Autoridades sanitarias de Venezuela han puesto en marcha un plan nacional de vacunación y fumigación en diversas comunidades del país con el objetivo de prevenir y controlar el dengue, según informó este sábado el Ministerio de Salud.
De acuerdo con una nota oficial, la iniciativa contempla jornadas de «eliminación de criaderos» en 10 estados y 30 municipios priorizados por la alta incidencia de casos de dengue, con la participación de más de 10.000 trabajadores del sector público.
La ministra de Salud, Magaly Gutiérrez, anunció a través de Telegram que esta estrategia sanitaria se repetirá cada ocho semanas de forma masiva en todo el país, con la colaboración activa de los circuitos comunales. El objetivo es lograr 16 semanas continuas sin nuevos casos de dengue, aunque no se ha detallado el número actual de contagios.
Acciones y Medidas Preventivas
El plan incluye la aplicación de químicos en depósitos de agua para evitar la proliferación de mosquitos transmisores tanto del dengue como del oropouche, otro virus detectado recientemente en Venezuela.
El pasado miércoles, las autoridades confirmaron los primeros cinco casos de oropouche en el país, reportados en marzo de 2025. Según el Ministerio de Salud, los pacientes recibieron una atención médica «oportuna y efectiva», aunque no se especificaron las zonas afectadas.
Además, el Gobierno informó que se mantiene una «pesquisa permanente en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos» y un seguimiento continuo de pacientes con síntomas febriles en todo el territorio nacional.
Riesgos y Advertencias Internacionales
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado sobre el alto riesgo sanitario que representa el virus oropouche para América Latina y el Caribe, debido al aumento de infecciones y su propagación a nuevas regiones. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), desde finales de 2023 se han reportado brotes en varios países de América del Sur y el Caribe, incluidas áreas sin historial previo de esta enfermedad.
Actualmente, no existe un tratamiento ni una vacuna específica para el oropouche, por lo que el manejo de la enfermedad se centra en reposo, hidratación y medicamentos para controlar la fiebre y el dolor.
Mientras tanto, organizaciones no gubernamentales y especialistas en salud han reiterado la necesidad de mayor transparencia en la difusión de datos epidemiológicos, ya que Venezuela dejó de publicar sus boletines sanitarios desde 2016.