VIDEO | Trabajadores de la UCLA denuncian precariedad salarial y desmantelamiento de la academia #24Feb

-

- Publicidad -

La presidenta de la Asociación de Profesores de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (APUCLA), Deborah Velásquez de Valecillos, denunció este lunes la grave situación que enfrentan los trabajadores de esta institución, marcada por la pérdida del poder adquisitivo, el desmantelamiento de la academia y la precaria situación de la seguridad social.

En una concentración realizada en la sede del Rectorado de la UCLA, los representantes de distintos sindicatos de trabajadores de la universidad como docentes, obreros, activos y jubilados, manifestaron un reclamo al Estado venezolano, para exigir el cumplimiento de los acuerdos con el sector educativo y garantizar los beneficios de los trabajadores.

- Publicidad -

Precaria seguridad social y cobertura médica

Velásquez de Valecillos señaló que los trabajadores de la UCLA llevan casi tres años sin ajuste salarial, lo que ha incidido en sus ingresos y la pérdida de la meritocracia, ya que las diferencias salariales entre las categorías docentes se han reducido significativamente, según manifestó.

La presidenta de la asociación también denunció la precaria situación de la seguridad social, informando que sin aviso previo se cambió la cobertura del seguro Constitución al seguro Miranda. Además, señaló que la cobertura del seguro Miranda tiene limitaciones importantes, como la falta de reembolsos y la restricción de la póliza.

Ingresos no corresponden con la canasta básica

Hernán Sánchez, presidente del Sindicato de Obreros de la UCLA, denunció que los trabajadores llevan casi tres años sin aumento salarial. Los obreros perciben un salario de 2,50 dólares, mientras que el personal administrativo gana entre 7 y 8 dólares y los docentes alrededor de 10 dólares; rechazó, mientras recordaba que la canasta básica se cotiza cerca de los $600.

El profesor Anuar Saldivia, presidente del Consejo de Profesores Jubilados de la UCLA, destacó la inflación que ha golpeado al país desde el último ajuste salarial en 2021. «El salario se ha multiplicado por 15, lo que equivale a un 1500% de inflación», señaló Saldivia, enfatizando que los trabajadores son los más afectados por esta situación.

La situación se agrava con la precarización de la seguridad social. Sánchez denunció la violación de la Constitución y la convención colectiva, que establecen el derecho a la salud y un seguro de 5.000 dólares por patología. Ahora, el seguro cubre 5.000 dólares por grupo familiar, monto que se agota rápidamente en un procedimiento quirúrgico, dejando a los trabajadores desprotegidos ante otras contingencias.

Pérdida de docentes y trabajadores

Velásquez de Valecillos expresó su preocupación por el desmantelamiento de la academia, ya que muchos profesores están renunciando o disminuyendo su dedicación a la docencia debido a la falta de incentivos económicos y la necesidad de encontrar otras fuentes de ingresos para costear sus necesidades y garantizar su calidad de vida.

La docente enfatizó que esta situación está afectando la calidad de la educación y el cumplimiento de la responsabilidad de la universidad en la transformación y el progreso del país.

«Cuando se lesiona la academia, se está dando un golpe mortal a lo que significa la responsabilidad de la universidad, en ese espacio de transformación, de cambio, de progreso, sin la universidad es imposible que se pueda transitar ese camino», resaltó.

Responsabilidad del Estado hacia la universidad

La presidenta de la asociación también denunció la falta de providencias estudiantiles, como transporte y comedores para la población universitaria, enfatizando que el Estado tiene una responsabilidad hacia el sector estudiantil de garantizar la «Providencia Estudiantil», que incluye las becas, los comedores y el transporte, todos paralizados en la actualidad según recientes denuncias de dirigentes estudiantiles.

Señaló que el comedor del decanato de ciencias de la salud es insuficiente para atender a toda la población estudiantil y que las rutas de transporte han desaparecido en gran medida. Asimismo, precisó que las becas estudiantiles fueron asimiladas por el Sistema Patria y luego el pago de los salarios de los docentes pasaron a la misma plataforma.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
Carmenmilagro Aulino
Carmenmilagro Aulino
Periodista en El Impulso desde 2023.

Más leido hoy

Javier El-Hage: Líderes opositores en Venezuela son forzados al exilio #18Feb

Javier El-Hage, director jurídico y de políticas de la Fundación de Derechos Humanos, durante la Cumbre de Ginebra sobre los DDHH y la democracia de 2025, se pronunció sobre la situación política, económica y social de Venezuela.
- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -