#OPINIÓN Bosques, aliados de la seguridad alimentaria #28Mar

-

- Publicidad -

Por: Alexis Bonte

Representante de la FAO en Venezuela 

- Publicidad -

Los bosques son pilares esenciales de la seguridad alimentaria y la nutrición mundial. En 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como el Día Internacional de los Bosques, precisamente para resaltar la importancia de estos ecosistemas y de su conservación. Este año el tema central de este día será: “Bosques y alimentos”; para homenajear el papel fundamental que desempeñan en la lucha contra el hambre, su contribución a dietas saludables y variadas, y en la generación de medios de vida. 

Los bosques juegan un papel clave en la agricultura: albergan polinizadores y actúan en el enriquecimiento de los suelos, la regulación del clima, la conservación de la biodiversidad y en la mitigación del cambio climático por su capacidad para almacenar carbono. Adicionalmente, las cuencas hidrográficas suministran agua dulce a más del 85% de las principales ciudades del mundo, de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 

Además de proveer alimentos esenciales como frutos, semillas, raíces, tubérculos, hojas, hongos, miel, carne de animales silvestre e insectos, recursos fundamentales para las comunidades indígenas y rurales que los habitan, por aportar nutrientes esenciales a la ingesta dietética de las personas; los bosques son el sustento de millones de familias. 

Estadísticas de la FAO indican que en algunos países y regiones estos ecosistemas proporcionan alrededor del 20% de los ingresos de los hogares rurales, lo que permite el acceso a alimentos nutritivos y dietas diversas. 

También, según la Organización, más de 5.000 millones de personas en todo el mundo utilizan productos forestales y no maderables para obtener alimentos, medicinas y medios de vida; y más de 2.000 millones dependen de la madera y otros combustibles tradicionales para cocinar.

Estos ecosistemas, no obstante, enfrentan serios desafíos: cada año se pierden 10 millones de hectáreas de bosques a causa de la deforestación, y otros 70 millones son devastados por incendios. 

La deforestación, impulsada principalmente por la expansión agrícola en particular para la producción de alimentos para la ganadería, la tala ilegal y la minería, está causando la destrucción de los bosques a un ritmo alarmante. Esta pérdida tiene graves consecuencias para la biodiversidad, la seguridad alimentaria, porque reduce la disponibilidad de alimentos forestales, degrada los suelos agrícolas y exacerba el cambio climático, afectando negativamente la producción de alimentos a nivel global.

Proteger y restaurar nuestros bosques es urgente y necesario, porque de ellos depende el bienestar del planeta y de las generaciones futuras. Hay que tomar medidas para promover sistemas alimentarios sostenibles que no dependan de la deforestación, esto incluye fomentar prácticas agrícolas sostenibles, fortalecer la gobernanza forestal, apoyar la gestión forestal comunitaria y promover el consumo de alimentos producidos de manera sostenible.

Aporte andino

Cada vez que se conmemora el Día Internacional de los Bosques, se alienta a los países a adoptar iniciativas en el plano local, nacional e internacional para la puesta en marcha de actividades relacionadas con los bosques y los árboles, como, por ejemplo, campañas de plantación de árboles.

El proyecto “Manejo integrado de paisajes de uso múltiple y de alto valor de conservación para el desarrollo sostenible de la región andina venezolana”, que ejecuta el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC) con asistencia técnica de la FAO y apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (The GEF, por sus siglas en inglés), trabaja por reducir y revertir la degradación de los bosques en los paisajes productivos de 14 municipios de la región andina venezolana, distribuidos entre los estados Mérida, Barinas, Trujillo, Portuguesa y Lara.

Desde el proyecto se promueve la conservación y el manejo sostenible de las tierras, con educación ambiental a niños, niñas, jóvenes y comunidades en general; la restauración de tierras agrícolas y forestales, la identificación y conservación de corredores ecológicos y el establecimiento de sistemas agroforestales (SAF).

A través de la implementación de jornadas de educación ambiental, reforestación y planificación de unidades de producción, establecimiento de sistemas agroforestales, así como faenas de conservación, el proyecto ha logrado iniciar el proceso de restauración de más de 1.821 hectáreas de tierras agrícolas y forestales. 

Estas acciones incluyen prácticas que garantizan la sustentabilidad de los servicios ecosistémicos y la diversificación de alimentos al incorporar especies de árboles frutales y forestales nativos, que también son el hábitat de especies de fauna que promueven la polinización, y por ende el equilibrio en los ecosistemas, que impulsa la producción de alimentos para una vida mejor para todas y todos.

El proyecto procura la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad con el manejo sostenible de las tierras, la restauración de tierras agrícolas y forestales, la creación de corredores ecológicos y el fortalecimiento de los medios de vida agrícolas a través de sistemas agroforestales, en especial en café y cacao, apoyando la producción de estos 2 rubros que son importantes para la economía del país.

Paisajes Andinos fomenta la identificación y conservación de 15 corredores ecológicos, que conectan áreas clave que permiten el desplazamiento y la supervivencia de especies vitales para los ecosistemas andinos, como lo son el Oso Frontino y el Puma de montaña entre parques monumentos naturales de la zona. Estas acciones garantizan la coexistencia de la agricultura sostenible con la protección de los hábitats naturales.

Al proteger y restaurar los bosques, y al adoptar sistemas alimentarios sostenibles, podemos garantizar la seguridad alimentaria para todos y construir un futuro más resiliente y equitativo. Es hora de reconocer el valor intrínseco de los bosques y actuar con responsabilidad para preservarlos.

Paisajes Andinos invita a reflexionar sobre la importancia de los bosques como pilares del bienestar humano y el equilibrio ambiental, haciendo un llamado a la acción a instituciones, asociaciones y organizaciones a nivel nacional, regional y local para promover unidos su conservación, restauración y manejo sostenible, consolidando un futuro mejor para las comunidades y el planeta.

Alexis Bonte

Representante de la FAO en Venezuela

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

Maduro a Marco Rubio: A Venezuela no la amenaza nadie #28Mar

Nicolás Maduro rechazó las declaraciones del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a quien acusó de pretender amenazar al pueblo venezolano desde Guyana.
- Publicidad -
- Publicidad -