Precios al caficultor muy por debajo de los internacionales impactan la recuperación de la producción de café en el país #24Ene

-

- Publicidad -

La caída de los precios del café al productor, la cual desincentiva la producción y la inversión en plantaciones, desincorporado superficie cultivada y bajando la productividad del cultivo, produjo la caída de la producción entre el 2006 y el 2020 en más de 1 millón de quintales; sin embargo, en los últimos años la caficultura ha sido, sin duda, la actividad agrícola con mayor recuperación de la agricultura venezolana 

En efecto, la Unión Nacional de Caficultores, integrada por productores de Lara, Portuguesa y Trujillo, emitieron una declaración institucional, en la cual denuncian la problemática por la que atraviesan debido al diferencial de precios internacionales y los nacionales.  

- Publicidad -

Advierten que la liberación de los controles sobre la economía en el 2019, en una primera instancia, influyó en el incremento significativo de los precios del café a nivel del productor a partir del 2021, se estima, en los últimos cinco años, un incremento de 20.000 ha del cultivo, de las cuales alrededor de 8.000 ha del tipo robusta (no todas en producción), un café  de calidad inferior al arábigo y de mayor productividad en nuestras condiciones.

Si bien es cierto en los rubros agrícolas, la intervención del Ejecutivo cesó, en el caso del café el Ministerio de Agricultura y Tierras, con base a las normas de requisitos para la operatividad de la cadena de la cadena del café establecidas en la Resolución Conjunta (MA T-MINAL) No 41.517 de octubre de 2016, estableció que el precio del café verde “no podrá ser inferior al precio del rubro en el mercado internacional, ni a la estructura de costó nacional …” (Gaceta Oficial No42.721 del 25 de sept. 2023).

El precio al productor se mantuvo una correspondencia con el precio internacional hasta mediados del 2023, cuando no solo se distancia; sino se regresa a la fase recesiva de periodos anteriores.

El MAT y la Corporación del Café (CVC) ha propiciado y coordinado acuerdos de precios entre algunos industriales y caficultores; en efecto, el primero en 2023, cuando el precio internacional estaba por encima de 220 dólares el quintal, fue un precio al productor entre 150 y 180 $/qq para diferentes calidades. El acuerdo no se cumplió y la industria pagó por debajo de la banda acordada.

Para la cosecha 2024-25, en septiembre de 2024, con el aval del MAT y la CVC, se firmó un acuerdo que contempló una banda de precios al productor, entre 180 y 200 $/qq para el café arábigo y 150 $/qq para el café robusta. Para ese mes (septiembre de 2024) el precio internacional estaba alrededor de 270 $/qq. Es decir, el acuerdo no respetó el mandato de la Resolución de la Gaceta No 42.721.

El precio del café en el mercado internacional en los dos últimos años registra una tendencia al alza sostenida, la semana pasada superó los 400 cts. de dólar la libra, récord sin precedentes en los que va de siglo (caída de la producción de Vietnam y aumento del consumo en Asia, se mencionan como las principales causas de este incremento).

La evolución de los precios internacionales ha sido ignorada por la industria nacional y cada día es más acentuado el divorcio entre los precios internacionales y los precios internos.

Es importante mencionar que el precio del productor de café en Colombia (tipo C) es de 328 $/qq y el café molido se vende en promedio a 8.25 $/kg. En Venezuela se  aga ese tipo de café al productor entre 150 y 170 $/qq y el café molido entre 11 y 14 $/kg. Contario a la evolución de los precios internacionales del café, los costos de producción del café se han incrementado significativamente y por ende la productividad económica del rubro ha descendido notablemente.

A la situación anteriormente referida se agrega, la escasez de gasoil con influencia directa en el beneficio del grano, el deterioro de la vialidad, y el pago en bolívares. Los agricultores no pueden cambiar los bolívares por dólares a la tasa oficial y deben cambiar en el mercado paralelo que

exige, en promedio, un 20% más de bolívares por dólar. Por otra parte, el productor compra los insumos y paga los servicios a dólar paralelo.

Los hechos arriba indicados afectan el ritmo de crecimiento de la producción e implicará una menor atención a las plantaciones, afectando los rendimientos por hectárea y descapitalizando a los caficultores.

Los caficultores exigimos al Ejecutivo nacional y las instituciones públicas con incumbencias en la Cadena del café que haga valer las disposiciones normativas por ellas emanadas para la eficiente operatividad del circuito cafetalero sin perjuicio del eslabón más débil, los caficultores.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Saime ajusta su horario de atención al público ante medidas de ahorro energético #25Mar

El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería, Saime, modificará su horario de atención en todo el país debido a la emergencia climática y la crisis energética que enfrenta el país.
- Publicidad -

Debes leer

Organización Meteorológica Mundial: Venezuela es el segundo país que pierde sus glaciares #29Mar

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha informado que en 2024, Venezuela perdió su último glaciar, el Humboldt, convirtiéndose en uno de los dos primeros países en la era moderna en perder por completo sus glaciares.
- Publicidad -
- Publicidad -