arepas. 

La facilidad de tener ambos ingredientes al alcance de la mano simplifica la compra para aquellos que buscan preparar desayunos, cenas o incluso un rápido bocado con el sabor auténtico de la gastronomía venezolana.

Tradición y sabor

Esta alianza entre marcas surge como un reconocimiento que los consumidores manifiestan al indicar sus preferencias al consumir estos productos, son una combinación que rellena las arepas con sabor y alegría. Diablitos Underwood, con su sabor inconfundible, evoca recuerdos de la infancia y momentos compartidos en familia.

Por su parte, Harina P.A.N. es sinónimo de la versatilidad y la tradición de la cocina venezolana, permitiendo la elaboración de una infinidad de platillos que trascienden generaciones.

Alianza perfecta

Para el consumidor, la conveniencia de encontrar ambos productos juntos facilita la planificación de sus compras y refuerza la idea de que son complementos naturales en la despensa venezolana.

Esta alianza podría interpretarse como una forma de celebrar la identidad venezolana a través de sus sabores más emblemáticos, recordando a los consumidores la tradición y el sabor de su gastronomía cotidiana.

Únete a la mejor forma de comer jamón y visita nuestra página web www.diablitos.com y cuenta de Instagram @diablitos_vzla para mantenerte al tanto de las últimas novedades de la marca. 

publicidad

VIDEO | Decode dedicó homenaje “Cuatro Damas Larenses que han hecho historia” a mujeres ejemplares de Barquisimeto #29Abr

El Movimiento en Defensa de la Constitución y la Democracia (Decode) reconoció este martes 29 de abril a cuatro figuras femeninas que han marcado profundamente el devenir del estado Lara: Elena “Paquita” Ravasio, María Lourdes “YuyitaChiossone, Milagros Gómez de Blavia y María Magdalena Colmenares.

El evento, titulado “Cuatro Damas Larenses que han hecho historia”, se celebró como una forma de rendir tributo a la vida y obra de estas mujeres que, desde distintos ámbitos, han impulsado el desarrollo social, cultural y humano de la región.

Paquita: madre espiritual de generaciones vulnerables

Elena Ravasio, mejor conocida como “Paquita”, llegó desde Italia a Barquisimeto en 1969 con una sola misión: servir al prójimo con amor y entrega. Desde entonces, ha consagrado su vida al trabajo social y comunitario, fundando instituciones como la Ciudad de los Muchachos y dejando su huella en proyectos como el HONIM y el Cottolengo del Manzano.

Con 96 años, Paquita continúa brindando comida, educación y afecto a cientos de personas necesitadas. “Llegué a Barquisimeto para ayudar a los niños de la calle. Creo en la educación como camino para que sean hombres de bien”, dijo durante el evento, con la serenidad de quien ha convertido el amor en acción cotidiana.

Vivió sus primeros años en un humilde rancho en el barrio El Triunfo, atendiendo a familias necesitadas, hasta que, junto al padre Ángel Riva, fundó en 1976 la Ciudad de los Muchachos, una obra social que brinda educación, alimentación y contención emocional a niños, jóvenes y adultos en situación de calle o riesgo.

Su legado de misericordia la asemeja a figuras como Santa Faustina Kowalska, apóstol de la Divina Misericordia. Paquita no solo ha alimentado cuerpos, ha restaurado almas.

Yuyita Chiossone: Identidad, inclusión y defensa patrimonial

María Lourdes Ríos de Chiossone, mejor conocida como “Yuyita”, es un nombre que resuena con fuerza en los ámbitos de la inclusión social y la defensa de la identidad barquisimetana. Su incansable labor en favor de las personas con discapacidad la ha llevado a canalizar donaciones de sillas de ruedas, bastones y otros implementos, dando movilidad y dignidad a cientos de personas a lo largo de los años.

Pero su compromiso social no se detiene allí. Yuyita ha sido una defensora apasionada del patrimonio histórico y cultural de Barquisimeto. Como miembro activo de la Sociedad de Amigos del Casco Histórico, ha impulsado campañas, investigaciones y proyectos orientados a preservar los espacios más emblemáticos de la ciudad, muchos de ellos amenazados por el abandono y la desidia institucional.

Nacida en Caracas, pero con raíces profundas en Lara, Yuyita ha vivido el civismo como una herencia y una misión. Su activismo ha sido ejemplo de cómo la sociedad civil puede organizarse y ejercer presión para proteger lo que le pertenece a todos: la memoria urbana, la arquitectura histórica y los valores identitarios de una comunidad.

Durante el homenaje, expresó con emoción: “Estoy sumamente agradecida de este acto tan entrañable y emotivo que organizó Decode para hacernos un cariño a las mujeres que hemos trabajado por la ciudad porque creemos en ella, la queremos. Como dijo Jorge Euclides, este es un reconocimiento también a la sociedad civil, que es indispensable en todo desarrollo nacional”.

Milagros Gómez de Blavia: Cultura con visión de futuro

Desde Fundacultura, Milagros Gómez de Blavia marcó un antes y un después en la institucionalidad cultural del estado Lara. Su mayor logro fue alcanzar la autonomía del museo donde trabajaba, posicionándolo como una institución de referencia regional.

Más allá de los cargos, su presencia ha sido la de una gestora cultural comprometida con el concepto de glocalidad: fortalecer las raíces locales con proyección universal. “Milagros hace que un barquisimetano pueda sentirse ciudadano del mundo sin dejar de amar su tierra”, expresaron amigos cercanos durante el homenaje.

Desde hace años coordina el Consejo Consultivo de la ciudad y a este respecto dice que la visión del CCCB es la de llegar a ser reconocido como una “instancia de referencia nacional y de proyección internacional en materia de participación ciudadana, concertación e innovación para el desarrollo urbano sostenible, por sus relevantes aportes y liderazgo en la transformación de Barquisimeto como una ciudad económicamente productiva, socialmente integrada e incluyente y culturalmente diversa que tiene como centro la calidad de vida de sus habitantes y su compromiso y responsabilidad con su ciudad», explica Jorge Euclides Ramírez.

María Magdalena Colmenares: Alma del Tamunangue

Hablar del Tamunangue es hablar de María Magdalena Colmenares. Esta cultora popular, nacida en El Tocuyo en 1951, ha sido una embajadora incansable de la danza y el sincretismo cultural larense. Desde niña ha bailado y defendido esta tradición como una expresión viva de las raíces indígenas, africanas y españolas de Venezuela.

Como Reina del Azúcar en 1967 y directora cultural en distintas instituciones, llevó el Tamunangue a Colombia y Europa, promoviendo su estudio, práctica y disfrute desde el respeto a la tradición. Aun así, con humildad insiste: “Este homenaje no es para mí, es para el Tamunangue, que vive en el corazón del pueblo larense”, afirmó, recordando el año en el que ganó como Reina del I Festival Folklórico de Lara, en 1966, en el que compitió con la representante de la capital larense, Rosario Anzola.

Decode, con este homenaje, no solo visibiliza trayectorias personales, sino que envía un mensaje claro: la historia también se escribe desde el servicio, el civismo, la cultura y el amor. En tiempos de fractura, estas cuatro damas larenses son puentes. Representan lo mejor de una ciudadanía activa, solidaria y profundamente humana.


publicidad

CEPAL prevé que las economías de Venezuela, Cuba y Haití sufrirán una contracción en 2025 #29Abr

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) anunció este martes un ajuste a la baja en sus proyecciones de crecimiento para la región, en el que Venezuela figura entre las economías que sufrirán una contracción durante 2025, con una caída estimada del Producto Interno Bruto (PIB) del 1,5 %.

El informe señala que la nueva política arancelaria impulsada por el presidente estadounidense Donald Trump impactará negativamente en las exportaciones de la región y generará efectos colaterales que afectarán a las economías más vulnerables, como la venezolana.

“La confrontación geoeconómica ha aumentado el riesgo de disrupciones graves en las cadenas globales de producción y comercio”, advirtió la CEPAL. Estos factores, sumados a la alta volatilidad de los mercados financieros, han llevado a una revisión a la baja del crecimiento global y de los principales socios comerciales de América Latina, especialmente Estados Unidos y China.

Venezuela entre las más afectadas

La economía venezolana es una de las pocas que enfrentará un retroceso en 2025, junto a Haití (–2 %) y Cuba (–0,5 %), según las proyecciones del organismo dependiente de Naciones Unidas. La caída venezolana se atribuye tanto a las sanciones internacionales como a la falta de dinamismo interno y al deterioro estructural de su aparato productivo.

En contraste, otros países de la región registrarán cifras positivas, encabezados por Argentina (5 %), República Dominicana (4,5 %) y Costa Rica (3,6 %). No obstante, la CEPAL alertó que la región en su conjunto continúa en una senda de bajo crecimiento, con un promedio regional del 2,3 % en 2023 y 2024, y con desigualdades persistentes que limitan la recuperación económica.

Llamado a políticas más proactivas

El informe concluye que la región necesita “una combinación de políticas macroeconómicas y de desarrollo productivo más proactivas”, capaces de enfrentar los choques externos y reactivar el crecimiento sostenible. En este contexto, se advierte que la guerra comercial global podría profundizar los desafíos estructurales de América Latina, si no se adoptan medidas contundentes y coordinadas a nivel regional.

publicidad

Plataforma Unitaria presenta plan para recuperar la democracia y rechaza «elecciones del 25M» #29Abr

En el marco de un pleno nacional que reunió a dirigentes políticos de distintas regiones del país, la Plataforma Unitaria Democrática presentó este lunes una estrategia integral para la recuperación de la democracia en Venezuela, en medio de la aguda crisis política, social y económica que afecta a la nación.

Durante su intervención, el secretario ejecutivo encargado de la coalición opositora, Roberto Enríquez, enfatizó que “el cambio real en Venezuela solo será posible si se respeta la voluntad mayoritaria del pueblo venezolano y se restablecen plenamente las condiciones democráticas”.

Enríquez detalló que el plan contempla dos herramientas clave:

  • Una hoja de ruta estratégica nacional, que orientará el accionar político en todo el territorio.
  • Una agenda regional específica, que permitirá organizar la participación de activistas y actores sociales desde las bases.

Además, reiteró que la Plataforma Unitaria sigue apostando por una solución negociada, basada en un acuerdo nacional amplio que siente las bases para una salida democrática, pacífica y sostenible a la crisis.

Rechazo a las elecciones del 25 de mayo

La Plataforma Unitaria también reafirmó su rechazo unánime a las elecciones convocadas para el próximo 25 de mayo, asegurando que no participará bajo ninguna modalidad y descartando acciones de boicot o protestas en torno al evento.

“Ese proceso no forma parte de la agenda de cambio que el pueblo venezolano ratificó el pasado 28 de julio”, sostuvo Enríquez, haciendo referencia a la victoria de María Corina Machado en las primarias opositoras. Según la coalición, el silencio ciudadano será una forma de protesta contundente, mientras la oposición concentrará sus esfuerzos en la organización ciudadana y la defensa del mandato popular.

Agenda social y derechos humanos

Finalmente, la Plataforma Unitaria ratificó su compromiso con la agenda social, con un enfoque en la visibilización de los presos políticos, la defensa de los derechos humanos y el fortalecimiento de su dirigencia política. También anunció planes para impulsar la activación ciudadana en defensa de los derechos fundamentales de los venezolanos, en lo que consideran una etapa clave para consolidar el respaldo nacional e internacional a su causa.

publicidad

Investigación en marcha por apagón masivo en la península ibérica tras restablecimiento del servicio #29Abr

El apagón eléctrico que sorprendió este lunes a España, Portugal y parte del suroeste de Francia ha dejado más preguntas que respuestas, mientras autoridades y operadores energéticos trabajan para esclarecer las causas y evitar futuras repeticiones.

El corte de suministro, que se inició a las 12:33 hora local en España y 11:33 en Portugal, dejó a más de 55 millones de personas sin electricidad, internet y telefonía móvil durante extensas horas. Solo las islas Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla escaparon del colapso, gracias a su escasa o nula conexión con el sistema eléctrico peninsular.

Lea también: España y Portugal vuelven progresivamente a la normalidad tras el apagón #29Abr

El operador de la red portuguesa REN dijo que se había restablecido el suministro a los 6,4 millones de clientes.

El martes por la mañana, la vida volvía a la normalidad: las autoridades españolas no proporcionaron nuevas explicaciones sobre qué causó que la nación del sur de Europa, con 49 millones de habitantes, perdiera 15 gigavatios, el equivalente al 60% de su demanda nacional, en solo cinco segundos.

Colapso generalizado

Las consecuencias fueron inmediatas y caóticas: trenes detenidos, semáforos apagados, tráfico aéreo parcialmente afectado y miles de pasajeros varados. En España, se tuvo que asistir a más de 35.000 personas bloqueadas en distintos trayectos ferroviarios, mientras que ciudades como Madrid, Lisboa y Bilbao experimentaron largos embotellamientos debido a la inoperatividad de los sistemas de control de tráfico.

Aunque Francia logró restaurar su red en cuestión de minutos, en la península ibérica el restablecimiento fue lento y técnico, con algunos usuarios recuperando la electricidad hasta 20 horas después del corte.

¿Qué ocurrió?

Según Red Eléctrica de España (REE), el evento se desencadenó por una «fuerte oscilación de los flujos de potencia» acompañada por una pérdida súbita de generación eléctrica, una anomalía que superó los márgenes de tolerancia previstos en los protocolos de la red europea. Esto provocó la desconexión automática de la península ibérica del sistema eléctrico continental y un colapso técnico sin precedentes.

La débil integración de la red ibérica con el resto de Europa, así como su limitada capacidad de almacenamiento energético (1,8 GWh), dificultaron aún más la recuperación. Aunque se recibieron apoyos eléctricos desde Francia y Marruecos, estos fueron insuficientes para cubrir la demanda.

¿Sabotaje o fallo técnico?

Las autoridades judiciales españolas abrieron una investigación para determinar si el incidente podría estar vinculado a un posible sabotaje informático. Sin embargo, el director de REE, Eduardo Prieto, descartó este martes indicios de ciberataque tras los primeros análisis: “No se ha detectado ningún tipo de intrusión en los sistemas de control”, afirmó.

También fue desmentida la versión que circuló en redes sociales sobre un supuesto “fenómeno atmosférico inusual” como causa del apagón. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) confirmó que el lunes no se registraron condiciones climáticas anómalas en la península.

Comisión de investigación

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, anunció la creación de una comisión oficial para investigar a fondo el suceso. “No se descarta ninguna hipótesis. Pero pedimos responsabilidad y evitar especulaciones hasta conocer los resultados concluyentes”, declaró.

Mientras tanto, las autoridades energéticas trabajan en reforzar las infraestructuras, revisar protocolos de seguridad y explorar nuevas estrategias de almacenamiento y respaldo para mitigar futuras vulnerabilidades del sistema.

publicidad

«Barcos zombis” la táctica del comercio petrolero venezolano para evadir sanciones internacionales #29Abr

El comercio petrolero de Venezuela ha entrado en una nueva fase de opacidad con la creciente utilización de “barcos zombis”: buques que navegan con identidades robadas de embarcaciones ya desguazadas, en un intento de evadir sanciones internacionales y mantener activo el flujo de crudo hacia mercados como China y Asia Oriental.

Uno de los casos más llamativos ocurrió el pasado viernes 18 de abril, cuando un superpetrolero de 32 años, identificado como Varada, arribó a aguas malayas tras zarpar de Venezuela y atravesar el Atlántico, el cabo de Buena Esperanza y el océano Índico.

La embarcación levantó sospechas inmediatas: su nombre pertenecía a un buque que fue desmantelado en Bangladesh en 2017. La nave actual, en cambio, es una impostora, parte de una estrategia que simula legitimidad usando registros inactivos.

Según una investigación de Bloomberg News y la firma Starboard Maritime Intelligence, al menos cuatro buques zombis han sido detectados recientemente en la red venezolana de exportación petrolera. Las imágenes satelitales y datos de rastreo muestran inconsistencias físicas con las embarcaciones originales, confirmando el robo de identidades marítimas.

El patrón emergente

Estos barcos operan sin bandera clara, sin dueño verificable y sin aseguradoras reconocidas, y suelen desaparecer de los radares al acercarse a zonas de transferencia de carga en mar abierto. En el caso del falso Varada, cesó sus transmisiones electrónicas al llegar a la costa este de Malasia, una zona conocida por los intercambios clandestinos de crudo.

Las autoridades han identificado al verdadero navío tras el disfraz del Varada como el M Sophia, un VLCC (Very Large Crude Carrier) sancionado por Estados Unidos en enero de este año por su presunta vinculación con la industria petrolera rusa. Actualmente, el M Sophia estaría enviando señales falsas desde el Golfo de Guinea, mientras su gemelo encubierto entrega crudo en Asia.

Además del Varada, otros tres buques con identidades suplantadas —Gema, Alana y New Inspiration— han salido recientemente desde las terminales venezolanas de Jose y Amuay, cargados con millones de barriles. Estas embarcaciones siguen rutas similares, bordeando África y apuntando hacia destinos en Asia, principalmente refinerías chinas.

Un desafío creciente a la seguridad marítima

El fenómeno de los barcos zombis representa una nueva frontera en el comercio energético bajo sanciones. Si bien prácticas como el transbordo de carga en mar abierto o el apagado de transpondedores ya eran habituales, la falsificación directa de identidades marítimas marca una escalada preocupante.

Expertos en seguridad marítima han advertido en conferencias recientes, como las organizadas en Singapur por Vortexa, que esta modalidad dificulta aún más la trazabilidad de las exportaciones ilegales y pone en riesgo a operadores legales y a los ecosistemas por la presencia de buques envejecidos sin supervisión.

Contexto geopolítico

Estas operaciones ocurren mientras Washington endurece su postura frente al comercio de petróleo venezolano. Voceros de la administración Trump han reiterado que los países que compren crudo de Venezuela enfrentarán represalias, en una estrategia para presionar la salida del presidente Nicolás Maduro y restaurar procesos democráticos en el país sudamericano.

China sigue siendo el principal destino del crudo venezolano, con más de 460.000 barriles diarios movilizados en marzo, según datos aduaneros y marítimos. La aparición de embarcaciones zombis confirma que el comercio continúa, pero bajo esquemas paralelos y riesgosos, que desafían las normativas internacionales.

publicidad

Justicia brasileña ordena al gobierno confiscar tierras con deforestación ilegal comprobada #29Abr

Un juez de la Corte Suprema de Brasil ordenó el lunes al gobierno federal confiscar propiedades privadas cuando sus propietarios sean hallados responsables de deforestación ilegal o incendios forestales.

La expectativa de regularización ha sido uno de los principales impulsores de la deforestación en la Amazonía. Los acaparadores de tierras desmontan tierras con la esperanza de que finalmente sean tituladas gracias a leyes territoriales laxas o amnistías gubernamentales.

Además, las autoridades deben exigir indemnizaciones a los propietarios de tierras responsables de la destrucción ilegal e intencional, según la decisión del juez Flávio Dino.

Exige políticas federales y estatales más contundentes para proteger la selva amazónica y los humedales del Pantanal. Ambas regiones han sufrido incendios forestales devastadores, en su mayoría provocados por el hombre, desde 2020. La ministra de Medio Ambiente de Brasil, Marina Silva, es la fundadora y principal líder de este partido.

“La decisión refuerza los esfuerzos del gobierno brasileño para combatir la deforestación ilegal y los incendios forestales intencionales”, afirmó Paulo Busse, abogado del Observatorio del Clima, una red de decenas de organizaciones ambientales, de la sociedad civil y académicas. La organización es una de las que apoya la petición.

Medidas contra la tala de árboles

“En este momento, las leyes de regularización de tierras en la Amazonía, tanto federales como estatales, no prohíben otorgar títulos de propiedad a propiedades con deforestación ilegal”, dijo a AP.

El fallo no especificó un plazo, lo que significa que el gobierno podría potencialmente intentar tomar tierras deforestadas ilegalmente hace años.

Las solicitudes de comentarios realizadas a la Confederación Brasileña de Agricultura y Ganadería, junto con los líderes del bloque agroindustrial en el Congreso, no recibieron respuesta inmediata.

publicidad

Programa Mundial de Alimentos reducirá personal y oficinas en todo el mundo #29Abr

El Programa Mundial de Alimentos y la agencia de refugiados de las Naciones Unidas recortarán empleos debido a los recortes de fondos, principalmente de Estados Unidos, dijeron funcionarios a The Associated Press el martes, advirtiendo que las reducciones afectarán severamente los programas de ayuda en todo el mundo.

Se espera que el PMA, también una organización de las Naciones Unidas, reduzca su personal hasta en un 30%. El director del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados anunció que reduciría su sede y oficinas regionales para reducir costos en un 30% y los puestos de alto nivel en un 50%.

Esto según memorandos internos obtenidos por AP y verificados por dos funcionarios de la ONU que hablaron bajo condición de anonimato para poder hablar sobre las decisiones internas de personal. Otras agencias como UNICEF (la agencia de la ONU para la infancia) y OCHA (la agencia humanitaria de la organización) también han anunciado o planean anunciar recortes que afectarían a alrededor del 20% del personal y los presupuestos generales.

Reducción de costos tras las medidas de Trump

Los recortes a las agencias de la ONU subrayan el impacto de la decisión del presidente Donald Trump de retirar a Estados Unidos de su posición como el mayor donante de ayuda del mundo. Trump ha otorgado a su aliado multimillonario Elon Musk y a su Departamento de Eficiencia Gubernamental la facultad de rediseñar el gobierno federal, con especial atención a recortar la ayuda exterior.

Incluso antes de la medida de la administración, muchos países donantes habían reducido el gasto humanitario, y las agencias de la ONU tenían dificultades para alcanzar sus objetivos de financiación.

Programa Mundial de Alimentos

El PMA, la organización humanitaria más grande del mundo, recibió el 46% de su financiación de Estados Unidos en 2024.

Cuando se le preguntó sobre los recortes planeados, la organización dijo en un comunicado que “en este desafiante entorno de donantes, el PMA priorizará sus recursos limitados en programas vitales que brindan asistencia alimentaria urgentemente necesaria a los 343 millones de personas que luchan contra el hambre y se enfrentan cada vez más a la inanición”.

El memorando interno indicó que los recortes de personal afectarán a todas las áreas, divisiones y niveles de la agencia. Sugirió que podrían ser necesarias nuevas reducciones y que la agencia revisará su cartera de programas.

A principios de abril, AP informó que la administración Trump había enviado avisos de suspensión de la financiación de los programas del PMA en más de una docena de países. Las suspensiones se revirtieron días después en varios países, pero se mantuvieron los recortes en Afganistán y Yemen, dos de los países más pobres y devastados por la guerra del mundo.

publicidad

Nueva York prohibirá el uso de celulares en escuelas públicas durante toda la jornada escolar #29Abr

La gobernadora Kathy Hochul anunció que, a partir del próximo año escolar, los estudiantes de las escuelas públicas de Nueva York no podrán usar teléfonos celulares durante el horario escolar completo, en lo que se ha denominado una prohibición “de campana a campana”.

La iniciativa forma parte del acuerdo preliminar del nuevo presupuesto estatal, que asciende a 254 mil millones de dólares, aunque esta disposición representa una mínima fracción del mismo.

Durante el anuncio, Hochul afirmó: Hemos protegido a nuestros chicos antes del tabaco, del alcohol y de conducir ebrios, y ahora los estamos protegiendo de tecnologías adictivas diseñadas para secuestrar su atención”.

Implementación y excepciones

La normativa, inspirada en modelos ya adoptados en otros estados como California, Florida y Minnesota, otorga a los distritos escolares la facultad de decidir cómo aplicar la medida, incluyendo el modo de almacenamiento de los dispositivos durante el horario lectivo. Entre las alternativas que se barajan están:

  • Lockers o espacios centralizados para guardar los celulares;
  • Bolsas de bloqueo magnético individuales, que impiden el acceso hasta el final del día;
  • Entrega supervisada de los dispositivos al ingresar a la escuela.

La gobernadora aclaró que habrá excepciones para estudiantes con necesidades médicas, de aprendizaje o de traducción lingüística.

Reacciones divididas

La propuesta ha sido bien recibida por parte de educadores y expertos en salud mental, quienes advierten sobre el impacto negativo del uso excesivo del celular en el rendimiento académico, la concentración y el bienestar emocional de los adolescentes.

Sin embargo, la reacción entre los padres ha sido más cautelosa, e incluso crítica. Según reportes de Associated Press, muchos padres temen que no poder comunicarse con sus hijos durante situaciones de emergencia represente un riesgo adicional. Este fue precisamente uno de los argumentos que frenó una propuesta similar en 2024.

Un debate abierto

Con esta decisión, Nueva York se une a al menos ocho estados que ya han adoptado restricciones similares, en una tendencia nacional que busca equilibrar el uso responsable de la tecnología con la necesidad de garantizar ambientes escolares seguros y enfocados en el aprendizaje.

Aunque la implementación exacta variará de distrito a distrito, la medida marca un cambio significativo en la política educativa del estado y abre un nuevo capítulo en el debate sobre el uso de dispositivos móviles en entornos escolares.

publicidad

Convocatoria – 3era Convocatoria Asamblea Extraordinaria del Conjunto “Bora”, Colinas del Viento

publicidad

Convocatoria – Asamblea Extraordinaria del Edificio “Residencias Gloria”, J-30734613-2

publicidad

Delcy Rodríguez se reúne con el Emir de Catar para fortalecer la cooperación bilateral con Venezuela #29Abr

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, sostuvo este martes una reunión oficial con el emir de Catar, Tamim bin Hamad Al Thani, como parte de una visita de trabajo orientada a fortalecer los lazos de cooperación bilateral entre ambas naciones.

Durante el encuentro, en el que también participó el primer ministro catarí, Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, se revisó la agenda de cooperación en áreas estratégicas y se intercambiaron opiniones sobre temas de interés común en el ámbito internacional.

Lea también: China y Venezuela refuerzan su asociación estratégica en encuentro entre vicepresidentes #24Abr

“Agradezco al emir de Catar, Tamim bin Hamad Al Thani, por tan fructífera reunión… nuestra disposición a seguir profundizando las relaciones bilaterales”, expresó Rodríguez a través de su canal de Telegram.

La también ministra de Hidrocarburos estuvo acompañada por la ministra de Comercio Exterior, Coromoto Godoy, y la presidenta de la Agencia de Exportaciones y Marca País, Daniella Cabello, en una visita que, según la señal oficial Venezolana de Televisión (VTV), forma parte de un recorrido diplomático centrado en impulsar acuerdos en materia económica, energética y comercial.

Lea también: Delcy Rodríguez: Más de 12 millones 350 mil personas se movilizaron durante la Semana Santa #21Abr

Catar y Venezuela: cooperación estratégica

La relación entre Catar y Venezuela ha venido consolidándose en los últimos años, con un enfoque especial en los sectores energético, financiero y comercial. Según fuentes oficiales, el objetivo de esta visita es “promover iniciativas para el desarrollo compartido en diversas áreas estratégicas”, incluyendo el fortalecimiento de proyectos conjuntos y la diversificación del intercambio bilateral.

Rodríguez llegó a Catar el lunes tras una visita a China, donde sostuvo encuentros con altos funcionarios para revisar más de 600 acuerdos de cooperación en sectores clave como energía, tecnología, infraestructura, salud y educación.

Lea también: Primer ministro de Granada llega a Venezuela para fortalecer la cooperación bilateral #28Abr

Esta nueva etapa de acercamiento con el mundo árabe se enmarca en la estrategia diplomática del Gobierno venezolano para fortalecer alianzas multilaterales, diversificar socios estratégicos y reforzar su presencia internacional, especialmente en el contexto de las sanciones impuestas por potencias occidentales.

publicidad

Este martes inicia campaña electoral rumbo a los comicios del 25-M, informó el CNE #29Abr

Este martes 29 de abril comienza oficialmente la campaña electoral rumbo a las elecciones de la Asamblea Nacional, gobernaciones y consejos legislativos 2025, conforme al cronograma electoral aprobado; así lo anunció el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Informó que desde este martes y hasta el 22 de mayo, las candidatas y los candidatos contarán con el espacio legalmente establecido para presentar sus propuestas, ideas y planes de gestión ante el país, de acuerdo al cargo al que aspiran.

A través de su canal de Telegram, el CNE hace un llamado a todas las organizaciones con fines políticos, candidatas, candidatos, medios de comunicación y ciudadanía en general, a promover una campaña «armónica, constructiva, respetuosa de las leyes y reglamentos electorales».

Asimismo, centrada en el debate de ideas, comprometida con la paz, la ética y la participación consciente.

Recordó que el próximo 25 de mayo se realizarán las elecciones para gobernadores, consejos legislativos y representantes de la Asamblea Nacional, con la participación de seis mil 687 candidatos y candidatas provenientes de 54 organizaciones políticas, entre ellas 36 con fines nacionales, 10 regionales y 8 indígenas.

publicidad

VIBES llega para cambiar tu vibra: La red social que te da más

En un mundo donde las redes sociales ofrecen likes, pero no beneficios reales, llega VIBES, la nueva plataforma digital que redefine la forma de conectar, compartir y vivir. Más que una red social, Vibes es una comunidad que te impulsa a alcanzar lo que quieres: acceso a cupones de descuento y experiencias exclusivas.

¿Y si cada interacción se convirtiera en bienestar?

Imagina subir tu contenido favorito, seguir a tus panas y recibir recompensas tangibles por ello. Con Vibes, eso es posible. Porque aquí no solo creas, sino que canjeas beneficios reales en tus tiendas favoritas.

“Vibes nace para empoderar a una generación que quiere más: más libertad, más beneficios, más vibra”, afirma su equipo fundador.

¿Qué hace única a Vibes?

  • Cupones de descuento que puedes redimir desde la app.
  • Acceso a experiencias y eventos exclusivos.
  • Alianzas con más de 1000 comercios en Caracas y próximamente en todo el país.
  • App disponible en Android y IOS.

¡Prepárate para el Shop Hopping!

En mayo, Vibes se toma Caracas con una experiencia única de activación: Zona Vibes, un recorrido por los seis centros comerciales más importantes de la ciudad donde los usuarios podrán explorar tiendas aliadas, canjear cupones y disfrutar de sorpresas en cada parada. ¡La primera red social que se vive en la calle!

¿Eres creador de contenido? ¿Tienes algo que contar?

