#OPINIÓN Josefa Zambrano Espinosa, la superior reverencia por la palabra literaria y el pensamiento #25Abr

-

- Publicidad -

La escritura literaria es una de las formas de comunicación del hombre en sociedad magnificada cuando se le acompaña de la profundidad de pensamiento hasta lindar en lo filosófico.

Uno de sus géneros es el ensayo cuya creatividad requiere de unas condiciones naturales más las asimiladas por medio de los estudios formales. En el mismo confluyen las buenas cualidades del investigador, analista y por supuesto el escritor convertido en detective a la caza del necesario dato. Un género de exigente factura.

- Publicidad -

Esa manera de comunicar, por conducto del ensayo, tiene en la escritora trujillana Josefa Zambrano Espinosa (Boconó, Trujillo, 1950) a una ferviente celebrante. Su incursión en el ensayo lo hace con la obra Taumaturgias del verbo publicado en 1999 por la Editorial Predios, en la que estampa los rastros de los dotes para su práctica. 

Aunque, su presencia fundamental en las letras del país ha sido por medio de la publicación anterior de los libros de cuentos: Magia de Páramo, al día siguiente todos los caminos permanecen abiertos y Malaventuras. 

Así pues, acometerlo en este rol requiere del concurso de una vasta formación humanística de quien lo hace con sus componentes del arte, historia y cultura humana presentes por los cuatro costados en esta creación. Es una manera de encontrar el camino a Roma.

En Taumaturgias del verbo apreciamos el despliegue de una amplitud de recursos formales y técnicos que concluye en excelente literatura. Levantado con cinco textos dedicados a igual número de escritores. 

A partir de estos la autora se adentra en la reflexión acerca de la naturaleza del hombre en su lucha por la desalienación, vale decir su libertad y realización plena al margen del engaño de las ideologías y tiranías de izquierda o derecha.

Desde el enfoque estilístico la escritura fluye ágil, dinámica y grata alentando la lectura con la suficiente empatía. Es esa facultad de involucrar con certera palabra al lector  en el texto, tal vez el mayor desafío de quien escribe. 

Al diestro uso de la palabra literaria la autora conjunta la hondura del pensamiento próximo a la filosofía.  Citamos, a manera de ejemplo: “sin soledad no hay poesía”, al igual que “junto al temor a la muerte está el que tenemos a la locura”. También la sabia valoración de la casa donde moramos diariamente cuando expresa “La casa es un ser sensible extraviado en un mundo, que circundado por la violencia insensata, práctica la brutalidad”.

Este es un libro que permite la meditación sobre una variedad de pertinentes temas concebido por una talentosa mujer, afirmada como ciudadana del mundo.  

Son los prodigios de una excelente escritura literaria que emana de esta distinguida miembro de la Academia Venezolana de la Lengua correspondiente de la Real Academia Española.

La voz literaria de Josefa Zambrano Espinosa tronó, este miércoles 23 de abril, en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez de Barquisimeto, con motivo del Tercer Congreso  de la Lengua y Literatura. Evento en homenaje al fallecido poeta larense, Reinaldo Chaviel.

Freddy Torrealba Z. 

[email protected]

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Carlos Alcaraz renuncia al Masters 1000 de Madrid para no agravar una lesión que arrastra #24Abr

El tenista español Carlos Alcaraz, número 3 del mundo y dos veces campeón del Mutua Madrid Open, ha confirmado este jueves su baja en el torneo debido a una lesión en el aductor derecho
- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -