La educación en Venezuela se enfrenta a un futuro complicado debido a la alarmante disminución en la inscripción de jóvenes en las carreras de Educación. Según el investigador Tulio Ramírez, director del Doctorado en Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la tendencia a la baja en la matrícula, que se ha mantenido desde 2008, podría llevar a la desaparición de los docentes graduados en las universidades para el año 2032.
Lea también: Gremios de docentes exigen respuestas inmediatas ante falta de pagos y crisis educativa #20Feb.
Esta preocupante situación, que fue expuesta en el programa Alianza por la Educación de Radio Fe y Alegría Noticias, revela un desinterés creciente entre los bachilleres por la carrera docente, principalmente debido a los bajos salarios y la falta de beneficios atractivos. La consecuencia directa es un déficit significativo de profesores en Educación Media, especialmente en áreas clave como Física, Química y Matemáticas.
«Estamos observando, a una proyección de diez años, que nuestros datos nos indican que no habrá docentes graduados en las universidades«, advirtió Ramírez, quien citó el cierre de la Escuela de Educación en la Universidad del Táchira por falta de estudiantes como un ejemplo palpable de la crisis.
La pregunta que surge es quiénes ocuparán las aulas en una década. «¿Voluntarios? ¿Profesionales sin formación pedagógica? ¿Jóvenes del programa Chamba Juvenil?», esta situación plantea serias dudas sobre la calidad de la educación que recibirán las futuras generaciones.
Una formación universitaria deficiente
Ramírez denunció la precaria formación que reciben los bachilleres, evidenciada por los altos índices de reprobación en las universidades. «Pareciera que la orden es aprobarlos, pero cuando van a la universidad nos encontramos con estos fracasos«, lamentó.
Lea también: Israel afirma estar preparado para reanudar los combates en Gaza: Nuestros planes operativos están listos #24Feb.
Ante este panorama desolador, el investigador hizo un llamado urgente a revisar la política salarial docente y a hacerla atractiva para los jóvenes. «Lo primero es revisar la política salarial de los docentes y hacerla atractiva, estimularla con buena compensación«, enfatizó Ramírez.
La situación es crítica y requiere de medidas inmediatas para revertir la tendencia y garantizar la formación de nuevos maestros que puedan impulsar la educación en Venezuela.