Vibes te premia por expresarte. Comparte tu creatividad y gana beneficios. Aquí cada historia cuenta, cada post vibra, cada paso suma.

Únete hoy y cambia tu vibra.

Síguenos en todas las redes sociales como @vibesmyapp

Descárgala ya en IOS  https://apps.apple.com/us/app/vibes-vzla/id6720754048?l=es-MX 

Y en Google Play https://play.google.com/store/apps/details?id=com.back9developers.vibes 

publicidad

#PulsoEmpresarial Sinergia Iberonet y Red Comunicorpo celebran el éxito del programa Leader Generation en Venezuela con un índice de satisfacción de 9,6

El Programa Leader Generation, impulsado por Sinergia Iberonet y la Red Comunicorpo, culminó su más reciente edición con un resultado sobresaliente: 9,6 puntos en el Net Promoter Score (NPS), indicador que se utiliza para medir el nivel de satisfacción y recomendación entre sus participantes.

Dirigido a comunicadores corporativos de diversos sectores, Leader Generation se posiciona como un espacio innovador de formación y conexión profesional, centrado en el liderazgo del comunicador empresarial, la sostenibilidad y la transformación de la gestión de la comunicación en las organizaciones.

Esta primera edición contó con la participación de directores de comunicación, gremios, universidades y representantes de agencias de comunicaciones corporativas.

Un programa con propósito y visión transformadora

Diseñado con un enfoque estratégico y humano, el programa Leader Generation ofreció una ruta clara de actualización profesional a través de cuatro módulos esenciales:

  1. Propósito Corporativo y Estrategia Empresarial: cómo definir y activar el propósito y la cultura organizacional para una gestión comunicacional efectiva.
  2. Reputación y Gestión de Riesgos: modelos para construir confianza con los stakeholders y minimizar amenazas reputacionales.
  3. Branding y narrativas poderosas: creación de marcas relevantes a través de historias impactantes.
  4. Sostenibilidad e Innovación Empresarial: cómo integrar la sostenibilidad en el modelo de negocio para lograr diferenciación y competitividad.

Voces del programa Leader Generation

La experiencia fue ampliamente elogiada por los participantes, quienes destacaron el contenido, la calidad humana del equipo facilitador y la pertinencia del programa:

Lorena La Barca, Agencia Conecta Comunicaciones, considero que la información compartida “invita a mirar aspectos que quizás no teníamos en el radar, pero que son esenciales en la gestión de reputación.”

Roxany Paredes, docente universitaria y miembro de Alianza Social de Venamcham se mostró altamente satisfecha y señaló que la certificación debe ampliarse y consolidarse en el tiempo. “Nos permite pensar colectivamente el futuro de la comunicación corporativa en Venezuela.”

Por su parte Agrivalca Canelón, consultora en comunicación vinculada al sector universitario. Destacó la actualidad de los temas “Un tema de actualidad obligatorio. La facilitadora fue humana, generosa, con contenidos al día y una visión clara del rol transformador del comunicador.

“El compromiso con la excelencia se nota. Este esfuerzo tiene alma, equipo y propósito. Se agradece la visión que impulsa la Red Comunicorpo al convocar esta experiencia.” señaló Carolina Goicochea de GPC Consulting, mientras Anna de Lucca, empresaria y presidenta de Cavedatos estimó que “Leader Generation le brindó la oportunidad  de comprometerse con más fuerza a hacer mejor el trabajo de comunicación con sus agremiados”. 

Medir para mejorar: la apuesta por la calidad

Para Carmen Yolanda Moreno, directora de Sinergia Iberonet y co-creadora del programa, la evaluación rigurosa es parte esencial de la propuesta:

“Lo que no se mide, no se puede mejorar. Por eso aplicamos el Net Promoter Score (NPS) como herramienta clave para escuchar con humildad, evaluar con datos y crecer desde la experiencia. Ese 9,6 no es un número: es la voz del participante convertida en brújula para seguir haciendo las cosas con propósito y excelencia.”

Una comunidad que apuesta por el futuro

El programa no solo brindó herramientas y conocimiento actualizado, sino que también consolidó una red profesional con alto potencial de colaboración futura. Durante la sesión de cierre, los participantes coincidieron en la importancia de generar propuestas colectivas para incidir positivamente en el campo de la comunicación corporativa en Venezuela.

Próximas ediciones en 2025

Gracias al éxito de esta primera experiencia, Sinergia Iberonet y la Red Comunicorpo anuncian una nueva edición del programa para el mes de julio de 2025, Las inscripciones ya están abiertas a profesionales de toda la región.

publicidad

Cartel de Notificación al ciudadano José Alexander Lozada Sulvaran, cédula de identidad V-12.701.648 sobre Declaración de Disolución Unión Estable de Hecho

publicidad

Capriles: Ejercer nuestro derecho al voto es mantener la voz viva del cambio en Venezuela #29Abr

Henrique Capriles, dirigente político.

Henrique Capriles, dirigente político, reiteró su llamado a participar en los venideros comicios regionales y parlamentarios del 25 de mayo.

«Ejercer nuestro derecho al voto, incluso en condiciones tan adversas como hemos tenido los venezolanos, es mantener viva la voz de los que queremos cambiar a Venezuela, recuperar la democracia y recuperar el poder elegir nuestro destino», expresó Capriles en su cuenta en X.

«Tu voto en estos momentos más que decidir entre un candidato u otro, es un instrumento de lucha, de resistencia democrática», agregó en su mensaje a la ciudadanía.

En este contexto, expresó: «Tu voto siempre será acción, es propósito, es determinación. ¡Por Venezuela, siempre vale la pena!».

Cabe resaltar que, para los comicios del venidero 25 de mayo, la Plataforma Unitaria Democrática expresó que no participaría ante la «falta de condiciones electorales».

publicidad

Rusia rechaza la propuesta de Zelenski de declarar una tregua de 30 días #29Abr

Vladímir Putin, presidente de Rusia.

El gobierno de Rusia rechazó este martes la propuesta de Ucrania de declarar una tregua de 30 días e instó a Kyiv a sumarse al alto el fuego de tres días para el 80 aniversario de la Segunda Guerra Mundial.

«Sin respuesta a esas preguntas es difícil aceptar una tregua tan larga. Al respecto ya habló el presidente (Vladímir) Putin», dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, a la prensa local.

Peskov volvió a insistir, sin precisar, en la existencia de ciertos «matices» que impedirían Moscú aceptar la contrapropuesta del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.

Rusia propone tregua de tres días

El presidente ruso Vladimir Putin anunció lunes una tregua provisional en la guerra con Ucrania para el 80 aniversario de la victoria en la Segunda Guerra Mundial, cuando el Kremlin acogerá a los principales líderes mundiales partidarios de poner fin a la hegemonía mundial.

Entrará en vigor en la medianoche del 7 al 8 de mayo y vencerá 72 horas después en la medianoche del 10 al 11, informó el Kremlin en un comunicado.

Sin embargo, Zelenski describió como una «manipulación» la tregua: «El alto el fuego no debería ser de unos pocos días sólo para después volver a matar. Debe ser inmediato, completo e incondicional, por al menos 30 días».

Ante ello, el portavoz presidencial ruso acusó a Zelenski de manipular al evitar ofrecer «una respuesta directa» a la «iniciativa de paz» de Putin.

«Hasta ahora, tampoco hemos escuchado la reacción del régimen de Kyiv. Por el momento, es muy difícil entender si el régimen de Kyiv pretende sumarse o no», señaló.

Añadió que, además de Ucrania, los líderes europeos tampoco han reaccionado a la tregua rusa. «Aquí es evidente quien, efectivamente, aspira a la paz y quien es apologeta de la guerra», dijo.

