Con la apertura de «Litho Graphica», propuesta que celebra la riqueza artística y cultural de la litografía en Venezuela y el mundo, la UCAB dio inicio a su programación expositiva de 2025 con la inauguración, el jueves 20 de febrero
La exposición -abierta al público caraqueño en la Sala Experimental y el Espacio Sofía Ímber del Centro Cultural de la universidad, en Montalbán– reúne piezas litográficas históricas y obras de 42 artistas nacionales e internacionales, en cuya lista se encuentran Margot Römer, Carlos González Bogen, Juan Calzadilla, Harry Abend, Lihie Talmor, Oscar Machado, Carlos González Bogen, Norma Bessouet y Luisa Richter, entre muchos otros.
«Litho GraPhica» es producto del trabajo conjunto de la Dirección General de Cultura de la UCAB y el Taller de Artistas Gráficos Asociados Luisa Palacios (TAGA), bajo el patrocinio del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
La curaduría, de carácter colectivo, fue liderada por la arquitecta Ana Babic, quien se encargó también de la museografía. La acompañaron en el proceso la también artista y curadora Nany Goncalves; Patricia Morales Mago, destacada por su enfoque en la investigación y difusión del arte contemporáneo, y Annella Armas, quien aportó su experiencia en gestión cultural y curaduría.
Más de 100 años de historia litográfica a la vista
Según explicó Corina Briceño, asesora artística de TAGA, en 1980 el Taller recibió en donación un conjunto de “piedras” procedentes de la Litografía y Tipografía del Comercio, organización fundada en 1863.
En ellas, y gracias a la técnica litográfica, los dibujantes podían grabar caracteres y motivos, lo que les daba la libertad para crear diseños tipográficos especiales, incluyendo sombras, contornos y ornamentos. «El arte y la técnica traídos por alemanes expertos se unían sobre el tallado de esas rocas, dando paso a la impresión comercial para variados productos venezolanos», comentó la artista plástico durante la ceremonia inaugural.
La experta indicó que la piezas, de casi 120 años, permanecieron largo tiempo a la intemperie, «relegadas por la modernidad», pero los miembros de TAGA se dieron a la tarea de limpiarlas, restaurarlas y catalogarlas, «como testigos casi vivientes de lo que fue la litografía en sus orígenes en Venezuela».
Precisamente en la Sala Experimental del Centro Cultural UCAB, ubicada en el sótano del recinto, el público puede apreciar un grupo de esas matrices originales, utilizadas para crear imágenes y textos que luego se imprimían en etiquetas comerciales, planos, estampillas, tarjetas postales, papel sellado, mapas y títulos valores.
Briceño celebró que la Universidad Católica Andrés Bello albergue estos «tesoros valiosos», porque permiten a a la comunidad ucabista y al público general no solo descubrir un fragmento de la historia venezolana, sino «explorar los aportes técnicos, tipográficos y ornamentales que ayudan a reconstruir capítulos clave de la historia de la imprenta, las artes gráficas y el diseño en Venezuela».
«Estas piedras dan esos hitos geográficos de producción nacional, las manufacturas, los rubros comerciales que caracterizaban la economía venezolana de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Estas piedras son testigos de ese intercambio cultural que se produjo entre las grandes casas comerciales, los patrones estéticos y los gustos que dominaban el mercado mundial (…) Que este espacio sea posible es un orgullo para todos los involucrados», apuntó la artista.
Estampas litográficas de los años 70 para apreciar
Los visitantes de «Litho Graphica» también pueden apreciar una selección de estampas realizadas en talleres de renombre como el Pratt Graphic Center (Nueva York) y el Tamarind Lithography Workshop (Nuevo México), donde algunos de los artistas más influyentes del panorama venezolano y latinoamericano de la década de los setenta exploraron diversas posibilidades litográficas.
La selección de obras se encuentra a disposición en el Espacio Sofía Imber, ubicado en el piso 1 del Centro Cultural UCAB.
Entre los artistas que forman parte de la exposición destacan figuras como Gego, reconocida por sus esculturas y grabados que exploran la geometría y el espacio; Gerd Leufert, diseñador gráfico y artista que dejó una huella imborrable en el arte venezolano; y Juan Calzadilla, poeta y artista plástico cuya obra se caracteriza por su compromiso social y político.