El Proyecto Juvenil Misionero (PROJUMI) ha presentado un innovador programa de salud mental que se centra en el acompañamiento y seguimiento integral de pacientes que enfrentan desafíos como la depresión, ansiedad, estrés, problemas relacionados con la emigración, enfermedades oncológicas, dependencia del mundo digital e ideas suicidas.
En respuesta a la creciente necesidad de abordar de manera integral la salud mental, la doctora Margaret Ramos, médico psiquiatra, ha enfatizado la importancia de actuar de manera concreta en la atención de pacientes con sintomatología relacionada con la depresión, la ansiedad y el estrés.
“Tenemos que actuar. ¿Cómo? Ocupándonos y sumando esfuerzos en los programas existentes, confiando en que con el favor de Dios lograremos expandir estos esfuerzos a nivel regional, nacional y mundial. Nuestra Venezuela es parte de un mundo en constante movimiento, y todos somos ciudadanos de él. Debemos brindar apoyo a quienes lo necesitan”, señaló la doctora Ramos.
Desde su experiencia en psiquiatría, la especialista destacó que las patologías más frecuentes en consulta incluyen la depresión, la ansiedad y alteraciones en la personalidad, así como trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Además, alertó sobre el impacto del abuso de sustancias, incluyendo alcohol, tabaco y drogas ilícitas, así como nuevas adicciones como la dependencia a los videojuegos y las redes sociales, que afectan tanto a jóvenes como a adultos mayores.
Provocar un cambio se nota en pocas sesiones
Uno de los factores que más inciden en la salud mental de los venezolanos es el duelo, ya sea por emigración o por la pérdida de seres queridos a causa de la violencia. Este proceso puede desencadenar cuadros de ansiedad, depresión y sentimientos de culpa que afectan la autoestima y la percepción de sí mismos.
Para enfrentar estos desafíos, la doctora Ramos recomienda tres pilares fundamentales: el apoyo familiar, la espiritualidad y la psicoterapia. Resaltó que un enfoque integral, que abarque desde la autoimagen hasta el autoconcepto, es clave para la recuperación de los pacientes. “Muchas veces, en pocas sesiones, se nota un cambio significativo en su apariencia y actitud, lo que refleja una mejora en su autoestima”, afirmó.
El programa de atención que lidera la doctora Ramos no solo beneficia a los pacientes, sino también a los profesionales de la salud mental, quienes pueden brindar un seguimiento continuo y un acompañamiento multidisciplinario a cada caso. La atención semanal alcanza un promedio de diez pacientes por consulta psiquiátrica, además de la atención especializada en adicciones y otras patologías psiquiátricas.
Gerardo Pastrán, presidente de Projumi, también enfatizó la importancia de este programa para la atención de pacientes oncológicos y sus familias. “Cuando a una persona se le diagnostica cáncer, muchas veces lo asocian con la muerte, pero eso no es así. Los tiempos han cambiado y hemos visto personas que llevan más de treinta y cinco años con vida gracias a los avances y al apoyo adecuado. También es fundamental motivarlas”, expresó Patran.
Crear una red de apoyo
El programa también incluirá apoyo a familias con pacientes con Alzheimer y otras patologías, brindándoles herramientas para manejar el estrés y fortalecer la autoestima. “Queremos que las familias no se sientan desasistidas. Este es un país con muchas cosas buenas por realizar, y este programa, con la bendición de Dios y el apoyo de nuestra comunidad, será una gran ayuda”, agregó.
“Este programa ofrece un espacio seguro para el aprendizaje y crecimiento personal”, comentó Pastrán. La iniciativa se enmarca en la celebración del 40 aniversario de PROJUMI, que comenzó el 5 de noviembre de 2024 y se extenderá hasta finales de 2025.
El objetivo central del programa es proporcionar un acompañamiento estratégico que motive a los pacientes a alcanzar nuevas metas, equipándolos con herramientas de autocontrol que faciliten su reinserción social y promuevan un proyecto de vida positivo, mejorando así su calidad de vida.
Está dirigido a personas a partir de 15 años, previamente evaluadas por un especialista en salud mental de la institución, con autorización del representante. La duración del programa es de 5 a 15 días, con atención de lunes a jueves de 9:00 am a 4:00 pm. Pastrán aclara que “no es un lugar para recluir a pacientes con trastornos esquizofrénicos o problemas de salud mental severos”.
Terapias grupales
El precio es de 80 dólares por semana e incluye supervisión médica, tratamiento recomendado, musicoterapia, dinámicas de integración socio grupales, actividades recreativas, juegos de mesa, cine foro, reflexión diaria, terapia artística dirigida y almuerzo. Se formarán grupos de máximo 10 personas por atención.
Pastrán destacó la importancia de las redes sociales en la salud mental. “Las tecnologías deben ser utilizadas para la formación y el crecimiento de la sociedad. Sin embargo, es preocupante el mal manejo de las redes, especialmente entre jóvenes y adolescentes, que pueden desarrollar adicciones que los lleven a situaciones más graves, como la prostitución virtual”. Subrayó la necesidad de que las familias asuman un rol activo en la supervisión y orientación de sus hijos en el uso de estas herramientas digitales.
Este esfuerzo representa un paso crucial en la construcción de una sociedad más consciente y solidaria con la salud mental, promoviendo un enfoque de atención integral que permita mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.