El portavoz destacó que los ucranianos tampoco han contestado a la disponibilidad de Putin a reanudar las negociaciones directas con Kyiv manifestada tras la tregua de Pascua.

Kyiv exige un alto el fuego completo antes de empezar a negociar sobre territorios y otros asuntos que estarán sobre la mesa en el proceso de paz.

publicidad

Con la ausencia de dos cardenales, serán 133 los que elegirán al sucesor del papa Francisco #29Abr

El número de cardenales que participarán desde el 7 de mayo en el cónclave para elegir a un sucesor del papa Francisco se verá reducido a 133 después de que dos hayan confirmado su ausencia por motivos de salud.

Los cardenales que han participado hoy en la sexta congregación, el foro que regula la organización de este periodo de ‘sede vacante’, son 183, de los que más de 120 son electores, confirmó este martes el portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni.

Aún falta que lleguen a Roma el resto, pues actualmente el Colegio Cardenalicio está conformado por un total de 252 cardenales, de los que solo 135 tienen derecho a voto por tener menos de 80 años.

Sin embargo, dos de los purpurados electores y que podrían acceder a la Capilla Sixtina han renunciado a ello, indicó Bruni.

El español Antonio Cañizares, arzobispo emérito de Valencia, ha avanzado su decisión de no viajar a Roma por motivos de salud, y por ahora se desconoce si el segundo será el bosnio Vinko Puljic, que inicialmente no iba a participar, pero finalmente recibió el permiso médico.

publicidad

#OPINIÓN Se Busca un Emprendedor: Coaching para el éxito -Parte XV- #29Abr

“La conexión humana es la base para la resiliencia y el éxito.”

Brené Brown, reconocida investigadora en temas de liderazgo y vulnerabilidad.

En el emprendimiento, esta conexión puede manifestarse a través de un coach, quien no solo escucha, sino que también reta, acompaña y alienta al emprendedor a mantenerse enfocado y motivado.

El camino del emprendimiento, aunque apasionante, puede ser solitario. Muchos emprendedores, especialmente en las etapas iniciales, enfrentan decisiones cruciales y desafíos diarios sin un equipo sólido que los respalde. Esta soledad puede generar sentimientos de aislamiento, afectar la motivación y nublar la claridad mental necesaria para navegar momentos de incertidumbre. Un coach actúa aquí como una figura vital, ofreciendo apoyo externo, dirección estratégica y acompañamiento emocional.

Cuando un emprendedor trabaja solo o sin una red de apoyo, la falta de retroalimentación, de validación de ideas o simplemente de conversación crítica puede desembocar en frustración, ansiedad y agotamiento emocional. Este estado de aislamiento impacta directamente en la toma de decisiones y en la capacidad de mantener la visión a largo plazo.

Un coach no es solo un asesor estratégico; es un aliado emocional. En momentos de duda o fracaso, tener a alguien que entienda el proceso emprendedor y proporcione una perspectiva objetiva puede significar la diferencia entre abandonar o perseverar.

Tony Robbins, coach y autor de renombre mundial, sostiene: “En los momentos de decisión, es cuando se forja tu destino.” Durante esos momentos críticos, el coach ayuda a aclarar las prioridades, recordar los objetivos fundamentales y mantener encendida la motivación interior.

Además, un coach ayuda a reformular los errores como oportunidades de aprendizaje, una habilidad esencial para la resiliencia. El emprendedor deja de sentirse solo contra el mundo y empieza a ver los desafíos como parte natural de su crecimiento.

Tener un coach también ofrece un espacio seguro para explorar ideas, expresar miedos y recibir retroalimentación honesta y constructiva. Esta dinámica permite que el emprendedor desarrolle su pensamiento crítico, refine su visión y fortalezca su liderazgo interno.

Simon Sinek, autor de Start With Why, señala: “La gente no compra lo que haces, compra por qué lo haces. Y lo que haces simplemente demuestra lo que crees.” Un coach ayuda a que el emprendedor se mantenga conectado con ese “por qué”, evitando que la presión diaria lo desvíe de su propósito original.

Así, el acompañamiento de un coach no solo combate el aislamiento, sino que actúa como un ancla que sostiene la motivación y la claridad incluso en los momentos más inciertos.

Definitivamente, el emprendimiento no tiene que ser una travesía solitaria. De hecho, intentar recorrerlo solo puede ser uno de los mayores riesgos para el éxito. Contar con el apoyo de un coach proporciona no solo dirección y estrategia, sino también una red emocional que permite al emprendedor mantenerse motivado, resiliente y claro en su visión, incluso cuando el entorno sea incierto o desafiante.

Continuará…

Italo Olivo

www.iolivo.com

publicidad

Sánchez sobre el apagón en España: Nos comprometemos a llegar al fondo de la investigación #29Abr

El presidente del gobierno y líder socialista español, Pedro Sánchez.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, se comprometió este martes a «llegar hasta el fondo de este asunto», adoptar las «medidas necesarias» y acometer las reformas oportunas para que «no vuelva a ocurrir» un apagón generalizado como el del lunes, así como a «exigir las responsabilidades pertinentes a todos los operadores privados».

Sánchez se ha dirigido a la ciudadanía para pedir «tranquilidad y confianza», y que tenga la «absoluta garantía de que se llegará hasta el final», lo que incluirá el análisis del Gobierno a través del comité de expertos independientes creado por el Consejo de Seguridad Nacional.

Aunque el gestor de energía Red Eléctrica ha descartado que el apagón haya sido consecuencia de una ciberataque, Sánchez ha asegurado que todavía no hay información concluyente y que no se descarta ninguna hipótesis, a la espera del informe de los expertos independientes y del que también se ha solicitado al Grupo Europeo de Coordinación de Electricidad, que depende de la Comisión Europea.

«No vamos a descartar ninguna hipótesis hasta que lo tengamos cien por cien claro», ha defendido en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que ha tratado de forma exclusiva el apagón del martes, en la que ha insistido en que «no pone en cuestión» la afirmación de Red Eléctrica.

publicidad

Opositores en Embajada de Argentina en Caracas piden a Lula gestionar salvoconductos para su salida del país #29Abr

Opositores venezolanos residen en la embajada argentina, custodiada por Brasil
Embajada de Argentina en Caracas, custodiada por Brasil.

Los ciudadanos asilados en la Embajada de Argentina en Caracas, bajo la protección del gobierno de Brasil, han solicitado este lunes al presidente brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva que les preste la atención prioritaria ante la situación que enfrentan.

A través de una carta, los cinco asilados -Magallí Meda, Claudia Macero, Omar González, Pedro Urruchurtu y Humberto Villalobos- todos colaboradores cercanos de la líder opositora María Corina Machado, expresaron profunda preocupación por las extremas condiciones en las que viven, incluidos más de cinco meses sin electricidad, agua potable, además del constante asedio policial que sufren en los alrededores de la embajada, según indicaron.

“Hoy cumplimos 404 días desde que ingresamos en esta sede diplomática, y más de cinco meses sin electricidad ni agua directa. Esta situación se agrava por el asedio policial constante en los alrededores de la sede diplomática”, subrayaron.

Y añadieron: “Estas acciones violan los derechos humanos básicos y contravienen a la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y la Convención de Caracas sobre Asilo Diplomático”.

En la misiva destacaron que desde su ingreso a la embajada, el 20 de marzo de 2024, han confiado en el derecho internacional para su protección como «perseguidos políticos».

Agradecieron al gobierno de Brasil por proteger la sede desde el primero de agosto de 2024, tras la expulsión del personal diplomático argentino del país. Sin embargo, señalaron que después de más de un año de espera no ha habido una solución diplomática que garantice su salida segura ni la emisión de los salvoconductos necesarios.

