Tras la muerte del Papa Francisco, ocurrida este lunes en la residencia de la Casa Santa Marta, se abre un nuevo proceso para elegir a su sucesor. El cónclave, que debe celebrarse entre 15 y 20 días después del fallecimiento del Pontífice, reunirá a los cardenales con derecho a voto en la Capilla Sixtina, donde se deliberará en estricto secreto hasta alcanzar una decisión por mayoría calificada.
Aunque cualquier varón católico bautizado puede ser elegido Papa, desde 1378 sólo han sido escogidos cardenales. Actualmente, 135 cardenales electores —todos menores de 80 años— están habilitados para participar en la votación.
Esta norma, establecida por el Papa Pablo VI en el documento Ingravescentem aetatem, deja fuera del cónclave a varios purpurados, entre ellos los venezolanos, que han superado la edad límite. Es el caso del cardenal Baltazar Porras, quien cumplió 80 años en octubre de 2024 y por tanto no podrá votar en la elección del nuevo Pontífice.
Leer también: ¿Cuál es el protocolo cuando un Papa fallece? #21Abr
Con el deceso de Jorge Mario Bergoglio, electo en 2013 como el primer Papa latinoamericano, se abre una nueva etapa en la historia del Vaticano. A pesar de sus problemas de salud, el Papa Francisco mantuvo su labor pastoral hasta sus últimos días, dejando como legado una Iglesia más abierta al diálogo, a los pobres y al medioambiente.
El Colegio Cardenalicio será el encargado de elegir al próximo Sumo Pontífice, en una votación secreta que se celebrará en la Capilla Sixtina. Aunque el resultado es siempre impredecible, hay varios cardenales que, por su perfil, trayectoria y apoyo interno, figuran como posibles sucesores del Papa.
Posibles sucesores
1. Pietro Parolin (Italia)
Secretario de Estado del Vaticano y con amplia experiencia diplomática, Parolin es una de las figuras más influyentes de la Curia romana.
Su papel como artífice de las relaciones internacionales del Vaticano —incluido su paso como nuncio en Venezuela— lo convierten en una opción de continuidad institucional. Aunque su estilo reservado puede jugar en su contra, es visto como un candidato fuerte.

2. Matteo Zuppi (Italia)
Conocido por su compromiso social y cercanía pastoral, el cardenal Zuppi ha mediado en conflictos internacionales y ha sido comparado con el Papa Francisco por su estilo directo y su atención a los marginados. Sin embargo, su limitada experiencia en la Curia podría restarle puntos frente a perfiles más diplomáticos.

3. Luis Antonio Tagle (Filipinas)
El “Francisco asiático”, como lo han llamado algunos, es carismático, empático y una figura clave en el crecimiento del catolicismo en Asia. Como prefecto del Dicasterio para la Evangelización, tiene peso internacional, aunque su trayectoria dentro del Vaticano aún es corta para algunos sectores, se cree que Tagle seguiría la «agenda progresista» de Francisco.

4. Robert Sarah (Guinea)
Uno de los líderes del ala más conservadora, Sarah representaría un giro hacia una Iglesia más tradicional. Ha sido crítico de varias reformas impulsadas por Francisco, lo que lo hace popular entre ciertos sectores, pero polémico para otros dentro del Colegio Cardenalicio.

5. Peter Turkson (Ghana)
Referente en temas de justicia social y ecología, Turkson ha trabajado en línea con la visión del Papa Francisco. Su perfil equilibrado, formación teológica y liderazgo en asuntos sociales lo convierten en una figura respetada, aunque su salida del Vaticano en 2021 generó interrogantes sobre su gestión interna.

6. Christophe Pierre (Francia)
Actual nuncio apostólico en Estados Unidos, Pierre ha tenido un rol clave en la diplomacia vaticana y en el manejo de tensiones dentro de la Iglesia norteamericana. Su experiencia como mediador lo hace atractivo, aunque su falta de gestión episcopal directa podría pesar en la votación.
7. Raymond Burke (Estados Unidos)
El cardenal Raymond Burke, una de las voces más críticas del Papa Francisco dentro del Vaticano, es un referente del sector más conservador del Colegio Cardenalicio. Ex prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, Burke ha manifestado reservas sobre las reformas pastorales del pontífice argentino.
Aunque ha sido marginado en años recientes, aún conserva seguidores que podrían impulsarlo como una figura de ruptura. Su candidatura contaría con el apoyo de quienes buscan un retorno a posturas doctrinales más rígidas, aunque su relación tensa con Francisco podría dificultar la construcción de consensos en el Cónclave.

8. Marc Ouellet (Canadá)
Ex prefecto de la Congregación para los Obispos. Su perfil teológico y conservador lo hace atractivo para sectores tradicionales, aunque su edad (80 años este año) podría jugar en su contra.

9. Christoph Schönborn (Austria)
Cardenal de Viena, cercano al Papa Benedicto XVI y reconocido teólogo. Aunque respetado, su avanzada edad lo hace menos probable.

Próximo cónclave
El próximo cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco contará con la participación de 135 cardenales electores, todos menores de 80 años, conforme a la norma establecida por el Papa Pablo VI en el documento Ingravescentem aetatem. Esta regla excluye a los cardenales que hayan alcanzado esa edad antes de la vacante papal.
En este contexto, los cardenales venezolanos no participarán en el cónclave debido a que han superado el límite de edad establecido. Por ejemplo, el cardenal Baltazar Enrique Porras Cardozo cumplió 80 años el 10 de octubre de 2024, perdiendo así su derecho a voto.
El próximo cónclave no solo elegirá al próximo líder espiritual de más de 1.300 millones de católicos, sino que marcará el rumbo de la Iglesia en un mundo convulsionado por las desigualdades, los conflictos y la transformación cultural. La elección será, sin duda, una respuesta a los dilemas de nuestro tiempo, pero también un mensaje sobre la visión que tendrá la Iglesia en las próximas décadas.