Brote de fiebre amarilla en Colombia enciende alarmas en toda Sudamérica #18Abr

-

- Publicidad -

Un brote de fiebre amarilla mantiene en vilo a Colombia y amenaza con encender una crisis sanitaria en toda Sudamérica. Con 32 muertes confirmadas y 74 casos registrados en todo el territorio colombiano, el presidente Gustavo Petro anunció que está próximo a emitir un decreto de emergencia económica para proteger la vida de los habitantes, en medio de temores de que la enfermedad deje las zonas rurales y alcance grandes capitales como Bogotá.

La fiebre amarilla, transmitida por la picadura del zancudo Aedes aegypti, no se limita a Colombia. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), también se han reportado contagios y muertes en Bolivia, Brasil y Perú, encendiendo las alarmas en toda la región.

- Publicidad -

Una amenaza continental

El último alerta epidemiológica, emitido el 26 de marzo, revela que en la región se han reportado 131 casos de fiebre amarilla, con 53 fallecimientos en apenas las primeras doce semanas del año.
Los países afectados son:

  • Bolivia: 1 muerte.
  • Brasil: 81 contagios y 31 muertes.
  • Colombia: 31 casos y 13 muertes (hasta el último corte).
  • Perú: 18 casos y 8 muertes.

“La fiebre amarilla es una enfermedad de alto impacto y de riesgo de propagación internacional, representando una posible amenaza para la seguridad sanitaria global”, advierte la OPS en su más reciente informe.

Situación crítica en Colombia

El epicentro del brote se encuentra en la zona rural del departamento del Tolima, en el centro-oeste colombiano. Allí, entre el 30 de marzo y el 5 de abril, el Instituto Nacional de Salud confirmó 54 casos activos, con una letalidad preliminar de 40,7 %: 22 personas han perdido la vida desde que surgió el brote en octubre pasado.

Ante este panorama, el Ministerio de Salud colombiano recuerda que la vacunación es la principal medida preventiva, siendo segura, gratuita y altamente efectiva, ofreciendo inmunidad en el 95 % de las personas vacunadas, apenas diez días después de la aplicación.

Actualmente, 27 de los 32 departamentos colombianos son considerados zonas de alto riesgo, incluyendo regiones como Amazonas, Tolima, Meta, Chocó y Vichada, entre muchos otros.

Una enfermedad letal y silenciosa

La fiebre amarilla puede pasar inadvertida en sus primeras fases. Tras un período de incubación de tres a seis días, muchos contagiados presentan síntomas leves como fiebre, dolor de cabeza y muscular, pérdida de apetito y vómitos, que desaparecen rápidamente. Sin embargo, un pequeño porcentaje de los infectados entra en una segunda fase más tóxica, que puede ser mortal.

En esa etapa crítica, el virus ataca el hígado y los riñones, provocando ictericia, hemorragias internas y fiebre alta. De los pacientes que llegan a esta fase, la mitad muere en un plazo de siete a diez días.

Una carrera contrarreloj

Mientras las autoridades colombianas refuerzan las campañas de vacunación y prevención, el continente observa con preocupación. El brote no solo representa una amenaza inmediata para Colombia, sino un potencial riesgo de expansión regional, en un momento en que la movilidad entre países suramericanos se mantiene alta.

La fiebre amarilla, olvidada para muchos durante años, vuelve a poner a prueba la capacidad de respuesta de los sistemas sanitarios de la región. Esta vez, no se trata de actuar con rapidez: se trata de salvar vidas.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -