Este jueves 20 de febrero, el Colegio de Profesores del estado Lara convocó una asamblea para exigir la cancelación de sus prestaciones sociales y la discusión y firma del tercer contrato colectivo. En el encuentro, los representantes del gremio expresaron su descontento ante la falta de avances en sus reivindicaciones laborales y la precaria situación que enfrentan los educadores en el país.
«Hemos convocado esta rueda de prensa para recordar que ya han pasado tres años desde la última reunión entre las federaciones y los ministerios de Educación, Finanzas y Trabajo. En aquel momento, se acordó la discusión de las cláusulas sociales y económicas del contrato colectivo, pero nunca se concretaron avances», denunciaron los voceros gremiales.
Uno de los principales reclamos es la eliminación del horario flexible, conocido como «mosaico«, una medida impuesta por la anterior ministra de Educación que obliga a los docentes a buscar trabajos informales para complementar sus ingresos. «Se justificó diciendo que los maestros podían vender productos en la calle para generar ingresos extra y poder costear su transporte a las instituciones educativas. Esto es una violación a nuestros derechos», destacaron los representantes.
Además, señalaron que el gobierno está incumpliendo el artículo 92 de la Constitución, que establece el derecho de los trabajadores a recibir sus prestaciones sociales de manera justa y oportuna. «Ese rumor de que a algunos docentes se les ha pagado es completamente falso. Cuando se aprueba un crédito adicional o un situado constitucional, los pagos deben realizarse de manera equitativa y en una sola nómina para todos los trabajadores», afirmaron.
Deben atender sus obligaciones
El gremio docente responsabilizó al ministro de Educación, Héctor Rodríguez, por la falta de respuesta en la solicitud de los recursos necesarios para cumplir con estos compromisos laborales. «Hasta el momento, no se han presentado cifras oficiales sobre si se trata de un crédito adicional o si está incluido en el situado constitucional. Lo que sí es evidente es que los docentes seguimos sin respuestas claras ni soluciones reales«, enfatizaron.
Ante la falta de acción por parte del gobierno nacional, los gremios anunciaron que continuarán sus exigencias y movilizaciones. «No podemos permitir que la educación siga en terapia intensiva. Es fundamental que se garantice el derecho a un salario digno, condiciones laborales adecuadas, infraestructura óptima, dotación de recursos, alimentación y una educación de calidad para nuestros niños y jóvenes», insistieron.
En la jornada también participaron representantes de otros gremios, quienes se unieron a la solicitud del pago de las prestaciones sociales para los docentes jubilados y ausentes. «El magisterio, junto con el personal administrativo y obrero, seguirá exigiendo lo que por ley nos corresponde. Es hora de que el Estado responda a nuestro llamado y respete nuestros derechos«, concluyeron.