Dólar Oficial vs. Dólar Paralelo: ¿Por qué existe un precio promedio en el mercado venezolano? #2Abr

-

- Publicidad -

La economista y docente universitaria Liuba Malpica ofreció recientemente un análisis detallado sobre las dinámicas del mercado cambiario venezolano, centrándose en el diferencial existente entre el dólar oficial y el dólar paralelo, así como en la aparición de un precio promedio.

Malpica explicó a El Impulso que la existencia de estos dos tipos de precios se debe, en primer lugar, a la fijación de una tasa por parte del Estado para los dólares que introduce en el mercado a través del sistema bancario, basada en el comportamiento de la demanda. Sin embargo, señaló que existe una demanda de divisas que no es cubierta por este sistema, la cual es alimentada por ciudadanos que poseen ingresos en dólares y necesitan bolívares. Estos particulares recurren a un mercado informal, a menudo cercano y entre conocidos, para realizar sus transacciones.

- Publicidad -

Lea también: ¿Cómo se prevé que será la economía de Venezuela en el segundo trimestre de 2025?

«Cuando es el particular quien oferta los dólares, pues ese es un mercado aparte. Y es por ello que se establecen esos dos valores», afirmó la economista.

Un punto clave en el análisis de Malpica es la significativa brecha que se genera entre el dólar oficial y el paralelo. Esta diferencia sustancial impulsa la aparición de un precio promedio, que se sitúa como un punto intermedio entre ambos valores. Según la experta, este precio promedio surge como una respuesta del mercado para facilitar ventas más inmediatas, especialmente cuando existe la necesidad urgente de obtener bolívares.

«Cuando esa brecha es tan alta entre uno y otro, que hay ese gran diferencial, siempre va a haber algún proceso intermedio. ¿Por qué? Porque cuando los precios son muy altos no hay suficiente capacidad de compra. Y una manera de garantizarse el poder ubicar ese dinero si lo necesito de manera inmediata es fijar un precio intermedio», detalló Malpica.

La economista también subrayó que la necesidad de este precio promedio se ve impulsada por la dolarización de la economía venezolana, donde gran parte de la actividad comercial está referenciada al tipo de cambio. Los comercios formales deben cumplir con la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV), pero los ciudadanos que obtienen ingresos en dólares en efectivo encuentran en el mercado paralelo o en el precio promedio una vía para obtener más bolívares por sus divisas, lo que les permite adquirir bienes y servicios.

«El mercado ha condicionado el hecho de que exista un promedio porque las personas necesitan vender esos dólares quizás de manera más inmediata. Si tengo suficiente tiempo y no es una compra que necesito hacer de manera inmediata, pues las personas se resguardan en el paralelo. Mientras que cuando la demanda o el consumo de esos bienes y servicios deben ser lo más rápido posible, entonces la gente tiende a vender en función al precio que esté establecido en el promedio», indicó Malpica.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

PSUV anuncia sus candidatos para las elecciones del 25 de mayo incluyendo a Guayana Esequiba #31Mar

El secretario general del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, anunció los nombres de los candidatos y candidatas que representarán al partido en las elecciones regionales y legislativas previstas para el próximo 25 de mayo.
- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -