Día del Nacional del Árbol; Día Mundial del Agua; Día del Medio Ambiente; Día Mundial de la Lucha Contra la Desertificación; Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono; Día Marítimo Mundial; Día Internacional para la Reducción de los Desastres; Día Mundial de la Vida Silvestre; Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible; Día Mundial de la Eficiencia Energética; Día Internacional de Acción por los Ríos; Día Mundial de los Derechos del Consumidor; Día Mundial de los Bosques; Día Mundial del Clima; Día Mundial de las Latas; Día Mundial de la Educación Ambiental; Día Mundial de las Emisiones de CO2; Día Mundial de los Humedales; Día Mundial de la Energía; Día Mundial de la Vida Silvestre…
¿RETÓRICA BUROCRACIA MUNDIAL?
¿Resultados en Venezuela?
Como nunca he pretendido ser docto en mis apreciaciones, intentando ser un “CAFIMETÍO” más, pero sin reparos, busco instruirme con quienes considero son eminencias científicas en la materia, por lo tanto, del doctor Radames Urtiaga, cito:
Se cree que la Tierra se formó hace aproximadamente unos 5 billones de años. En los primeros 500 millones de años surgió una densa atmósfera de los vapores y gases que fueron expulsados durante el proceso de desgasificación del interior del planeta. Estos gases pueden haber consistido de hidrógeno (H), vapor de agua, metano (CH), y óxidos de carbono. Con anterioridad a 3. 5 billones de años la atmósfera probablemente consistía de anhídrido carbónico (CO), monóxido de carbono (CO), agua (HO), nitrógeno (N), e hidrógeno.
La hidrosfera se formó hace 4 billones de años a partir de la condensación del vapor de agua, resultando en la formación de los océanos de agua en los cuales ocurrió la sedimentación.
El hecho más resaltante del antiguo medio ambiente fue la ausencia de oxígeno. La evidencia de esa atmósfera reductora, anaeróbica, está oculta en la formación inicial de rocas conteniendo muchos elementos, tales como hierro y uranio, en sus estados reductores. Los elementos en este estado no se encuentran en rocas del período medio – Pre cambriano y etapas más nuevas, a menos de 3 billones de años.
El clima de la tierra ha pasado a través de muchos períodos de calentamiento y enfriamiento durante su historia. De manera que actualmente los problemas de cambio climático no son nuevos. Sin embargo, los cambios climáticos en el pasado se debieron a condiciones impuestas por la Madre Naturaleza y esos cambios parecen que fueran cíclicos entre períodos calientes y fríos.
Actualmente los cambios nos preocupan debido a que son causados por la actividad del hombre.
Estos cambios en el medio ambiente causados por el hombre pueden tener tal influencia en la tierra que el ciclo puede paralizarse. Podemos experimentar la tendencia a un calentamiento que haga el clima de nuestro planeta como el de Venus (430 °C), donde la atmósfera está compuesta casi en su totalidad por anhídrido carbónico, o una tendencia hacia el enfriamiento que provoque un clima como el marciano (menos de 49 °C). Uno de los factores que causan estas temperaturas inhabitables en Venus y Marte son los gases de su atmósfera. Estos gases influencian la tasa de calor, que determina su clima global.
Hace aproximadamente 100 millones de años, comenzó un lago deslizamiento de un clima cálido a uno frío. Para esa época, los niveles de anhídrido carbónico eran mucho más altos que los actuales debido a una gran actividad volcánica. Esta actividad volcánica, que estuvo asociada a la extensión de los océanos, comenzó a disminuir y, a medida que los niveles de anhídrido carbónico en la atmósfera comenzaron a disminuir, el clima de la tierra se enfrió gradualmente. El surgimiento de los continentes y las sierras, causada por el choque de las placas de la tierra, estimularon la formación de los glaciares. A medida que el clima global se enfriaba más, la tierra experimentó las edades de hielo.
Las edades de hielo ocurrieron cuando las temperaturas cayeron y se formaron láminas de hielo a partir de acumulaciones de nieve durante largos períodos de tiempo. Las dos últimas edades de hielo, que duraron aproximadamente 90.000 años cada una, vio láminas de hielo desarrollar hasta aproximadamente 3.200 km sobre la mitad norte de Norte América. Los registros muestran que, las temperaturas globales durante estas edades de hielo fueron entre 5 y 9 grados Centígrados más frías que las temperaturas actuales. Entre las edades de hielo ocurrieron períodos interglaciares, que estuvieron señalados por calentamiento global y duraron aproximadamente 10.000 años. Las temperaturas máximas globales durante estos períodos de calentamiento fueron aproximadamente 1.5 °C más calientes que las actuales. (FdeC.)
De nada vale sembrar demagógicamente cientos de millones de árboles…
Sin ningún proyecto, si se apoya la tala y la quema…
y no se protegen físicamente ni legalmente.
Maximiliano Pérez Apóstol