Trabajo de www.runrun.es
En 220,94% podría cerrar la inflación este año de acuerdo a un informe publicado este 9 de abril por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
“En 2025 se estima que Venezuela volverá de nuevo a ocupar una posición alta en cuanto a inflación en la región”, reza el informe que explora el panorama a nivel mundial.
El informe también revela que la perspectiva de crecimiento económico para Venezuela este año es la menor de toda la región con 0,3%.
“Es de resaltar que el crecimiento en América Latina podría ser afectado negativamente como consecuencia de la política comercial de Estados Unidos, un menor crecimiento de China y el empeoramiento de las condiciones climáticas”, agrega la investigación.
A juicio de los investigadores de la UCAB, la coyuntura económica en Venezuela durante 2025 se desarrollará en un contexto adverso, caracterizado por incertidumbre e inestabilidad.
“Al endurecimiento de las relaciones con la nueva administración del presidente estadounidense Donald Trump, hay que agregarle la evolución poco favorable del mercado petrolero, que agravará la posición poco competitiva de Venezuela como productor de hidrocarburos”.
Según el informe de la UCAB, desde el último trimestre de 2024, los tipos de cambio oficial y paralelo experimentan una mayor presión al alza, acompañado con un incremento del diferencial entre ambos indicadores.
La investigación arrojó que se espera una caída del 40% en la oferta de divisas en el mercado.
“Esto permite anticipar para 2025 la continuación de la tendencia alcista del tipo de cambio, un mayor impacto en la inflación y una acentuación de la apreciación real de la moneda nacional, así como una mayor dolarización de la economía”.
Alza de los precios por inflación, menos ingreso fiscal y caída de producción petrolera
Para los investigadores de la UCAB, habrá un descenso de los ingresos fiscales comparado con 2024 como consecuencia de la caída de la contribución fiscal petrolera derivada de la suspensión de las actividades de Chevron y de otras empresas extranjeras sujetas a las sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos.
“Las limitaciones del gobierno para disminuir el gasto público le obligarán a seguir recurriendo al financiamiento de parte del gasto con emisiones monetarias…con el regreso a un uso más intenso del señoreaje, dado el grado de dolarización alcanzado, es de esperar un impacto mayor de la expansión monetaria sobre el comportamiento de los precios”, advierten.
Las expectativas en cuanto al sector petrolero también son negativas. Se supone que la producción de crudo caerá en 2025 a niveles promedio de 855.000 barriles por día, según estimaciones de la Organización de Países Exportaciones de Petróleo.
“Una eventual reducción de la producción petrolera, entre 20% y 30%, que supone una reducción relativamente mayor en los ingresos externos de país, es un choque negativo de una magnitud considerable en el contexto de una economía que no cuenta con instrumentos fiscales y monetarios que le permitan absorber, al menos parcialmente, un choque de esta envergadura”.
Por otra parte, la inestabilidad política interna continuará agravada por el cuestionamiento de los resultados de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, el conflicto limítrofe con Guyana, los venideros comicios del 25 de mayo y el empeoramiento de los problemas asociados al cambio climático.
“Todo ello acontece en el marco de una baja capacidad política e institucional para absorber estos choques negativos y una importante debilidad de la economía interna para sostener el crecimiento económico en un entorno tan adverso”.
Tampoco auguran un eventual incremento de los sueldos y salarios.
“De momento no se perciben señales de cambio en materia salarial durante el 2025, dadas las mayores restricciones financieras que enfrentan el gobierno y el sector privado como consecuencia de la aplicación de las sanciones petroleras, la caída esperada en el nivel de actividad económica interna y la inflación”.
Para más información: www.runrun.es