Trabajo de www.talcualdigital.com
El gran recurso energético que tiene Venezuela en materia de gas natural sigue sin ser aprovechado al máximo. Además de la perdida de este hidrocarburo a través de las grandes llamaradas de los mechurrios en las refinerías de Pdvsa, la producción sigue estando estancada a pesar de los acuerdos de exportación a los cuales ha llegado el país con otras naciones como Trinidad y Tobago.
Aunque estos convenios de exportación aún no se han materializado, la industria venezolana parece no estar aún preparada para asumir estos nuevos retos. De acuerdo a cifras suministradas por la consultora de gas y petroquímica ChemStrategy, el país produjo 4% menos de gas en 2024 en comparación con 2023 con un volumen de 3.900 millones de pies cúbicos de gas al día (MMPCED) de los cuales se destinan al mercado interno cerca de 1.800 MMPCED, el resto se consideran pérdidas.
«2024 presentó importantes y positivos avances en el desarrollo de las oportunidades de exportación de gas hacia nuestros países vecinos. Al mismo tiempo se agudizó una crisis interna en materia de manejo de gas natural y acceso a sus derivados que ha impactado a gran parte de la población de una u otra forma», destacó Rubén Pérez, director de ChemStrategy.
Agregó que el gas que se destinará a la exportación están principalmente costa afuera, en yacimientos que en algunos casos aún se encuentran sometidos a estudios geológicos, con nula o muy poca infraestructura y cuyos modelos de negocio aún se analizan por los expertos financieros de los licenciatarios.
El 80% de la producción de gas nacional está asociada a la producción de petróleo, esta condición implica que el principal usuario del gas en Venezuela sea la misma empresa petrolera estatal, específicamente para la recuperación de crudo a través de la inyección de gas.
La cifra que se registró en 2024 es incluso más baja de otros años. La producción de gas natural al mercado interno reflejó un volumen de 4.525 a 4.405 MMSCFD entre 2020 y 2022.
En octubre pasado, la vicepresidenta ejecutiva y ministra de Hidrocarburos Delcy Rodríguez, afirmó que con los acuerdos firmados con Trinidad y Tobago, «Venezuela sigue avanzando firmemente en el plan estratégico de desarrollar las potencialidades de su cinturón gasífero, dando oportunidad clara a la inversión extranjera».
El acuerdo de autorización para la mediación fiscal de la producción del Campo Dragón, para la explotación y exportación del gas en el Golfo de Paria -cuyas aguas y costas las comparten ambos países- con ayuda de la británica Shell, fue suscrito en diciembre de 2023.
Pdvsa explicó entonces que la licencia otorgada a Trinidad y Tobago tiene una vigencia de 30 años y establece la producción, en una primera fase de 185 millones de pies cúbicos por día.
A finales del pasado año, el presidente de Petróleos de Venezuela Héctor Obregón, informó que en 2024 la producción de gas natural para el mercado interno finalizaría en 1.755 millones de pies cúbicos diarios y que para 2027 se podrá exportar la primera molécula de gas.
Por su parte, el viceministro de Gas Luis González, manifestó que con los trabajos de exploración y certificación de las reservas de hidrocarburos gaseosos no asociados al petróleo, «el potencial de reservas de gas podría llevar a 440 billones de pies cúbicos y convertir a Venezuela en el quinto país con más reservas de gas natural no asociado, solo superada por Irán, Rusia, Qatar y Turkmenistán».
Por otra parte, en el mercado interno, las complicaciones para la disponibilidad de gas que se observaron el pasado año continuaron en 2025, especialmente en bombonas o cilindros, debido a la explosión en el Centro Operacional Muscar ocurrido en noviembre, que afectó el suministro de gas hacia toda la región oriental de Venezuela.
«La escasez de gas natural y líquidos del gas en forma de bombonas ha sido un aspecto relevante; colateralmente, el deterioro de la integridad de esas bombonas ha causado dos explosiones durante los últimos días. En el mes de enero, 390 MBPD de crudo fueron colocados en el mercado internacional bajo la combinación de producción y comercialización autorizadas por las licencias de OFAC», destacaron Juan Szabo y Pedro Pacheco, expertos petroleros en un escrito en La Gran Aldea.
En 2024
Durante el pasado año, recordó ChemStrategy en un reporte, se oficializó en Gaceta Oficial la licencia de explotación del campo Dragón destinado a la exportación hacia Trinidad y Tobago, se inició el proyecto de recolección de nueva data sísmica y reprocesamiento de data geológica para la confirmación de reservas de gas natural costa afuera.
«En la segunda mitad del año se acometió una serie de acciones técnicas para iniciar el camino de la exportación hacia Trinidad y Tobago, y se presentaron hechos lamentables como la explosión del múltiple de gas en el complejo Muscar en el oriente venezolano», recalcó Rubén Pérez.
En ese período, además, la empresa Shell anuncia la Decisión Final de Inversión (FID) del proyecto Manatee en Trinidad y Tobago, campo de gas transfronterizo; continuidad del campo Loran de la plataforma deltana venezolana y, para la exportación desde el campo Dragón, Shell inició estudios geotécnicos y geofísicos del lado trinitario de la frontera. Igualmente, se firmó la Licencia de exploración y producción de campo Cocuina de la plataforma deltana venezolana entre el Ministerio de Hidrocarburos y las empresas NGC y BP de Trinidad y Tobago.
Otras acciones ejecutadas en el sector en 2024 fue la inspección conjunta Pdvsa Gas – Cenit (filial de Ecopetrol) del gasoducto Antonio Ricaurte y sus facilidades conexas; se firmó un acuerdo de estudio de los campos Barracuda y Boca de Serpiente con una filial de la empresa Atlas Oranto (Nigeria) y se ejecutaron estudios geológicos en los campos Patao y Mejillones del proyecto Mariscal Sucre. Mientras que finalizando el año se realizó una inspección a las facilidades instaladas en lecho marino del campo Dragón.
Es importante recordar el fallo de la Superintendencia de Sociedades de Colombia que permite la reanudación de actividades de Pdvsa Gas Sucursal Colombia y la renovación de la licencia OFAC 40C, que permite la exportación de GLP (Gas Licuado de Petróleo) hacia Venezuela.