Más de 30 mil trabajadores de las industrias básicas de Guayana están en sus casas porque las empresas casi no funcionan #2Abr

-

- Publicidad -

Si ahora el gobierno nacional ha establecido un día de trabajo y el siguiente de descanso para ahorrar energía eléctrica, en Guayana, desde hace mucho tiempo, de los 50 mil trabajadores de las industrias básicas, más de treinta mil se encuentran en sus casas porque las empresas casi no funcionan, precisamente, porque no reciben suficiente fluido eléctrico para operar.

- Publicidad -

Acerca de esa situación habló para El Impulso, el economista José Luis Alcocer, quien se desempeñó como secretario del Sindicato Suttis, organización que prácticamente ha desaparecido.

Se esperaba que para el 2 de abril de este año, el gobierno nacional habría buscado la forma de comenzar a activar las industrias básicas ante la crítica situación que se le presentaría en la industria petrolera, su principal fuente de ingresos, porque ya la administración Trump había decidido imponer altos aranceles a los países que hicieran negocios con Venezuela.

Pero, lamentablemente, al parecer no existe intención de reactivar las industrias básicas y por lo pronto será imposible porque el gobierno nacional no dispondrá de recursos para hacerlo, dice Alcocer.

Aquí las industrias están casi totalmente paralizadas, expresa. Alcasa, que era la principal productora de aluminio, no está produciendo nada. Venalum apenas se encuentra produciendo el 15 por ciento de su capacidad. Sidor el mes de marzo, que acaba de concluir, no produjo nada y hasta comienzos de año venía funcionando al 5 por ciento de su capacidad instalada y precariamente está produciendo intermitente la acería de palanquilla, utilizada para elaborar alambrones y cabillas. 

 Pero, ¿no hay ninguna de esas empresas que sea la excepción?

Ferrominera, que es la que está produciendo medianamente, en un porcentaje del 50 por ciento de lo que siempre había producido.

¿Qué está haciendo?

Lo que siempre ha hecho: extraer hierro del cerro Bolívar y en la actualidad, para exportación más que para procesarlo con destino al mercado nacional.

¿Cómo se explica que las industrias básicas se encuentren, prácticamente, inoperativas cuando el gobierno ha venido sosteniendo que la economía tiende a mejorar?

Lo que ha pasado, no ahora, sino desde hace mucho tiempo, es que no hay suficiente energía eléctrica para mantener operativas Sidor, Venalum, Interalúmina y demás empresas.

¿Cuáles son las condiciones en que se encuentran los trabajadores si,  como usted dice, las empresas casi no están funcionando?

La Corporación Venezolana de Guayana tiene, aproximadamente, 50 mil trabajadores directos; pero, de ese total, más de treinta mil están en sus casas. 

 ¿Y los otros?

 Asisten con dificultad, porque además hay problemas de transporte para recogerlos y regresarlos a los sitios donde residen. Hay veces que los transportes no pasan al no poder ser movilizados por falta de combustibles.

 ¿Están cumpliendo con las jornadas de las ocho horas o han sido beneficiados con el horario establecido por el gobierno, de trabajar de 8 de la mañana a las 12 y media de la tarde,  y no al día siguiente, para ahorro de energía eléctrica?

Desde hace tiempo existe aquí, en Guayana, un horario especial porque, como ya le decía, no hay energía eléctrica suficiente y, por lo tanto, el nuevo horario que ha implantado el gobierno no es ninguna novedad en la zona de Guayana.

¿Qué es lo que llama más la atención?

Que casi no se está produciendo acero y aluminio, porque la producción es muy precaria.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -