Apagones en Venezuela: Crónica de una crisis eléctrica interminable #7Mar

-

- Publicidad -

Desde hace más de una década, Venezuela se ha sumido en una profunda crisis eléctrica que ha dejado a oscuras a millones de personas. Lo que comenzó como cortes de energía aislados se ha convertido en una pesadilla recurrente, con apagones masivos que han paralizado al país y han generado un clima de incertidumbre y angustia.

En 2008, el expresidente Hugo Chávez nacionalizó el sistema eléctrico venezolano, prometiendo mejoras y mayor eficiencia. Sin embargo, ese mismo año se registró un apagón que afectó a 10 estados del país, lo que marcó el inicio de una larga y dolorosa historia.

- Publicidad -

A pesar de la creciente crisis, el gobierno de Chávez no logró implementar soluciones efectivas. En 2010, se declaró la «emergencia eléctrica«, pero la situación empeoró. En 2011, se registraron dos mega apagones que afectaron a gran parte del territorio nacional.

Los cortes de energía continuaron en los años siguientes, con apagones cada vez más frecuentes y prolongados. En 2013, se registraron tres nuevos cortes masivos, uno de los cuales dejó sin luz al 75% de los venezolanos. En 2014, otro apagón afectó a la mitad del país.

Lea también: Breve cronología de apagones en Venezuela

La crisis eléctrica alcanzó un punto crítico en 2016, lo que obligó a Nicolás Maduro a declarar una segunda «emergencia eléctrica«. Esta medida vino acompañada de la implementación de planes de racionamiento que se extendieron por más de seis meses. En 2017, la situación empeoró y solamente en Caracas se registraron ocho apagones a lo largo del año.

El año 2018, en un lapso de menos de 15 días, cuatro estaciones eléctricas clave (Pomona, Belloso, Moralito y Veritas) sufrieron explosiones, dejando al estado Zulia sumido en la oscuridad durante varios meses. En octubre de ese mismo año, un tercio de la población venezolana volvió a experimentar un apagón masivo, que afectó no solo a Zulia, sino también a otros 15 estados del país.

La crisis alcanzó su punto álgido en 2019, cuando Venezuela sufrió el apagón más grande de su historia. Todo el país quedó a oscuras durante cinco días, lo que generó caos y desesperación. La falta de electricidad afectó el suministro de agua y gas, y provocó la muerte de 21 personas en hospitales.

En 2024, los apagones continuaron afectando a Venezuela. El 30 de agosto, un nuevo corte de energía dejó a oscuras a 20 regiones del país. Freddy Ñáñez, ministro de Comunicación, atribuyó la falla a un «sabotaje eléctrico«.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

ONU: Uno de cada cuatro países notificar un retroceso en los derechos de las mujeres en 2024 #7Mar 

Pese a los importantes avances que se han logrado, en 2024 casi una cuarta parte de los Gobiernos de todo el mundo informaron de un retroceso en los derechos de las mujeres, indica el reciente informe de ONU Mujeres Los derechos de las mujeres bajo examen, 30 años después de Beijing.
- Publicidad -
- Publicidad -