“Nuestra situación se agrava; el tiempo se ha prolongado de manera inaceptable y, en nuestra opinión, Brasil no ha exigido con claridad y celeridad una solución diplomática para esta grave situación”, expresaron.

publicidad

España y Portugal vuelven progresivamente a la normalidad tras el apagón #29Abr

El suministro de electricidad fue restablecido casi en su totalidad este martes en España y Portugal, lo que ha permitido una vuelta progresiva a la normalidad, tras un apagón total que duró entre diez y veinte horas, dependiendo de las zonas.

«Tras una noche intensa, se ha logrado restablecer el 99,95% de demanda energética«, escribió en X la mañana del martes el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, quien agradeció la «responsabilidad y civismo» de la población durante el inédito corte de luz.

El operador del vecino Portugal, REN, informó de su lado que la red eléctrica quedó «perfectamente estabilizada» y que sus 6,4 millones de clientes tenían servicio.

El masivo apagón se desató pasadas las 12H30 (10H30 GMT) del lunes y podría haber tenido consecuencias hasta en Groenlandia, que sufrió por la noche un corte en sus telecomunicaciones, gestionadas en parte desde España.

Las autoridades siguen sin determinar el origen del colapso de la red y el Gobierno español no descarta ninguna hipótesis.

«Desconexión del sistema»
El director de operaciones del gestor de la red española, Eduardo Prieto, explicó la noche del lunes que se registró «una fuerte oscilación de los flujos de potencia», acompañada «de una pérdida de generación muy importante».

«Esta pérdida de generación ha ido más allá de la perturbación de referencia» que se usa para diseñar y operar los sistemas eléctricos en la Unión Europea, lo que provocó «la desconexión del sistema eléctrico» de la península ibérica «del resto del sistema europeo», y su colapso.

Se barajan todas las hipótesis, remarcó la noche del lunes Pedro Sánchez, quien dijo que jamás había ocurrido una «caída» del sistema como la del lunes, cuando se perdió «súbitamente» el 60% de la energía de la red «en apenas cinco segundos».

En las ciudades españolas, el regreso de la luz estuvo acompañado de aplausos y gritos de alegría, después de un largo día sin electricidad, y en muchos casos sin internet ni celulares.

La vuelta de la electricidad permitió reanudar el tráfico ferroviario en varios ejes principales, entre ellos los concurridos Madrid-Barcelona y Madrid-Sevilla, según la compañía nacional Renfe.

La circulación sigue, sin embargo, suspendida en otras líneas importantes, ya que las autoridades priorizaron la recuperación de los ejes suburbanos.

Tres trenes seguían todavía bloqueados el martes por la mañana en España, según indicó el ministro de Transportes, Óscar Puente.

Algunas líneas del metro de Madrid continuaban sin funcionar, pero bares y tiendas en la capital habían reabierto sus puertas el martes por la mañana, retomando la actividad normal después de verse obligados a cerrar repentinamente el lunes.

Jornada caótica en España y Portugal tras el apagón
La mayoría de las escuelas también recibieron a los alumnos, aunque en algunas solo para cuidar de los niños sin que haya clases.

María Jesús Cobos, abogada de 50 años de edad, pudo regresar a su casa en Madrid la noche del lunes en su automóvil, cruzándose en su camino con personas que pedían ayuda para llegar a sus hogares.

«Hasta las 22H45 no tuvimos ni luz ni comunicación. Eso me enseñó que somos muy vulnerables», relató el martes a la AFP.

«Tuve que conducir sin semáforos y la gente muy civilizada«, destacó no obstante.

El total regreso a la normalidad era esperado con impaciencia en España y Portugal, después de una jornada caótica sin metro, autobuses saturados, trenes varados y comunicaciones imposibles.

Tanto en Madrid como en Barcelona, miles de personas tuvieron que cruzar a pie pacientemente la ciudad para llegar a sus casas.

Largas filas se extendieron por varios cientos de metros en las paradas de autobús.

Solo en la región de Madrid, se realizaron 286 operaciones para ayudar a personas atrapadas dentro de los ascensores, según las autoridades regionales.

El apagón del lunes recordó otros hechos similares en Europa, como cuando una falla en la red alemana el 4 de noviembre de 2006 sumió en la oscuridad a 10 millones de personas durante casi una hora.

Tres años antes, el 28 de septiembre de 2003, toda Italia, excepto Cerdeña, quedó sin electricidad.

publicidad

#OPINIÓN Ignorancia y resurrección -Parte II- #29Abr

“Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con Jesús a los que durmieron en él” 1 Tes. 4:14

Cuando cursé estudios de derecho en la Universidad de Carabobo, los cuales no pude culminar, aprendí a utilizar una expresión que me llamó mucho la atención. Muy usada por los abogados que dice, “La ignorancia es atrevida”. Lo cual es una gran verdad. Sobre todo cuando se asume un criterio dudoso a sabiendas que pueden haber verdades que están por encima del que pudiésemos sostener. Y este es el caso del fenómeno, del milagro de la resurrección. Que aun cuando está perfectamente claro en la Palabra de Dios, asumimos criterios que nos vienen de la tradición, entonces adicionamos explicaciones absurdas. Es por ello que en estos casos se aplica el decir de los abogados: “La ignorancia es atrevida” ¿Verdad Wilfredo?

“Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con Jesús a los que durmieron en él” 1 Tes.4:14. ¡DIOS mío! ¿Qué interpretación puede tener esta afirmación salida de la boca de Dios? ¿Es acaso una mentira lo que DIOS está enseñando? Allí está todo lo que debemos saber. Pero hay una tendencia poderosa que lidera el que se rebeló contra Dios en el cielo que se empeña en hacer creer a millones de cristianos. Y LO HA LOGRADO, que un “alma buena” sale del muerto y se va con Dios al cielo o peor al infierno. ¡Por favorrrrr!

Mi amigo Miguel me hizo una observación en la cual me manifiesta no estar de acuerdo conmigo en el comentario que expuse acerca de la muerte en el artículo anterior. Pero lo que dije no lo digo yo, es Dios quien es su Palabra, que está expuesta en las SAGRADAS ESCRITURAS lo enseña. Cuando María Magdalena se encuentra con el Señor una vez resucitado y le va abrazar los pies. «Jesús le dijo: No me toques, porque aún no he subido al cielo, a mi Padre; pero ve a mis hermanos y diles: Subo a mi Padre …». ¿Cómo entonces hay quien enseña que cuando Cristo muere se va al cielo y de paso se lleva al ladrón bueno que se arrepintió? No es así.

Si Dios en la BIBLIA dice “Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero” 1 Tes. 4:16-17. Eso está muy claro. Eso es lo que sucederá. ËL no se lleva a nadie cuando muere. En ninguna parte se encontrará esa acción. Muchos lo justifican con el llamado “Rapto secreto” Pero resulta que Dios no hace nada en secreto. Para mí es atrevido afirmar que Dios se los lleva al cielo cuando mueren. En la Palabra de Dios por ninguna parte dice que los muertos se van al cielo al morir. Entonces ¿Por qué enseñan eso en muchas iglesias cristianas?. Creo por ignorancia. Porque se empeñan en ignorar lo que claramente está expuesta en el Libro guía de Dios. Los cristianos en su mayoría no se detienen a meditar, considerar y equiparar textos en su debido contexto. Tampoco se motivan a escudriñar las escrituras como lo recomienda Dios y es por ello que pasan de largo las verdades que Dios expone. “Por lo cual os decimos esto en palabra del Señor: que nosotros que vivimos, que habremos quedado hasta la venida del Señor, no precederemos a los que durmieron”1Tes4:15

Amigos cuando Dios dice que “no precederemos a los que durmieron” Está diciendo que quienes estemos vivos cuando él venga, no nos adelantaremos para ir al cielo sino que iremos juntos por cuanto el Señor los resucitará en la Primera resurrección y tantos muertos en Cristo resucitados y vivos que han quedado, nos iremos simultáneamente al cielo. Lo que indica que según la Biblia, según lo que Dios dice y enseña ninguno de nuestros amados muertos están en el cielo ni en ninguna parte. Están en el sueño de la muerte. Están descansando. Están durmiendo. Según la Biblia solo Moisés, Enoc y Elías… certifica que están en el cielo. ¡Hasta el próximo Artículo Dios mediante!

William Amaro Gutiérrez

[email protected]

publicidad

Edicto – Juicio por Prescripción Adquisitiva incoada por las ciudadanas Alecia Pastora Fernández de Torres y Carmen Alicia Fernández Terán contra la ciudadana Delcia María Bejarano de Dechtiar, asunto: KP02-V-2023-002545 (8)

publicidad

Edicto – Demanda de Prescripción Adquisitiva contra la Sociedad Mercantil Regency Center, C.A., RIF J-30516644-7, intentado por el ciudadano Grosman Oswaldo Ceballos Rivas (5)

publicidad

Rafael Narváez: El Estado viola el derecho a la salud de más de 70 presos políticos #28Abr

Rafael Narváez, abogado y defensor de derechos humanos

El abogado y defensor de derechos humanos, exparlamentario Rafael Narváez, alzó su voz para exigir al sistema de justicia venezolano un retorno a sus responsabilidades constitucionales en la protección de la vida de las personas privadas de libertad, tal como lo establece el artículo 43 de la Constitución de Venezuela.

Lea también: Bukele formaliza propuesta de canje de presos a Maduro y afirma que «su negativa carece de coherencia»

Enérgicamente, Narváez lamentó la trágica muerte de seis detenidos por razones políticas, ocurridas tras las manifestaciones postelectorales del 28 de julio de 2024. El abogado responsabilizó directamente a la falta de atención médica oportuna bajo custodia del Estado como la principal causa de estos decesos.

Lea también: Rafael Narváez: El daño causado por el sistema de justicia a la Constitución y los derechos humanos es irreparable

La preocupación del defensor de DDHH se extiende a la situación actual de más de 70 presos políticos, quienes, según sus declaraciones, requieren de manera urgente la implementación de un operativo de salud integral por parte del Estado. Narváez enfatizó que el derecho a la salud y a la vida son derechos humanos y constitucionales inalienables, y advirtió que la inacción del sistema de justicia lo convertiría, una vez más, en responsable de las consecuencias que puedan sufrir estos detenidos.

Con un tono contundente, Rafael Narváez calificó la situación como un «crimen sin precedentes«. En su denuncia, detalló patrones de graves violaciones a los derechos humanos, incluyendo detenciones arbitrarias por parte de cuerpos de seguridad del Estado, prolongada incomunicación de los familiares (hasta por más de 15 días), imputaciones realizadas por jueces «sin rostro» y sin garantizar el derecho a la defensa privada, tratos crueles, inhumanos y degradantes que incluyen torturas, y la persistente negación del derecho fundamental a la salud.

Lea también: Foro Penal: Más de 60 detenidos en el contexto electoral en Venezuela siguen incomunicados y sin acceso a la defensa

Las declaraciones de Rafael Narváez ponen de manifiesto la creciente preocupación por el estado de los derechos humanos de los presos políticos en Venezuela y exigen una respuesta inmediata y efectiva por parte de las autoridades competentes para garantizar su vida, su salud y el respeto a sus garantías fundamentales.

publicidad

María Corina Machado: Más de 5 millones de venezolanos no pueden comer tres veces al día #28Abr

María Corina Machado, líder de la oposición venezolana, denunció la grave crisis humanitaria en el país, destacando el hambre y la pobreza extrema que afectan a millones de familias

María Corina Machado, líder de la oposición venezolana, denunció la grave crisis humanitaria que afecta al país, centrando su atención en el hambre y la pobreza crítica que azotan a millones de familias.

A través de su cuenta en X, antes Twitter, Machado afirmó que más de la mitad de las familias en Venezuela «viven en pobreza crítica» y que «más de 5 millones de venezolanos no pueden comer tres veces al día«. Machado destacó el impacto devastador del hambre en los niños, quienes sufren las consecuencias en sus cuerpos, mentes y espíritus.

Lea también: Informe de la ONU revela cifras alarmantes de pobreza y desnutrición en Venezuela

Responsabilizó directamente a la administración de Nicolás Maduro por esta situación, acusándolos de «saquear el país» y «robarlo todo«, dejando como legado «hambre, tristeza y violencia para el pueblo«.

A pesar de la difícil situación, Machado expresó su confianza en la victoria de la oposición.

«Nosotros los derrotamos. Nosotros ganamos», afirmó.

Pobreza en Venezuela alcanzó el 86% en 2024

Un informe del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) reveló que la pobreza en el país alcanzó el 86% en el 2024. Esta cifra alarmante refleja la profunda crisis económica que atraviesa el país, donde el ingreso promedio de las familias resulta insuficiente para cubrir las necesidades básicas.

Según el OVF, la línea de pobreza se ha establecido en 391 dólares por familia, monto que equivale al costo de la canasta alimentaria familiar mensual de diciembre de 2024. Sin embargo, el ingreso promedio de los hogares venezolanos es de apenas 231.49 dólares, lo que evidencia la dificultad para acceder a los alimentos y otros bienes esenciales.

El estudio también destaca las marcadas disparidades regionales en los niveles de pobreza. Mientras que el estado Miranda presenta la menor tasa de pobreza (77%), Aragua registra la más alta (92.7%). Estas diferencias reflejan la heterogeneidad de la crisis en el territorio nacional.

publicidad

Estudiantes de la UCLA se movilizarán el 1ro de mayo en apoyo a los profesores universitario #28Abr

La movilización, organizada en el marco del Día del Trabajador, tiene como objetivo mostrar el respaldo al profesorado de la institución, reconociendo su dedicación a pesar de las dificultades económicas y la falta de recursos

José Graterol, vocero estudiantil de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), anunció que los estudiantes de esta casa de estudios participarán en la concentración pacífica que se realizará en la Plaza Altagracia para el próximo jueves 1ro de mayo a las 9:00 de la mañana. La iniciativa, que se llevará a cabo en el marco del Día del Trabajador, busca visibilizar y reconocer el esfuerzo del cuerpo docente de la universidad.

Según Graterol, la movilización surge de la observación diaria de la realidad que enfrentan tanto estudiantes como profesores.

Lea también: Gremios y Sindicatos de Lara convocan a una concentración el 1° de mayo en exigencia de salarios justos

«Vemos que nuestros estudiantes se ven obligados, lamentablemente por la situación actual del país, a trabajar y estudiar al mismo tiempo», expresó. Asimismo, resaltó el compromiso de los docentes: «Nuestros docentes hacen todo lo posible por darnos clase, se sacrifican por nosotros al darnos clase. Todos los días no tienen marcadores, no tienen tizas con qué dar clase».

En este sentido, el estudiantado considera fundamental mostrar su apoyo a quienes los guiarán hacia la obtención de sus títulos profesionales. «Es lo mínimo que podemos hacer por ellos», afirmó Graterol, al anunciar que los participantes vestirán de negro como símbolo de solidaridad.

Indicó que hasta el momento, tres importantes decanatos de la UCLA se han sumado a esta convocatoria: el Decanato de Ciencia y Tecnología, el Decanato de Humanidades y Artes, y el Decanato de Ciencias Empresariales y Económicas.

Esta acción estudiantil se suma a las diversas voces que en el Día del Trabajador suelen reivindicar mejores condiciones laborales y salariales, en este caso, poniendo el foco en la labor fundamental de los educadores universitarios y las dificultades que enfrentan en el ejercicio de su profesión.

publicidad

Publicidad

Publicidad