A pesar de la caída del 11,5% en las exportaciones de petróleo venezolano en marzo, debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos, los envíos a Cuba aumentaron en el mismo período, según un informe de Reuters.
Durante el mes pasado, La Habana recibió 50.130 barriles diarios de petróleo (bpd), lo que la posicionó como el segundo mayor receptor de crudo venezolano, solo por detrás de China, que adquirió 483.700 bpd. Por su parte, Estados Unidos e India recibieron 210.700 bpd y 60.160 bpd, respectivamente.
Este incremento contrasta con los 42.000 bpd recibidos en febrero y los menos de 10.000 bpd de enero, cuando los envíos a la isla tocaron su nivel más bajo en años.
Las sanciones obligan a Venezuela a buscar nuevos destinos
El especialista en energía Jorge Piñón, del Instituto de Energía de la Universidad de Texas, anticipó este crecimiento y explicó que las sanciones obligan a Caracas a encontrar nuevos destinos para su producción petrolera.
“Cuba es inmune a las sanciones estadounidenses sobre sus exportaciones como resultado de la recepción de crudo venezolano. Cuanto más se aprieta el cerco al comercio petrolero venezolano, mayor es el volumen de petróleo incremental para Cuba”, indicó Piñón.
El experto advirtió que detener la producción petrolera en Venezuela podría provocar daños permanentes en los pozos, especialmente en la Cuenca del Orinoco, lo que explicaría la decisión de Caracas de continuar enviando crudo a Cuba para evitar pérdidas mayores.
EE.UU. impone nuevas medidas contra el crudo venezolano
El expresidente estadounidense Donald Trump anunció a finales de marzo un arancel del 25% para cualquier país que compre petróleo a Venezuela, lo que agrava la ya complicada situación de la petrolera estatal PDVSA.
Como consecuencia, compradores tradicionales en China e India han suspendido algunos cargamentos programados para marzo y abril, mientras que no hubo despachos a Europa en el último mes. Además, se reportaron retrasos y suspensiones en las cargas de crudo venezolano, según datos de PDVSA y de seguimiento de buques.
En total, 42 buques salieron de Venezuela en marzo, transportando un promedio de 804.677 barriles diarios de crudo y 341.000 toneladas métricas de derivados del petróleo y petroquímicos, lo que representa una caída del 7,8% respecto a marzo de 2024.
Venezuela niega caída en las exportaciones
Las cifras de Reuters fueron desmentidas por la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, quien aseguró que las exportaciones de petróleo aumentaron un 8,78% en marzo, aunque no presentó pruebas que respalden esta afirmación.
A pesar de las sanciones, Caracas podría recurrir a nuevas estrategias para comercializar su crudo en Asia, utilizando intermediarios y trasbordos en alta mar, una táctica que han empleado otros países sancionados, como Rusia, para sortear las restricciones.
Las medidas de Washington podrían afectar severamente la economía venezolana en los próximos meses, tal como ocurrió en 2020, cuando las sanciones energéticas impuestas por EE.UU. redujeron drásticamente los ingresos petroleros del gobierno de Nicolás Maduro.