#OPINIÓN La necesaria repetición por la radio #21Feb

-

- Publicidad -

La radio es un medio con sus específicas características códigos comunicacionales entre estos instantaneidad, fugacidad, inespacialidad y simultaneidad que lo diferencian de los otros.

Un canal comunicacional dirigido a un órgano inexacto como el oído que plantea una segura forma de comunicar el mensaje por parte del periodista y locutor. Visto así se plantea para el comunicador emitir con sentido de ventaja y eficacia para acertar y lograr el objetivo.

- Publicidad -

Pues la difusión de sus contenidos está sometida a la desventaja de la inespacialidad y la fugacidad siendo necesaria mayor atención para su percepción por parte del oyente. Pues, a veces, ocurre que éste no despliega el factor de la atención sicológica al sintonizar un espacio, enmarañado además por el manejo errado de los mismos por el comunicador.

Quizás con la radio se cumple a cabalidad el refrán popular que dice “Las palabras se las lleva el viento”. Por lo que quienes laboran en la radiodifusión están ante el reto de revertirlo con el empleo indicado de sus normas o reglas de comunicar correctamente.

Entre estas tenemos la de la repetición establecida científica y universalmente, figurando en el Manual de la agencia norteamericana de noticias AP en la década de 1930 con plena vigencia hoy.

Cuando se está ante un micrófono debemos preguntarnos a qué público nos dirigimos y cómo lo hacemos para evitar el frecuente desparpajo de algunos periodistas y locutores. Saber si el contenido que se está emitiendo llega con seguridad al destinatario o simplemente se está arando en el mar por una defectuosa comunicación a causa de la falta de este componente.

En la radio venezolana el problema se complica por el empirismo prevaleciente que generalmente es la expresión de la ignorancia de los códigos que rigen en esta aplicación sonora.

Es común en locutores, al improvisar un discurso, obviar la repetición incurriendo en una comunicación mutilada e incoherente ayuna de estilo radial, siendo el perjudicado el oyente que termina en el limbo.

Una inevitable práctica no por ociosidad, salir del paso o cumplir una formalidad. En consecuencia, no se puede prescindir de la misma. Máxime que el mensaje está dirigido a un órgano impreciso y unilateral como el oído.

Una regla que se suele confundir con el vicio de la redundancia existente cuando en una oración se reitera innecesariamente un vocablo. Por ejemplo al expresar: “Los locutores de esta guardia son mejores locutores que los locutores de la otra guardia”.

El colmo del asunto es que a veces el oyente le marca la pauta al periodista o locutor cuando les solicita que repita el mensaje emitido lo que raya en lo paradojal. Se trata de gente con décadas en el oficio pero que no conocen sus condiciones comunicacionales.

Algunos prejuiciados y desconocedores consideran que la repetición por la radio es una muestra de ausencia de estética pero es todo lo contrario. Ésta tiene un estilo y encanto cuando se efectúa adecuadamente. No hay que temerle y usarla con toda su fuerza. Forma parte de la llamada magia de la radio por su impactante acústica.

En cuanto al periodismo radiofónico se impone su utilización cuando se redactan o improvisan noticias.

En la comunicación de una noticia relevante funciona la repetición de su elemento principal a lo largo de los párrafos del texto o la improvisación por el periodista.

Si partimos de una simple nota luego recurrimos a otros formatos como el reportaje, opinión, entrevista, consulta pública, análisis y sonidos de archivo.

Tengamos presente que en radio la información se emite por partes lo que desde luego requiere de la reiteración. Ello más la presencia de tres tipos de actualidad, a saber: inmediata, prolongada y por repercusión en las cuales se activa la misma.

En la radio informativa estamos obligados a reiterar la noticia aun siendo un caliche. Eso no admite discusión alguna menos por parte de ignorantes e intrusos, los cuales abundan en este dispositivo.

Al usarla a fondo y certeramente el oyente se engancha al espacio por la asertividad de la comunicación. Un hecho que capta y valora al máximo con su sintonía.

Estos hechos son los que explican porque CARACOl Radio, en diciembre de 1989, mantuvo durante 21 horas ininterrumpidas la noticia sobre la invasión de EE.UU a Panamá. Es lo que no ocurre en la radio venezolana.

Definitivamente la repetición es necesaria en la radio para garantizar la penetración en el escucha del contenido que se emite. Hasta la saciedad.

En víspera de los cien años de la radio venezolana, en mayo de 2026, es recomendable su rescate y ejercicio consciente en este nuevo mundo de la tecnología digital, que roza sus parajes más allá de lo analógico sin pausa.

Freddy Torrealba Z.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

Economía

OVF: Inflación para fin de año cerraría en 110%, con un crecimiento de 2,5% y una tasa cambio de 112,5 B/$ según encuesta de expectativas...

Un crecimiento económico de 2,5% para el cierre del año 2025, con un rango de variación entre 1% al 3,5%; las expectativas de inflación  se ubican en 110% para fin de año, con un tipo de cambio que alcanzaría los 112,5 Bs/$ , de acuerdo con la encuesta de Expectativas Económicas de enero.
- Publicidad -
- Publicidad -